Usuario:Bélgica Calderón/saberes afro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saberes curativos afroecuatorianos[editar]

Mujeres afroecuatorianas cultivan y usan plantas medicinales
Plantas medicianles que crecen en los patios de hogares afroecuatorianos y son usadas para curar varias enfermedades.

Los antepasados afrodescendientes, cuando llegaron al Ecuador en el siglo XVI, trajeron consigo muchos conocimientos que aportaron a la construcción cultural del país. Uno de estos conocimientos son los saberes curativos, transmitidos de generación en generación por siglos; y que no forman parte del proceso educativo institucionalizado. Son una especie de conocimientos, saberes y prácticas populares, que generalmente se trasmiten de forma oral, entre los miembros de la comunidad, y que abarcan distintos campos como la medicina, agricultura, arte, historia, cultura, transporte, construcción, silvicultura, entre otros.[1]

En las comunidades afroecuatorianas, el oficio de las sanadoras está basado en el uso de plantas medicinales, tradicionalmente desde el tiempo del palenque, los ancianos afroecuatorianos han venido usando las plantas medicinales y han llegado a desarrollar un extenso conocimiento sobre el uso de la cura por medio de estas especies. Según las creencias de este pueblo, son varias las enfermedades vinculadas a lo espiritual entre las que están el "mal de ojo" y el "espanto" (del que se conocen algunas variedades como el "espanto de agua", el "espanto seco" y el "mal aire").[2]


Según las creencias afroecuatorianas, cuando se entra a un cementerio y no se le rinde la pleitesía debida o no se pide el permiso adecuado al difunto, se produce un malestar en el cuerpo. Es ahí cuando se siente la necesidad de visitar a las "mamas mayores", que son las curanderas de las comunidades, que después de una revisión dicen cuál es el mal que tiene el cuerpo y las plantas que utilizarán para sanar la enfermedad diagnosticada. La relación con la naturaleza es muy importante, y las sanadoras y remedieros cultivan sus jardines con “montes” o hierbas. Con estas plantas realizan emplastos, pringues, amasados, infusiones, y preparan botellas y baños, como remedios para diferentes dolencias, con los que tratan diariamente a sus pacientes. Sus técnicas de sanación van acompañadas de oraciones, cantos y plegarias ya que, en las comunidades afroecuatorianas, la música es parte fundamental de su cosmovisión.[3]

Los abuelos afroecuatorianos han dejado estos saberes como herencia para que se continúe con esta tradición de la cura a través de estas especies medicinales y darle el mismo valor que se le da a la medicina tradicional. Estas plantas han ayudado a curar a niños, jóvenes y adultos de varias comunidades del Ecuador y se pretende que las generaciones venideras valoren el uso de plantas medicinales y el conocimiento de las sanadoras afroecuatorianas.[4]

Enfermedades comunes[editar]

Las principales enfermedades que padece la población afroecuatoriana son hipertensión arterial, diabetes y anemia falciforme.[5]​ Además, los afroecuatorianas creen en la existencia de dolencias de origen mítico cuya etimología no es producto de un hecho tangible y, por lo tanto, detectable. Entre ellas, destaca el "mal aire", que se supone que se coge por mal viento, es decir, un mal espíritu de algún muerto que anda en el aire, y que puede afectar por igual a niños y a adultos. La sintomatología se presenta con decaimiento, vómitos, diarrea y fiebre, al igual que dolores de cabeza; todo lo que se come se vomita. Para curar esta dolencia se utiliza una serie de “montes”: chivo, chivatón, cogollo de guanábano, cogollo de limón, guayaba, flor amarilla, ruda, gallinazo, y algunos otros. Se muelen todos los ingredientes y se mezclan con agua bendita y agua florida. Con esta substancia se soba al paciente, y se le da de beber el jugo que sale de la mezcla durante tres días: cada día una toma y una sobada.[6]

Otra de las enfermedades de frecuente aparición y que cae dentro de esta categoría es la denominada "espanto". En términos generales, presenta la misma sintomatología del "mal aire", pero con la peculiaridad de que en él se presenta mucha sed, fiebre alta y se pierde el apetito. Se asegura que el espanto viene de una sorpresa o de algún susto que ha sufrido la persona.[7]

Finalmente, dentro de esta categoría de curanderos y de enfermedades que ellos se encargan de curar, está el "mal de ojo" (o simplemente "ojo"), que se produce por la mirada de las personas. Se cree que hay personas que tienen “mucha electricidad” en la vista, y que al mirar a otra hacen daño. Esto no quiere decir que quieren ocasionar un mal, ya que también pueden causar el "mal de ojo" a una persona a quien miran con simpatía. La sintomatología se presenta con dolor de ombligo, pérdida de apetito, mucho apetito, dolores de espalda o de cabeza, diarrea, vomito.[8]

Plantas medicinales[editar]

En los territorios donde habita la poblacion afroecuatoriana se han identificado 108 especies, distribuidas en 76 géneros, pertenecientes a 43 familias:

  • 26 de estas especies son utilizadas para tratar mordeduras de serpientes, y 23 para espanto, susto, mal de ojo, que son las principales causas de quebrantos en la salud en el área;
  • 19 plantas para tratar los efectos de los golpes, inflamaciones, granos y afecciones de la piel;
  • 9 para curar dolencias del sistema digestivo;
  • 8 para enfermedades del sistema respiratorio, y
  • 6 para dolores de cabeza.

Hay grupos menores para enfermedades del hígado, riñones, parásitos intestinales, parásitos externos, desórdenes menstruales y otros.[9]

Esmeraldas[editar]

En la provincia de Esmeraldas se encuentra Elisa Quiñonez quien es una de las sanadoras más importantes de Borbón, ella es un referente de su comunidad, se dedica a la sanación y a la elaboración de artesanías. Diariamente atiende personas con enfermedades como el mal aire, el espanto y el mal de ojo. Además, ha ayudado como partera a encajar niños y actualmente atiende partos en el centro de salud junto con médicos obstétricos.[10]

Entre las especies más utilizadas en el norte de la provincia de Esmeraldas para curar el mal ojo, espanto, mal aire y dolores abdominales, son el paico, espíritu santo, ruda, discancel, chivo, plantas de gallinazo y flor amarilla. Con sus hojas y flores hace una mezcla que introduce en una botella para que se fermente con la humedad.

Cuando se sospecha que alguien en la comunidad tiene mal aire o mal de ojo, por síntomas como decaimiento y vómito, se prepara un poción con las hierbas y con un poco de aguardiente. La mujer rocía el preparado sobre el cuerpo de la persona que padece la dolencia, desde la cabeza hasta sus pies. Con ramas de plantas de gallinazo y chivo, le da leves golpes para terminar el proceso de curación.[11]

Esta forma de curar ha sido practicada durante varios años en las comunidades negras de Esmeraldas, donde aún se cultivan estas plantas para fomentar su uso en las demás personas de la comunidad. Los afroesmeraldeños asocian al mal aire con la energía que se queda o el espíritu de alguna persona que ya falleció. Por ello, para la curación acuden a las plantas y oraciones. Algo similar ocurre con el "espanto", que se cree que le da a alguien cuando tiene mucha sed, presenta fiebre alta y hasta cuando las personas dejan de comer.

Valle del Chota[editar]

En la comunidad de Chalguayacu ubicado en el territorio ancestral del valle del Chota en la provincia de Imbabura se encuentra Magdalena Pavón sanadora, quien aprendió el don de sanar, de su madre. El proceso de sanación va a acompañado de imágenes, santos, velas, agua y otros elementos que han sido trasmitidos de generación en generación. Una de las sanaciones que ha realizado es curar la enfermedad de la circa, esta afección aparece en el tratado de calenturas de uno de los libros de Hipócrates en la época griega.

En las comunidades del valle del chota se han realizado exhibiciones sobre este tipo de saberes ancestrales para difundir las bondades de la medicina tradicional del puebloafroecuatoriano, que utiliza hierbas para desparasitar, sanar sus heridas y aliviar sus dolencias. Para desparasitar a los niños de la comunidad, se muele hojas de paico en una piedra grande, se extrae el zumo con sus manos, y luego lo comparte con los pequeños que la beben en las primeras horas del día.[12]

Datos[editar]

  • El proceso empezó con la siembra de plantas como discansel, flor amarilla, espíritu santo, llantén, menta, ruda, sábila, hierva luisa... Las mujeres siembran en los patios de sus casas o en áreas donde no sean maltratadas por los animales.
  • Plantas como llantén, cancerosa, cucúa y ‘maravilla’ combaten las infecciones femeninas.
  • Parto natural: En los árboles de guayacán se colocaba una soga para que la mujer se sujetara con toda su fuerza y pujara, en ese momento la partera le ayudaba para que el niño baje, cuando el parto se complicaba se conseguía algunas hierbitas y se le daba de tomar para agilitar el proceso.[13]

Referencias[editar]

  1. La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDA. 
  2. «Cosmovisión Afroecuatoriana». Cosmovisión Afroecuatoriana. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  3. «afroecuatorianos – Editorial Abya Yala». Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  4. «Cosmovisión Afroecuatoriana». Cosmovisión Afroecuatoriana. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  5. Hora, Diario La. «Salud afroecuatoriana ancestral en discusión - La Hora». La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  6. Alvarado, Arturo. Gobernando la Ciudad de México.. El Colegio de México. pp. 91-130. ISBN 9786076284346. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  7. «Enfermedades Miticas». AfroEcuatorianos. 29 de mayo de 2008. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  8. «Enfermedades Miticas». AfroEcuatorianos. 29 de mayo de 2008. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  9. «plantas medicinales». 2006. 
  10. «Cosmovisión Afroecuatoriana». Cosmovisión Afroecuatoriana. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  11. «Afros de Esmeraldas cultivan y usan plantas medicinales». El Comercio. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  12. «Cosmovisión Afroecuatoriana». Cosmovisión Afroecuatoriana. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  13. Hora, Diario La. «Salud afroecuatoriana ancestral en discusión - La Hora». La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Consultado el 16 de marzo de 2019. 

Enlaces externos[editar]