Usuario:Exdramaturgo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Compañía de Teatro Hermanos Ibarra Roa[editar]

Los Hermanos Ibarra Roa (Santiago de Chile,1981 Gopal y 1984 Visnu) son actores, docentes, productores, guionistas, dramaturgos y directores de su compañía homónima fundada en el año 2005. En la última década son los responsables del proyecto CORO Y DANZA CIUDADANA [1]​, programa de formación que alberga metodologías de escuela ciudadana con clases de canto, teatro y danza para personas con intereses artísticos. El proyecto ha sido implementado a lo largo de Chile, en diversos territorios (desde Arica a Coyhaique) y ha cosechado frutos artísticos no sólo en ciudades y pueblos, sino que también, en las cárceles del país, llevando el canto, el teatro y la danza a las personas privadas de libertad, aportando a los procesos de reinserción ciudadana desde un enfoque artístico, cultural y de Derechos Humanos.

Los Hermanos Ibarra Roa son los creadores y directores de los musicales multidisciplinarios: NUMANCIA[2]​ de Miguel de Cervantes y de la Trilogía Musical Chilena[3]​, compuesta por los musicales: LA CARTA[4]​ que conmemora a la música y cantautora Violeta Parra (mejor musical 2018 premios CLAP! Atrápalo[5]​), PATEANDO PIEDRAS[6]​ que conmemora al cantautor y músico Jorge González (mejor musical 2019 premios Carmen) y VÍCTOR SIN VÍCTOR JARA[7]​ que conmemora al artista y activista político Víctor Jara (nominada a los premios Altazor 2014). Actualmente se desempeñan como directores de cine y acaban de estrenar su ópera prima RUN OVER[8]​, que se presentó de forma exitosa en SANFIC 2022 y se estrenó en los cines comerciales en mayo del 2023[9]​.

Biografía[editar]

La infancia y adolescencia de Gopal y Visnu transcurrieron entre la Unidad Vecinal Portales (Villa Portales), en la comuna de Estación Central y la ciudad de Tucapel, en la provincia del Biobio. Son hijos de Raquel y Claudio (19__ - 2021), militantes del Partido Comunista de Chile y dirigentes activistas de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP, quienes inculcaron en sus hijos la incesante tarea de la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación en causas de violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes del Estado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. A partir del asesinato de Carlos Leonardo Ibarra Echeverría[10]​, primo de Gopal y Visnu, a manos de militares del Ejército el día 8 de octubre del año 1973, en el marco del caso Casa de la Cultura de Pudahuel o caso Barrancas[11]​, es que los Ibarra Roa se vuelcan al activismo político, labor que marca indefectiblemente la carrera artística de la Compañía.

Educación  [editar]

Durante los años noventa militan en las Juventudes Comunistas de Chile y fundan junto a un grupo de compañeros del Liceo Manuel Barros Borgoño[12]​, de diferentes tendencias políticas, una Asamblea de Izquierda con la que logran instalar el primer Centro de Alumnos de izquierda de la transición a la democracia en dicho establecimiento.

A partir del año dos mil estudian actuación teatral en la desaparecida Universidad ARCIS[13]​ donde dan sus primeros pasos como autores, dramaturgos, directores y actores con montajes como (incluir montajes)

Activismo en Derechos Humanos[editar]

En el año 2010 fundan la Compañía de Teatro de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, con la que estrenan diferentes montajes

El proyecto Coro y Danza ciudadana ha reunido a cientos de personas y ha posibilitado el acceso al arte a sectores postergados

Su trabajo en cárceles comienza en el año (...)

Obras[editar]

Teatro[editar]

Musicales[editar]

Gopal y Visnu Ibarra Roa
Cine[editar]
Premios y reconocimientos[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

  1. «Unidad de Públicos y Territorios invita a la ciudadanía a integrar el elenco de la nueva obra de la compañía Hermanos Ibarra Roa – Unidad de Públicos y Territorios». Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  2. «Hermanos Ibarra Roa rinden homenaje a Cervantes con elenco de 87 personas « Diario y Radio Universidad Chile». radio.uchile.cl. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  3. https://www.facebook.com/elmostrador (28 de noviembre de 2019). «Concierto ciudadano: Trilogía musical chilena en Museo de la Memoria». El Mostrador. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  4. «La carta». GAM (en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  5. «Montajes, artistas, compañías y salas fueron reconocidos en la nueva edición de los Premios Clap!». Red Salas de Teatro. 26 de marzo de 2019. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  6. http://magnet.cl. «Chile Cultura». Chile cultura. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  7. «Víctor sin Víctor Jara». GAM (en inglés). Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  8. «Centro Cultural La Moneda | Run Over». Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  9. Interactive, I. A. «RUN OVER». cinehoyts.cl. Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  10. «Museo de la Memoria y los Derechos Humanos». interactivos.museodelamemoria.cl. Consultado el 21 de agosto de 2023. 
  11. «Museo de la Memoria y los Derechos Humanos». interactivos.museodelamemoria.cl. Consultado el 21 de agosto de 2023. 
  12. Alvarado, Rodrigo (26 de diciembre de 2011). «"La generación más rebelde del liceo Barros Borgoño"». The Clinic https://www.theclinic.cl/2011/12/26/la-generacion-mas-rebelde-del-liceo-barros-borgono/ (Santiago de Chile). Consultado el 20 de agosto de 2023. 
  13. Figueroa, Juan Pablo (12 de agosto de 2014). «Crisis en la Universidad ARCIS: cómo entró y salió el Partido Comunista del negocio de la Educación Superior». CIPER Chile. Consultado el 21 de agosto de 2023.