Ir al contenido

Usuario:Carlotamurciélago/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

LETRA EN NEGRITA. CORRECCIÓN

LETRA COMÚN: EXISTENTE


Gath & Chavez

INTRODUCCIÓN

Gath y Chaves (nombre pronunciado comúnmente por los argentinos y chilenos como "gatichaves") fue una tienda departamental que funcionó en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fundada en 1883 por Lorenzo Chaves (1854-1928) y Alfredo Gath (1852-1936),​ pasó luego a manos inglesas y fue una de las favoritas de la clase alta porteña. En 1910 abrió una sucursal en Santiago de Chile. Gath y Chaves cerró definitivamente en 1974.

La tienda simbolizó una época de prosperidad del país y fue el lugar de reunión de la paquetería porteña. Era el momento en que Argentina comenzaba a perfilarse como “el granero del mundo”. En ese entonces el país miraba hacia París y Londres con el objetivo de continuar el estilo de vida próspero que inculcaron los inmigrantes europeos.

(FOTO ORIGINAL DE WIKIPEDIA DE LA CASA CENTRAL ORIGINAL)


HISTORIA

En 1883, el santiagueño Lorenzo Chaves y el inglés Alfredo Gath (llegado a Buenos Aires hacía dos años) trabajaban en la Casa Burgos. El 8 de julio fundaron Gath y Chaves, su propio local dedicado a la venta de ropa de caballeros confeccionada con telas inglesas, en la actual calle San Martín 569. Dos años más tarde, el local ya se había trasladado y crecido incorporando un sector de ropa femenina.

En 1901 ya se había inaugurado el primer edificio dedicado íntegramente a alojar a Gath y Chaves, con planta baja y tres pisos altos, en el cruce de las calles Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y Florida.​ La construcción, obra del arquitecto suizo Lorenzo Siegerist, aún existe —aunque sus fachadas fueron remodeladas— y aloja oficinas de la compañía de telecomunicaciones Claro.

El 31 de marzo de 1908, la tienda se transforma en una Sociedad Anónima, con un capital de 6.000.000 de pesos oro.​ El 5 de septiembre de 1910 fue inaugurada la sucursal en Santiago de Chile.​ Capitales ingleses se mostraron interesados en invertir en el negocio —que ya poseía su propia fábrica de muebles, su taller de vestimentas y depósitos— y el 27 de marzo de 1912 la transformaron en The South American Stores (Gath and Chaves) Ltd., brindando a sus fundadores el 5% de las ganancias que se obtuvieran hasta el año 1918, y nombrando a Lorenzo Chaves miembro de la Junta Directiva.

El nuevo edificio de la creciente tienda se comenzó a construir en 1912, según planos del arquitecto francés Francisque Fleury Tronquoy​​ quien, entre otras obras, estaría encargado de las modificaciones en la Catedral Basílica "Nuestra Señora de las Mercedes" en la ciudad Mercedes, provincia de Buenos Aires, un año más tarde.​ Este edificio tuvo dos subsuelos, planta baja y siete pisos altos y se inauguró en 1914, en la esquina sudoeste de las calles Cangallo (hoy Teniente General Perón) y Florida.

En 1922, Gath y Chaves se fusionó con Harrods de Buenos Aires.​ En 1925 fue inaugurado el Anexo de la tienda en la esquina opuesta de la Casa Central, cruzando la calle Cangallo. Su arquitectura era similar al del edificio de 1914, aunque carecía de la cúpula, y además fue construido un pasaje subterráneo que los conectó. Fue proyectado por los arquitectos Eustace Lauriston Conder, Roger Conder, Frances Farmer y Sydney Follet.

Otro edificio que funcionó como Anexo de ropa femenina de Gath y Chaves se alza en la esquina de la Avenida de Mayo y la calle Perú. Había sido proyectado por el arquitecto Edwin Merry a comienzos de la década de 1890, pero Salvatore Mirate fue el encargado de una remodelación total que se terminó hacia 1910.

Además, la tienda tuvo sus sucursales en importantes ciudades argentinas, como Rosario, Santa Fe, Bahía Blanca, Córdoba, Paraná, La Plata, Azul, Junín, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán y Mercedes. En 1945 la firma ya contaba con 19 sucursales en todo el país.

En Chile la empresa finalizó sus operaciones a inicios de 1952, luego de una huelga de sus trabajadores ocurrida entre el 22 de diciembre de 1951 y el 31 de enero de 1952, quienes exigían mejoras salariales.

Gath y Chaves cerró en 1974. Su casa central en Cangallo (hoy Perón) y Florida fue adaptada para sucursal bancaria y oficinas, perdiendo su interior con escalinatas y galerías, en las que tuvo su sede el Banco Meridian.​ Actualmente aloja una tienda de ropa. El anexo contiguo ya había sido adaptado para sede bancaria del Royal Bank of Canada​ en 1968, pero en 2006 fue remodelado nuevamente para ser sucursal de la tienda chilena Falabella.

En 2013, en el marco del Plan Microcentro, el Gobierno de la Ciudad comenzó la puesta en valor de la fachada y la restauración de la planta baja y la cúpula del edificio, adecuando también la cartelería de los locales comerciales a la normativa[cita requerida] del Área de Protección Histórica 51 "Catedral al Norte"

El edificio de La London fue construido hacia 1890 por el arquitecto Edwin Merry para la familia Ortíz Basualdo. Es uno de los primeros de este tipo en levantarse en la Avenida de Mayo cuando aún no estaba terminada.

En sus comienzos alojó a la Sastrería Schwartz & Marolda y en 1910 fue vendido a la firma Gath y Chávez. En apenas cuatro meses, el arquitecto italiano Salvatore Mirate, lo reformó cambiando completamente su imagen y lo amplió hacia calle Rivadavia para albergar el anexo de la tienda, usando materiales como el hierro y el vidrio en la fachada, característicos del art Nouveau. Además, le incorporó una gran cúpula.

Desde 1954, funciona en la planta baja la confitería London City (Av. Mayo y Perú). Enfrente, en Av. de Mayo 602, donde ahora hay una cadena de farmacias, funcionó la Confitería París, de Cristóbal Solari e e hijo, que pasó a llamarse Ciudad de París y luego Montevideo Chico.


Vista de principios de la década del 30 de la gran tienda A la Ciudad de Londres, ubicada en la esquina de Carlos Pellegrini y Corrientes, donde se trasladará luego del incendio (en el mes de agosto de 1910) de su anterior edificio de Avenida de Mayo, Perú y Victoria. Salta a la vista la menor representatividad edilicia de su nuevo emplazamiento dentro del marco urbano.  


ARQUITECTURA

La casa central Gath & Chaves fue construida en la esquina de Florida y Cangallo según proyecto del arquitecto F. Fleury Tronquoy. Los usos que este adjudicó al edificio fueron detallados de acuerdo con la siguiente distribución: segundo sótano, recepción de mercadería y depósito; primer sótano, embalaje y servicio de expedición; piso bajo, 1, 2, 3, 4, 5, exposición y venta; piso 6, administración, secretaría y contaduría; pisos 7 y 2, parte de contaduría y talleres. El acceso principal fue situado en la intersección de las calles nombradas, existiendo también accesos secundarios por los laterales.

Casa central Gath & Chaves
Plantas Arquitectónicas Edificio Gath y Chaves


Los sectores de venta y exposición, en la planta baja, fueron proyectados desde los espacios intercolumnales perimetrales hacia el foco central; rodeando de este modo, un área propuesta exclusivamente para circulación y relaciones sociales. En los niveles sucesivos, de acceso libre al público, el criterio se reiteró en galerías y balcones, que dieron también lugar a la unidad visual de todos los pisos, reforzado esto por la estratégica ubicación en que fueron colocados los ascensores. Sobre el piso 5, una magnifica claraboya cierra el hueco central, mediante la cual es posible llegar con luz diurna al corazón mismo del edificio.

El corte permite apreciar con claridad la interrelación y la dinámica propia de los paquetes funcionales; así como el sistema de circulación vertical, analizado a fondo a fin de cubrir ampliamente las exigencias de las necesidades de multifuncionalidad del gran recinto de la casa central Gath & Chaves.

La intención puesta en la iluminación natural, tanto frontal como cenital, fue expresada con precisión en la sección. La compleja concepción del funcionamiento fue también dibujada en todos sus detalles; a punto tal de lograr dar con ello una acabada idea de la multiplicidad de acciones factibles de llevarse a cabo al unísono, dentro del edificio.

Las nuevas técnicas comerciales importadas trajeron con ellas una nueva arquitectura, también importada, e implantada preferentemente en terrenos de esquina, espaciosa, lujosa y fundamentalmente con una expresión y una escala adecuada a la situación anteriormente descripta.

Se trató del trasplante conceptualmente literal y casi siempre materializado del mismo modo, de aquella arquitectura delineada para las grandes casas que ostentaban las principales ciudades europeas. Cabe recordar aquí algunos de los ejemplos que ponen de manifiesto lo dicho; Magasins du Printemps (1885), Galeries Lafayette (1910), y Magasins du Bon Marché (1876), todos ellos en París; y Harrod's (1905) en Londres.

En la tienda, el modo de hacer uso del espacio interior no se había modificado prácticamente en nada a través del tiempo. El mostrador, que también era exhibidor de mercaderías y caja de cobro, ocupaba tradicionalmente la función de límite entre dos áreas bien definidas: una para el desplazamiento del comerciante; otra para la circulación y espera del cliente, y a la vez como nexo de comunicación entre ambas.

Sin embargo, la utilización del espacio interior se complejizó sustancialmente en el gran almacén. Si bien el desenvolvimiento tradicional de la transacción comercial en derredor del mostrador se mantenía, se agregó una situación inédita hasta entonces: la organización, en la amplia extensión del salón, de núcleos de exposición de los artículos ofertados, y en torno de los cuales circulaba el público orientado por caminos de alfombra, y hacia donde se dirigía el vendedor cada vez que su presencia era requerida.

A pesar de la incorporación temprana del ascensor, el punto culminante de atracción era la monumental escalera, que, ubicada estratégicamente, conseguía una efectiva relación entre los pisos, y a través de la cual se tamizaba la luz que descendía desde la claraboya.

También, el advenimiento de este modelo comercial trajo para los porteños la oportunidad de nuevos hábitos cotidianos. Les fue posible no solo ir a conocer las últimas novedades ofrecidas por la moda en las amplísimas vidrieras, sino pasear además por los espaciosos salones que la casa invitaba a recorrer libremente sin la obligación de compra, y se agregaba a las posibilidades de elección, almorzar dentro mismo de las instalaciones, distraer a los niños en ellas, utilizar los servicios adicionales que se prestaban, como por ejemplo peluquería y barbería, y salón de belleza para damas, encontrarse para tomar el té con las amistades o, simplemente, "mostrarse" en tan prestigiosos lugares. Sin duda, el abanico de opciones se amplió notablemente desde que este tipo de comercio minorista se instaló en la ciudad. El perfil de la urbe, que en forma continuada y cada vez más acelerada se iba enriqueciendo con el aporte público y privado, fue incorporando los edificios de las grandes tiendas, imponentes tanto en altura como en desarrollo sobre la línea municipal.

El volumen, con sus ocho pisos de altura, tuvo un carácter verdaderamente monumental, y como tal se destacaba en el marco urbano en el cual fue insertado.

Este edificio fue el único de los destinados a este uso que conocemos en Buenos Aires, que presentaba una concepción estilística y formal de esa magnitud, lo cual fue ampliamente reconocido en el medio social porteño.  


El anexo de la tienda construido en el año 1890, ubicada en la esquina de Florida y Perón en el micro porteño. En 1910 el local fue vendido a la firma Gath y Chávez que lo utilizó como tienda y a partir de 1954 comenzó a funcionar como café.

Anexo London City

"(..) el edificio se destaca tanto por su valor arquitectónico como por su valor urbanístico, ya que, junto con su edificio gemelo, el Anexo Gath & Chaves (hoy Falabella), el Banco Popular Argentino (hoy HSBC) y el edificio del Citibank, define una situación urbana única en la ciudad. Estos cuatro edificios, emplazados cada uno en una esquina del cruce de las calles Perón y Florida, a pesar de tener estilos diferentes, dialogan armoniosamente en virtud de las características de sus plantas bajas y remates.”

La Arquitectura es sencilla y puntual, de columnas de acero de doble perfil H y vigas reticuladas de acero, sumamente resistente y liviana”.​ El empleo de acero y cristal respondió a una moderna tecnología que los arquitectos academicistas habían aprendido a aplicar. En el exterior, el despliegue de las vidrieras sobre las calles Florida y Tte. Gral Perón solo acentúa la decoración de la ochava con una marquesina que incita a penetrar en el recinto principal.

El espacio de la gran tienda fue propicio para el encuentro social, en el último piso una confitería con amplias terrazas al aire libre, permitía disfrutar de una vista soberbia de la ciudad.

El espacio de la gran tienda fue propicio para el encuentro social, en el último piso una confitería con amplias terrazas al aire libre, permitía disfrutar de una vista soberbia de la ciudad.

El eje de la puesta en valor de la fachada, concluida en mayo de 2014, fue la restauración de los elementos originales y el retiro de los no originales. La intervención comprendió además la restauración de la cúpula, para lo cual se reemplazó la totalidad de las pizarras, el maderamen estructural y la aguja del coronamiento.

Se proyectó además la iluminación arquitectónica de la fachada que resalta los elementos característicos del edificio, con el fin de enfatizar la obra en su totalidad y brindarle un perfil renovado al espacio público.

ELIMINAR EL CAPITULO DE RESTAURACIÓN

(FOTO ORIGINAL DE WIKIPEDIA DE LA CASA CENTRAL ORIGINAL)


Sucursales[editar]

Gath & Chaves era una empresa progresista que logró difundirse por todo el país, con una vasta cadena de sucursales, que alcanzó a tener en 1945, cerca de 14 sedes. Asimismo, también contaba con un establecimiento en París desde donde enviaba cada año 20 empleados entrenados.

Argentina:

  1. Buenos Aires: Bahía Blanca, Azul, La Plata, Tres Arroyos, Junín y Pergamino
  2. Entre Ríos: Paraná y Concordia
  3. Córdoba: Rio Cuarto
  4. Región de Cuyo: San Juan y Mendoza
  5. Tucumán: San Miguel de Tucumán

Chile:

  1. Santiago
  2. Valparaíso (inaugurada en abril de 1928)
  3. Talca (inaugurada en diciembre de 1928)
  4. Concepción
  5. Temuco (inaugurada el 15 de marzo de 1928)
  6. Valdivia (inaugurada en 1930)

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Grandes tiendas del barrio de San Nicolás Archivado el 9 de febrero de 2010 en Wayback Machine. por Luis O. Cortese
  2. Saltar a:a b c Gath y Chaves Archivado el 5 de mayo de 2010 en Wayback Machine. Marcas con historia
  3. Florida 101 / Ex Casa Nordiska / Ex Casa Central Gath & Chaves Arq. Lorenzo Siegerist: Catálogo on line de su obra
  4. Oreste Plath. «Gath y Chaves». Consultado el 27 de abril de 2020.
  5. Prosperidad (1900-1914) Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina
  6. «Historia del Edificio Gath y Chaves». 15 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2011.
  7. Saltar a:a b «Casa Central Tienda Gath & Chaves. Buenos Aires Ciudad. Página Oficial.».
  8. «Decreto 492/2010». Boletín Oficial de la República Argentina. 19 de abril de 2010.
  9. Dos íconos que marcaron una época Diario "Clarín", 18/01/2007
  10. Edificio de Oficinas y Confitería London (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Catálogo Acceder
  11. Saltar a:a b «Los trabajadores de las grandes tiendas: Gath y Chaves, Chile, 1910-1952». 2019. Consultado el 27 de abril de 2020.
  12. Edificio Tiendas Gath & Chaves (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Catálogo Acceder
  13. Anexo Gath & Chaves (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Catálogo Acceder
  14. Ortiz, Federico F. (1994). Lugar de encuentros. Buenos Aires: Deutsche Bank.
  15. Conder, Follet, Farmer (2008). Ramón Gutierrez, ed. Estudio de Arquitectura Follet. Buenos Aires: Cedodal. ISBN 978-987-1033-28-7.
  16. «Gath & Chaves tendrá sucursales en las ciudades más importantes del país». La Nación. 16 de marzo de 1928. Consultado el 5 de junio de 2020.
  17. Hirsch, Ana. Introducción al Estudio de las Grandes Tiendas en Buenos Aires. Período 1880-1930. Summa Temática Num. 29, pág. 48/54.
  18. Anexo de Gath & Chavez. Florida y Cangallo. El Arquitecto. Abril de 1926, Num. 69, pág. 641/642.

Enlaces externos[editar]

  • Arquitectos franceses en Argentina
  • Algunas obras del arquitecto francés Francisque Fleury Tronquoy en Argentina
  • Buenos Aires Ciudad. Página Oficial. Casa Central Tienda Gath & Chaves