Usuario:Claudia javiera leon cifuentes/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ricardo Donoso Novoa
Información personal
Nacimiento 1 de Enero de 1896
Talca, Chile Bandera de Chile
Fallecimiento 4 de Mayo de 1985
Nacionalidad chilena
Educación
Educado en Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile
Información profesional
Área Historia

Ricardo Donoso Novoa ( 1 de enero de 1896- 4 de mayo de 1985), fue profesor e historiador chileno, reconocido como uno de los historiadores más destacados de su época en Chile, fué el tercero en recibir el galardón Premio Nacional de Ciencias.

Primeros años y estudios[editar]

Donoso nació en la ciudad de Talca , región del Maule . Sus padres fueron Ricardo Donoso Cruz y Hortensia Novoa Concha, hermano menor del escritor, periodista y crítico literario Armando Donoso. Llevó a cabo sus primeros estudios en colegios privados de su ciudad natal, y en 1905 ingresó al Liceo Abate Molina ,[1]​ mismo año que fueron designados el profesor Enrique Molina Garmendia como Rector y Alejandro Venegas como vicerrector, ambos renombrados pedagogos chilenos.

Aproximadamente en 1909 conoce al escritor español Vicente Blasco Ibáñez, tras conferencias que este realizó en Talca sobre Napoleón, pintores del Renacimiento, la Revolución Francesa, Cervantes, filosofía, etc, lo que lo impulsa a considerar la historia desde otro punto de vista. En 1913 ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para cursar Historia y geografía. Fue alumno de profesores como Federico Hansen, Rodolfo Lenz , Hans Steffen , los cuales fundaron el Instituto, y [Darío Salas]] , Luis Puga Rojas,López y Alejandro Fuenzalida Grandón. Siendo aún estudiante y con ayuda de su profesor Darío Salas , comenzó a trabajar en la Fiscalía de la Dirección General de Instrucción Primaria, donde permanece hasta 1925, ese año también ganó un concurso en la Universidad con su libro “Don Benjamín Vicuña Mackenna. Su vida, sus escritos y su tiempo (1831- 1886)” de 671 páginas. Recibió el título de Profesor de Historia y Geografía el 9 de mayo de 1927.


Aún en 1925 fué trasladado al Archivo Nacional de Chile, cuya oficina fue creada ese año cumpliendo funciones de archivero y administrativas. Recibió el título de Profesor de Historia y Geografía el 9 de mayo de 1927. Desde 1927 ocupó el puesto de Conservador o Director del Archivo Nacional hasta su jubilación en 1954. También en 1927 comenzó a dirigir la Revista chilena de Historia y geografía, la que estuvo paralizada desde 1922 tras la muerte de su fundador Matta Vial. Tras la fundación del Archivo Nacional en 1925 el primer Conservador o Director de este organismo, Fanor Velasco, procuró unir ambas organizaciones. Donoso estuvo en el cargo hasta 1968. En la Sociedad Chilena de Historia y geografía, institución a la que perteneció desde su juventud, ocupó cargos en varios periodos como Secretaría General 1927-1940, y Presidencia en 1940-1954, 1955-1956 y 1969-1974. Lo nombraron Director Honorario y le dieron la medalla de Oro en 1970, ya que fue escogido como presidente en 3 ocasiones y reelegido 19 veces, En 1930 comenzó a hacer clases en el Instituto Nacional, así hasta 1938. En 1934 por iniciativa de del Jefe de Departamento de Historia y Geografía del Instituto Pedagógico Luís Puga Rojas, quién había sido su profesor, ingresó al establecimiento como profesor auxiliar de la cátedra de Historia de Chile, permaneció hasta el año 1954. Fué candidato a Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, pero perdió la elección.

Instituciones[editar]


Labor periodístico[editar]

Donoso fué el autor de varios artículos periodísticos de divulgación e históricos a lo largo de su vida. Comenzó en la revista Magazine el año 1921 con la publicación de algunos de sus escritos. En la Revista Atenea de la Universidad de Concepción, fué constante colaborador, con artículos publicados los años 1926 a 1930, 1941, 1946, 1949 y 1957. En 1930 escribe el Boletín de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Publicó también en los Anales de la Universidad de Chile en 1930, 1936 y 1937. En la Revista del Pacífico en 1935; en el Boletín del Instituto Nacional en 1936, 1941 y 1945; el Boletín de la Unión Panamericana de Washington, 1936; el Boletín del Ministerio de Educación Pública, Santiago, 1945; la revista Zigzag, 1949 y 1950; la revista Occidente, 1951 y 1961; la publicación norteamericana Hispanic American Historical Review; la Revista de Historia Americana del Instituto de Geografía e Historia de América, editada en México, 1957; 10s Cuadernos Americanos, de esa misma ciudad, de 1958, 1960 y 1961; la Revista de Historia Americana y Argentina de Mendoza, de 1958 y 1959, y, finalmente, el Boletín de la Academia Nacional de lu Historia de Buenos Aires de 1959 y 1962.[2]

Distinciones[editar]

Nombramientos

  • Secretaría General 1927-1940
  • Presidencia en 1940-1954, 1955-1956 y 1969-1974 (fue escogido como presidente en 3 ocasiones y reelegido 19 veces)
  • Director Honorario y le dieron la medalla de Oro en 1970

Premios

  • 1925, ese año también ganó un concurso en la Universidad con su libro “Don Benjamín Vicuña Mackenna. Su vida, sus escritos y su tiempo (1831- 1886)” de 671 páginas.
  • Premio Nacional de ciencia con mención en ciencias humanas (1971)
  • Premio Rafael Heliodoro Valle otorgado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (1979)

Obras[editar]

1925 “Don Benjamín Vicuña Mackenna. Su vida, sus escritos y su tiempo (1831- 1886)” de 671 páginas. José ANtonio Soffia en Bogotá 1976 Labor en el Senado (discursos y escritos 1981)

== Colaboraciones en la Revista Chilena de Historia y geografía ==[3]

  • Una amistad de toda la vida: Vicufia Mackenna y Mitre (L, 54, 67)
  • Un recuerdo de don Jose’ Antonio Lavalle (L, 54, 133)
  • Don Mariano Felipe Pax Solddn, Biografias breves de personajes peruanos (LII, 56, 179) Veinte afios de la historia de “El *Mercurio” (LIII, 57, 202; LIV, 58, 331, y LV, 59, 265)
  • De por qud el abate Molina es Talquino (LIII, 57, 274)
  • Una novela histdrica de Conrad (LVII, 61, 250)
  • Carta del Director del Archivo Nacional a Don Jose’ Toribio
  • Medina. Documentos relativos a Chilo6, existentes en el Archivo
  • Nacional del Per& (LXIII, 67, 390)
  • Palma y Vicuk Mackenna (LXXIV, 78, 176)
  • La creacidn de la provincia de Talca (LXXIV, 79, 421)
  • El Doctor Hans Steffen (LXXIV, 87, 102)
  • La primera misidn diplodtica de Chile en el Plata (LXXXIII, 91, 81)
  • El Doctor Lewis Hanke (LXXXVIII, 96, 236)
  • Don Bernard0 O’Higgins y el Estrecho de Magallanes (101, 33)
  • El Catecismo Politico Cristiano (102, 12)
  • Rufino Blanco Fombonu (105, 188)
  • La demolicih de la Moneda (107, 427)
  • Rectificaciones a una diatriba contra D. Diego Burros 9 Arana (109, 26)
  • La scitira politica en Chile (115, 218)
  • Medina intimo (120, 79)
  • Letelier como historiador (121, 6)
  • Mr. Archer Hilton Huntington ( 123, 267)
  • Don Manuel Toussaint (123, 269)
  • Una intriga diploma'tica (125, 251)
  • Informe sobre el Manual del Senado suscrito
  • Silva Castro y Eugenio Pereira Salas (111, 33)
  • La Historia Geográfica e Hidrográfica del Reino de Chile (126, 1)
  • Don Einesto Greve Schlegel (1873-1959) (127, 1)
  • Josh Miguel Irarrcixaval (1881-1959) (127, 1)
  • El Doctor Clerence Henry Haring (1885-1960) (128, 263)
  • Alexander Caldcleugh (133, 1)
  • Julio Alemparte R. (133, 252)
  • Barros Arana y la pe'rdida de la Patagonia (134, 67)
  • La prohibicidn del libro del P. Lacunxa (135, 1).
  1. Guerrero Lira, Cristián. «Ricardo Donoso Novoa y sus contribuciones a la historiografía nacional». departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.: 1. 
  2. Feliu Cruz, Guillermo (1970). «Ricardo Donoso». Bibliografos Chilenos: 9. 
  3. Feliu cruz, Guillermo (1970). «Ricardo Donoso». Bibiografos Chilenos: 10.