Ir al contenido

Usuario:Diegovvhh/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vanessa Rubio Márquez


Subsecretaria en Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México)
Plurinominal
Actualmente en el cargo
Desde el 8 de septiembre de 2016

Información personal
Nacimiento 21 de febrero de 1972 (52 años)
Ciudad de México, México, México México
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Información profesional
Ocupación Internacionalista

Vanessa Rubio Márquez (Ciudad de México, 21 de febrero de 1972) es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)[1]​y Maestra en Ciencias por la London School of Economics and Political Science (LSE).[2]

El 8 de septiembre de 2016 fue nombrada por el Presidente Enrique Peña Nieto como Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público.[3]​Su nombramiento fue ratificado por unanimidad en el Senado de la República el 14 de septiembre de 2016, convirtiéndose así, en la primera mujer en la historia de México en ocupar la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público.

Trayectoria Profesional[editar]

Ingresó al servicio público en 1994. Cuenta con 13 años de labor en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 9 años en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y uno en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Es la única mujer en el país que ha sido designada Subsecretaria de Estado en 3 carteras distintas: SRE, SEDESOL y SHCP.[4]

Secretaría de Hacienda y Crédito Público[editar]

En la SHCP se ha desempeñado como Titular de Asuntos Internacionales;[5]​ Directora para América del Norte, Asia-Pacífico y el Caribe; Directora Ejecutiva y Gobernadora Pro Tempore de México ante el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC); Gobernadora Pro Tempore ante el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); y Gobernadora Temporal Suplente ante la Corporación Andina de Fomento (CAF). Tuvo a su cargo la política de la hacienda pública a nivel internacional en organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI);[6]​ y ante organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Grupo de los Veinte (G20), el Grupo de los Veinticuatro (G24), y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC). También coordinó por México los canales de finanzas de la presidencia mexicana del G20 durante 2012, de la presidencia de México de APEC en 2002 y de la del G20 en 2003.[7]

  1. Gobierno de México. «Gobierno México». Consultado el 4 de enero de 2017. 
  2. LSE. «LSE Alumni». Consultado el 4 de enero de 2017. 
  3. Yael Córdova (8 de septiembre de 2016). «El Economista». Consultado el 4 de enero de 2017. 
  4. As/Coa. «As/Coa». Consultado el 4 de enero de 2017. 
  5. Redacción SHCP (26 de marzo de 2012). «SHCP». Consultado el 4 de enero de 2017. 
  6. David Ordaz (8 de septiembre de 2016). «Aristegui Noticias». Consultado el 4 de enero de 2017. 
  7. Redacción El Universal (8 de septiembre de 2016). «El Universal». Consultado el 4 de enero de 2017.