Usuario:Eoraptors/Bioespeleotema

De Wikipedia, la enciclopedia libre
¡Bienvenido a la zona de pruebas de Eoraptors! Una zona de pruebas de usuario es una subpágina de la página de usuario. Esta Subpágina sirve como bosquejo en desarrollo para un futuro articulo llamado Bioespeleotema. Esto no es un artículo de la enciclopedia.

Puedes probar en la Zona de pruebas principal.

Puedes colaborar positivamente en este bosquejo.

Para crear tu propia zona de pruebas, crea una subpágina de usuario.


Vista del Tepuy Kukenam.

Bioespeleotema: (del griego «βίος» bios, vida, del gr. «σπήλαιον» spelaion, caverna y latín «thema», asunto o materia.) organismos biológicos que producen ópalo en estructuras fractales parecido al Espeleotema, pudiendo tener hasta un millón de años, fueron recogidas durante una exploración realizada en mayo de 2006, liderada por cientificos especialistas en exobiología, del laboratorio de biología y química evolutiva en el Centro de Microscopía de la Universidad de Los Andes, investigadores para el Centro Ames de la NASA y líder de la investigación para la composición biológica y formación de espeleotemas.[1][2]

El vocablo "espeleotemas" ya existía para definir en la mineralogía los procesos de formación de minerales secundarios en las cuevas, con el reciente descubrimiento estos nuevos organismos se le agregó el prefijo "bio" para denominar a los o las bioespeleotemas descubiertas en la cueva de Venezuela.[3]

Historia[editar]

El término Bioespeleotema fue propuesto en el 2004 por Charles Brewer Carías, descubridor de la cueva en Venezuela donde fueron encontrado los organismos biológicos.

La historia empezó en el 2006, en el macizo del tepuy Chimantá. Charles Brewer Carías, Federico Mayoral y un grupo de expedicionarios se adentraban a pesar del vértigo generado por sus dimensiones- en una cueva todavía sin identidad para la ciencia (ahora se llama Charles Brewer, en honor de su descubridor) y sin coordenadas publicadas (es un secreto para evitar la voracidad turística).[2]

"Estábamos caminando por la caverna, una caverna de cuarcita. Llamé a Charles, y le pedí que se acercara porque había algo que estaba creciendo. Vimos estructuras como corales, en el suelo, que se abrían igual que un árbol.

Concluimos que era algo que crecía con base en un patrón; un organismo vivo", rememora Mayoral.

Conclusiones de los descubridores: "Nosotros encontramos árboles de roca creciendo desde el suelo, en la oscuridad, a tres kilómetros de profundidad en donde no hay ninguna gota de agua que les diera forma. Se encuentran decenas de metros por arriba de las zonas de inundaciones, así que el agua que proviene de los ríos subterráneos de la cueva tampoco los alimenta o les da forma."

Brewer le puso nombre: bioespeleotema. Un espeleotema es un depósito de materiales dentro de una caverna, que forma las estalactitas y las estalagmitas.

El añadido de "bio" puntualiza que son materiales vivos. Algo que, de acuerdo con el propio naturalista, no existe. Más preciso aún: no existía para la mente humana.

Las pruebas científicas, sin embargo, sugieren una respuesta entre tantas interrogantes: se trata del organismo vivo más antiguo.[4]

Columna de acreción en la cueva de Biserujka, isla de Krk, Croacia.

Características[editar]

Su origen es exclusivamente biológico considerando que los minerales se forman a partir de bacterias heterotróficas o Cyanobacteria.[5]​ Se considera el organismo vivo más antiguo del planeta. Una de las piezas, tiene 322.000 años de existencia y no necesita la energía solar para persistir. Por fuera, los bioespeleotemas parecen piedras de formas caprichosas, que se reúnen en jardines. Pero según la microbióloga Paula Suárez de la Universidad Simón Bolívar, que se incorporó al equipo de expertos investigadores, supone que es un consorcio de microorganismos que se alimentan con sílice.[4]

Características estructurales[editar]

Al observar con detalle el interior de estas Bioespeleotemas mediante cortes reales que se hizo con sierra de diamante y con multitud de cortes virtuales logrados mediante Tomografía axial computarizada, es evidente que el desarrollo de estas estructuras parecía estar controlado desde un núcleo, que obligaba a estas estructuras vivas a crecer con una geometría fractal que caracterizaría a cada grupo.[6]

Características funcionales[editar]

Se considera un nueva especie de organismo vivo terrestre, desconocido para la ciencia hasta el 2006, consiste en una especie de mineral-planta, la cual nace, crece, se reproduce y muere en estas cuevas, sus "frutos" son minerales como el ópalo, yeso o la calcedonia (especie de sílice cristalina).[3]

Posible origen extraterrestre[editar]

La NASA estuvo muy interesado por este descubrimiento ya que podría corroborar la teoría de panspermia y explicar cómo se formo el famoso meteorito ALH84001 que vino de Marte y los bioespeleotema seria la prueba viviente de ese tipo de organismo en la tierra.

One of the more exciting possibilities for Mars is trapped lava tube deposits. The lava tubes would have formed early while volcanoes were still active. Then during the period when Mars was warm and wet, water from rain, condensation, or ground water could have become trapped inside the lava tube. As Mars became colder and ice formed on the surface, the lava tubes could become permanent ice cave lakes. In the modern era the tube neck could collapse isolating the lava tube from surface conditions. These lava tubes could be an ideal target to find ice particles as well as organics and microbes that had been trapped potentially for several billion years.

Posible traducción:
Una de las posibilidades más interesantes de Marte está atrapado en depósitos de lava en forma de tubos. Los tubos de lava se habrían formado en las primeras etapas mientras los volcanes estaban aún activos. Luego, durante el período en que Marte era cálido y húmedo, el agua de la lluvia, la condensación o el agua subterránea podría haber sido atrapado en el interior del tubo de lava. Como Marte se hizo más frío se formó hielo en la superficie, los tubos de lava podría llegar a ser permanentes por lo que podría haber lagos subterráneos de hielo. En la era moderna el cuello del tubo podría colapsar aislar el tubo de lava de las condiciones de superficie. Estos tubos de lava podría ser un objetivo ideal para encontrar las partículas de hielo, así como organismos y microbios que pudieron haber quedado atrapados, potencialmente, en miles de millones de años.


Cave geo-microorganisms could be alive, dead, or fossilized, or could manifest as biospeleothems (Minerales secundarios decorations created or influenced by organisms, primarily microorganisms), biotextures or biominerals. She showed a number of examples of caves on Earth that demonstrate the wide variety of mineral and biological life forms existing in terrestrial caves. [7]

Posible traducción:
Las Cuevas de geo-microorganismos que podrían estar vivos, muertos o fosilizados, o puede manifestarse como biospeleotemas

Críticas[editar]

  • La Universidad de los Andes que fue la sede de uno de los investigadores iniciales sobre este particular organismo fue uno de los más férreos detractores al publicar el 30 de Septiembre del 2008 una revista electrónica del Centro de Investigaciones de la Comunicación en la Universidad Católica Andrés Bello, y que asevera: “La NASA no ha realizado estudio alguno de los bioespeleotemas de la cueva Brewer-Carías, como lo muestra una búsqueda en el sitio Web de esa agencia espacial.”[8]​ Sin embargo existe una consulta válida en la página de la NASA a los biospeleothems y se puede observar un documento del 1 y 2 de Marzo del 2008 llamado: "Informe de Taller en Marte Profundo" en la cual no solo confirma la existencia de estos organismos en la tierra sino que los define de esta manera: “biospeleothems (mineral secondary decorations created or influenced by organisms, primarily microorganisms).” Otros organismos internacionales como karstportaltambién lo confirman.[7]
  • El descubridor Charles Brewer haciendo referencia sobre la elaboración del documento científico del organismo indica que no figura apoyo gubernamental: “Yo estimo -dice Brewer- que el Estado no solo no tiene conocimiento de lo que estamos haciendo, sino que no tiene interés, porque no hay interés por la ciencia en general, menos aún por una ciencia que es nueva, como la espeleología en los tepuys. Sería extraordinario tener el apoyo de instituciones científicas a escala nacional, pero todas están ocupadas en sobrevivir”. [9][2]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Ecosistema de cueva guayanesa simula a Marte.». El Universal Venezuela. 20 de octubre de 2006. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  2. a b c «Brewer desentraña el mundo perdido.». El Universal Venezuela. 8 de abril de 2010. Consultado el 17 de abril de 2011. 
  3. a b «Los bioespeleotemas.». El Impulso. 8 de mayo de 2009. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  4. a b «La vida más antigua del planeta.». El Nacional Venezuela. 19 de agosto de 2008. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  5. «Un aporte al conocimiento de la génesis de espeleotemas silíceas a través de su contenido palinológico, Sierras Grandes de Córdoba, Argentina.». CICTERRA - Academia Nacional de Ciencias - Argentina. 2009. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  6. «Espeleotemas y Bioespeleotemas.». oztotl.com. 2010. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  7. a b «Workshop Report On Deep Mars: Accessing The Subsurface Of Mars On Near Term Missions.» (en ingles). NASA Oficial. 1 y 2 de Marzo del 2008. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  8. «La promoción de la credulidad en el periodismo.». Repositorio Institucional de la Univesidad de Los Andes - Revista Bitácora-e. 30 de septiembre de 2008. Consultado el 7 de abril de 2011. 
  9. «Charles Brewer presenta el libro “Entrañas del mundo perdido”.». Cota Cero. 6 de mayo de 2010. Consultado el 7 de abril de 2011. 

Bibliografía[editar]

  • Charles Brewer Carías. (2010). [[1] Entrañas del mundo perdido.]. pp. 250 páginas. 
  • Sˇmída, Branislav, Marek Audy, Federico Mayoral, Luis A. Carnicero. (2004). “Expedition Chimantá 2004, or discovering of Cueva Charles Brewer - the largest quartzite cave in the world”. Bulletin of the Slovak Speleological Society, 35, No. 2, Liptovsk‡ Mikulásˇ, página: 3 - 14. ISSN 1335-5023.. 

Enlaces externos[editar]