Ir al contenido

Usuario:Donjuandan/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jesús María Valle[editar]

Jesús María Valle Jaramillo (n, Ituango Antioquia 28 de febrero de 1943 - Medellín Antioquia 27 de febrero de 1998) Defensor de Derechos Humanos, líder social y profesor universitario. Nació el 28 de febrero de 1943 en la vereda La Granja del municipio de Ituango, departamento de Antioquia (Col.) Cursó sus estudios de pregrado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia durante la década de 1960, tiempo durante el cual se destacó como dirigente estudiantil. Ya graduado como Abogado, ejerció su profesión como litigante en derecho penal, fue electo Diputado a la Asamblea de Antioquia por el Partido Conservador, pero a pocos meses de ejercer su diputación, en una actitud extraña para la época, renunció a ella y a su partido, alegando corrupción y clientelismo dentro del mismo. Fue profesor en las cuatro Facultades de Derecho más importantes de Medellín; Dirigente Comunitario (Promotor y Presidente de la Liga de Usuarios de las Empresas Públicas de Medellín); Dirigente Gremial (Presidente del Colegio Antioqueño de Abogados “Colegas” y del Colegio de Abogados Penalistas de Antioquia) y defensor de Derechos Humanos. Fue miembro del Comité permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia, desde su creación en 1978. Después del asesinato de varios de sus integrantes y presidentes, especialmente en el año 1997, permaneció en aquél asumiendo la presidencia después del asesinato del abogado Luis Fernando Vélez Vélez, manteniéndose en el cargo hasta el día de su muerte. Fue asesinado en su oficina de abogado el 27 de febrero de 1998 por un comando paramilitar. Su caso fue conocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en sentencia de 27 de noviembre de 2008 condenó al Estado colombiano por el asesinato del profesor.

Vida[editar]

Nació en una numerosa y familia de filiación conservadora ("yo soy conservador en las ideas, pero comunista en los hechos” afirmaba.), en el corregimiento de La Granja, del municipio de Ituango, Norte de departamento de Antioquia, su familia se trasladó al municipio de Envigado y luego a Medellín, huyendo de la violencia bipartidista que por ese entonces se había desatado en Colombia.

En su faceta como docente universitario fue profesor de Ética en la Universidad Autónoma Latinoamericana; de Pruebas Penales en la Universidad de Medellín y en la Universidad de Antioquia, dictó los cursos de Ética, Pruebas Penales, Justicia Penal Militar y Teoría Procesal, siendo así mismo docente investigador.

Como abogado, se le reconoce haber puesto en manos de sus clientes pobres el exigente Recurso de Casación ante la Corte Suprema de Justicia, debido a su excelencia como litigante cobraba a su clientela adinerada los honorarios de los más pobres, a quienes atendía gratuitamente y con igual prontitud y diligencia.

Fue presidente del Colegio Antioqueño de Abogados -Colegas- y fundador del Colegio de Abogados Penalistas de Antioquia y como tal, uno de los organizadores de la "Marcha por la Defensa del Derecho a la Vida" y en 1985 del "Encuentro de Profesionales de Antioquia; Hacia la paz por la justicia social" Fue miembro del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos Seccional Antiquia, desde su conformación en 1978. Después de los asesinatos, por sicarios al servicio de grupos paramilitares, de varios presidentes e integrantes del Comité, como los médicos Héctor Abad Gomez Leonardo Betancur y Pedro Luis Valencia, y de los abogados, Luis Fernando Vélez Vélez y Carlos Gónima, cometidos entre agosto de 1987 y febrero de 1988, él continuó perteneciendo y actuando en el Comité, mientras otros miembros se marginaron o exiliaron como el abogado Carlos Gaviria Díaz que huyó a Argentina luego del asesinato de Hector Abad.

Entre 1994 y 1998 en múltiples oportunidades infructuosamente Jesús María Valle había formulado denuncias públicas sobre operaciones contraguerrilleras conjuntas de tropas adscritas a la IV Brigada y grupos paramilitares en Ituango, y sobre las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Rural (Convivir) que se habían convertido en violentos y bien armados grupos paramilitares al servicio de la antisubversión y el narcotráfico.

Jesús María Valle presentó esas denuncia también ante los entonces comandantes de la IV Brigada del Ejército con sede en Medellín, Generales Alfonso Manosalva y Carlos Alberto Ospina Ovalle -quien hasta mediados del año pasado fue el Comandante General de las Fuerzas Armadas de Colombia- y ante el entonces Gobernador del Departamento de Antioquia y después Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez.

En el discurso sobre “La situación de los derechos humanos en nuestro departamento”, que pronunció el 25 de agosto de 1997 en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, en el acto público de “Renovación del Compromiso con la defensa de los Derechos Humanos”, realizado con ocasión del décimo aniversario del asesinato de los médicos Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur Taborda, cuando eran, en su orden, Presidente y Vicepresidente del Comité Permanente de Derechos Humanos Seccional Antioquia, Jesús María manifestó:


“…Esas fuerzas se fueron ubicando en los perímetros urbanos y generaban un estado de terror y de zozobra, y los campesinos caían asesinados; mientras que en las veredas y los corregimientos mataban a los dueños de las tiendas comunitarias. Eso ocurrió en el Norte, en el Oriente, en el Occidente... Aquellos maestros que protestaron por esos asesinatos y masacres, fueron perseguidos, desaparecidos y asesinados.... Y los médicos que iban a las veredas y a los corregimientos a atender a los enfermos con mucho esfuerzo, también fueron perseguidos, amenazados, asesinados y desaparecidos (...). Aparecían fuerzas oscuras que reemplazaban al alcalde... los comandantes. Los militares, los paramilitares y las Convivir se confunden en los uniformes, en las sedes y en los vehículos que utilizan. Eran paramilitares, Convivir, autodefensas...“

En el municipio de Ituango, uno de los más extensos de Colombia y en límites con el departamento de Córdoba, otro de los denominados "santuarios" del paramilitarismo, está ubicado el selvático Nudo de Paramillo, donde a principios de los años 90’, se estableció el Cuartel general de lo que llegaría a ser las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), lideradas entonces por uno de sus fundadores, Fidel Castaño Gil. Durante el año 1997 en ese municipio, paramilitares bajo las órdenes de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso, ejecutaron más de 150 asesinatos y sendas masacres en la vereda La Granja, donde había nacido Jesús María Valle, y en el corregimiento El Aro, provocando el desplazamiento de la mayoría de sus pobladores.

Esas acciones, fueron denunciadas públicamente por Jesús María Valle en su calidad de vocero del Comité Permanente de Derechos Humanos “Héctor Abad Gómez (hoy el Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos GIDH), poniendo de presente no solo la tolerancia, sino también la complicidad con ellas, de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia que operaban en la región, pertenecientes a la IV Brigada del Ejército con sede en Medellín, denuncias que finalmente le costaron la vida.

Luego de su muerte[editar]

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en Sentencia del 27 de noviembre de 2008 «Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia» Dispuso: 'Aceptar el reconocimiento de la responsabilidad del Estado'Texto en negrita en el asesinato de Jesús María Valle Jaramillo y le ordena al Estado colombiano, realizar una reparación material tanto material a los allegados de Jesús María, como simbólica a toda la comunidad en general, en un acto público de perdón por este asesinato.

Bibliografía[editar]

  1. http://www.gidh.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=347%3Aluis-carlos-alzate-zuluaga&catid=52%3Acasos&Itemid=223
  2. Revista del Centro de Estudios Penales de la Universidad de Antioquia “NUEVO FORO PENAL” Enero-Abril 2000 N°63 Pag.5 las banderas en el aire* Homenaje a Jesús María Valle.Guillermo Escobar Mejía
  3. http://cedpal.uni-goettingen.de/data/documentacion/nuevo_foro_penal/NFP63.pdf
  4. http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/bastaya.pdf
  5. http://www.elpais.com.co/colombia/como-ocurrio-la-masacre-del-aro-en-antioquia.html
  6. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_192_esp.pdf