Ir al contenido

Usuario:Brendamercedes/Taller/Representación y Verosimilitud en el cine

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una página para pruebas Brendamercedes. Esto es una página de usuario de Wikipedia. Esto no es un artículo enciclopédico.


 Vaciar esta subpágina de usuario 

Haga clic aquí y agregue en la parte superior de la página:
#REDIRECCIÓN [[Usuario:Brendamercedes/Taller]]

No se deben confundir verosimilitud y realismo. “El realismo se refiere a la representación fiel de la realidad.” Un film es realista cuando imita el mundo en que vivimos en todos sus aspectos. Una historia realista puede ser tanto verosímil como inverosímil. La verosimilitud depende de cuán coherente sea un relato, el desarrollo de una película, una vez expuesto el contexto en que se desenvolverá.

Representación de la realidad[editar]

Rodaje de La conjura de El Escorial

Por diversos obstáculos, el film se encuentra fuertemente limitado. Estos lo obligan a considerarlo como una herramienta secundaria respecto a una correcta interpretación y comprensión histórica en base a los hechos y acontecimientos que pretende relatar. La película ilustra procesos que sólo son comprensibles de manera global a través de una explicación externa, por lo que, de alguna manera, agota sus potencialidades en un primer momento.

Esta fuerte limitación encontraría su fundamentación en su naturaleza fílmica y en su sentido como película de ficción y escenificación “sólo en apariencia fidedigna, respecto a una realidad tres veces desvirtuada“, desvirtuada tanto por el paso del tiempo con respecto a los distintos momentos históricos que rememora, por la ligadura a la simplificación que la narrativa audiovisual le otorga y, por último, por la invención de diversas situaciones y personajes.

El film considerado como un documento de tipo histórico, es el conjunto de diversas dimensiones interrelacionadas, pudiendo proveer, al igual que en el caso de los ficcionales, nuevas perspectivas a la idea expuesta por Agnes Heller, quien dice que “la historia es una historia”.  

Si se observa el modo en que un espectador entra al mundo de la ficción, fundado en las dimensiones espacio-temporales en que se sitúa a los personajes de la historia, se puede dilucidar que es un ámbito único e imaginario. Se puede parecer a mundos creados en otras ficciones, incluso no cinematográficas, puede vincularse a algún género o movimiento, e incluso parecerse al mundo real, más aún si utiliza un estilo realista. Éstos mundos imaginarios están repletos de objetos, lugares, personas, situaciones, sentimientos, todos reconocibles, pero todo esto de forma metafórica, siendo similar, pero no siendo réplica.

Para poder plasmar en el relato fílmico estas “referencias” a la realidad, a ciertos hechos, es necesario un trabajo previo de investigación y análisis. Esto es de vital importancia si lo que se pretende es lograr que el discurso cinematográfico sea capaz de convertirse en fuente de estudios de la realidad sociohistórica, portando así una capacidad representativa.

Lo que brinda credibilidad a las escenas en la pantalla es el uso de convencionalismos. Hay pequeños detalles, que a pesar de no corresponder estrictamente con la realidad que se representa pasan prácticamente desapercibidos.

Título de la segunda sección[editar]

texto


El artículo termina aquí.


Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Aragón Paniagua, Tatiana. Reflexiones en torno a los conceptos de verosimilitud y realismo fílmicos: el jardín botánico de la concepción como escenario cinematográfico. 
  • Sánchez Ruiz, César. La verosimilitud o cómo lograr que tus historias resulten creíbles. 
  • Burgos Ramírez, Enric Antoni. Verosimilitud, historia y cine. 
  • Oliveros, Norma. Realidad y verosimilitud en el cine. 
  • Carmona, Ramon. Como se comenta un texto fílmico. 
  • Farfán, Milagro. Diseño de espacios cinematográficos. 
  • Rueda Laffond, José Carlos. La representación cinematográfica: una aproximación al análisis sociohistórico. 

Enlaces externos[editar]