Usuario:Allisong Mejia/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La agroindustria es una actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca. Esta actividad normalmente es practicada por medianos y grandes empresarios, quienes poseen un capital y extensiones de tierra que les permiten su posicionamiento en ciertas regiones y localidades del país. La Agroindustria como actividad extractiva genera un impacto irreversible en los ecosistemas y en las comunidades asentadas en ellos, esto debido a que se prioriza una especie y el ecosistema se pone a merced de este, alterando el flujo energético natural y las prácticas tradicionales. Al respecto, autores como Worster Donald[1]​ definen este tipo de cambios como agroecosistema.

Un ecosistema reorganizado para fines agrícolas– un ecosistema domesticado. Se trata de una reestructuración de los procesos tróficos en la naturaleza, esto es, de los procesos de flujo de alimento y energía en la economía de los organismos vivientes.
Worster

En Colombia, podemos encontrar algunos ejemplos de agroindustria tales como la ganadería, los monocultivos de palma de cera, caña, de banano y algodón. Ya que estos productos requieren de una gran extensión territorial, se han generado dinámicas de desplazamiento en la fauna y flora silvestre, así como el despojo a comunidades rurales.

Industria de la Palma[editar]

Cultivos de palma de aceite

En el contexto colombiano, prima la acusación de que la producción de palma está relacionada con el paramilitarismo, la apropiación de tierras y el deterioro medioambiental.[2]​ Esto debido a que los empresarios palmeros han recurrido a algunos grupos armados para desplazar comunidades rurales y así, dar paso a cultivos de palma.[3]​ Aunque la palma de aceite existe en Colombia desde 1920, fue a finales de los 90 cuando se convirtió en un cultivo significativo y polémico en ciertas zonas rurales del país. Según las cifras[4]​, la palma de aceite tiene presencia en 124 municipios de 22 departamentos en el país, sobrepasando las 150000 hectáreas registradas en el año 2000 y llegando hasta 450000 en el 2012, Colombia se ha convertido en el primer productor de palma de aceite en el continente y el cuarto a nivel mundial[5]​.

Entre los principales efectos perjudiciales en el medio ambiente, se encuentra la contaminación de las fuentes hídricas por el uso de agroquímicos y pesticidas (Glifosato) empleados para el cultivo de palma que se están filtrando. Estas técnicas no solo afectan las fuentes fluviales, sino a su vez, generan un impacto en las comunidades que solo pueden acceder al agua potable a través de ellas, y la fauna y flora nativa que se nutre de la misma. Por otro lado, este cultivo requiere de grandes cantidades de agua, que generan una absorción excesiva de nutrientes y desertificación en los suelos. Lo cual ocasiona el secado de las escasas fuentes de agua potable de las que dispone la comunidad[6]​.

Industria bananera[editar]

Cultivos de banano

La industria bananera es un monocultivo encargado de la producción y comercialización del banano. La principal región afectada por este proceso es el bajo atrato, donde se han implantado agronegocios sin que exista ningún tipo de resarcimiento ni mitigación ambiental. Cerca de 21000 hectáreas de ese territorio habitado por un colectivo, ha sido ocupado por empresas mediante presiones, compras ilegales, engaños y contratos de compra-venta ilegales[7]​.




Referencias[editar]

  1. Gudynas, Eduardo. (2007). Integración y comercio : diccionario latinoamericano de términos y conceptos. Coscoroba Ediciones. ISBN 9789974789340. OCLC 710025396. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  2. Colombia Internacional. Universidad de los Andes. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  3. Colombia Internacional. Universidad de los Andes. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  4. sostenibilidad.semana.com. «El cultivo de palma aceitera seca a los Montes de María». Palma aceitera y su cultivo seca a los Montes de María en Bolívar. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  5. sostenibilidad.semana.com. «El cultivo de palma aceitera seca a los Montes de María». Palma aceitera y su cultivo seca a los Montes de María en Bolívar. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  6. sostenibilidad.semana.com. «El cultivo de palma aceitera seca a los Montes de María». Palma aceitera y su cultivo seca a los Montes de María en Bolívar. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  7. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (octubre 2016). «Empresas bananeras Vulneración de derechos humanos y narcotráfico en el Bajo Atrato». mundubat.