Ir al contenido

Usuario:Al317416/ensayos clase 01

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESTO ES UNA TRADUCCIÓN. NO BORRAR.

Desplazados en 2015[1]
Descendencia 63,912 millones
Asentamientos importantes
15,483 millones Refugiados
37,494 millones Desplazados internos
3,219 millones Asilados
637,534 En situaciones afines
El campo de refugiados Amam recibe su nombre de la primera persona nacida allí, en 2009. Amam, significa paz.

Un desplazado (su abreviatura en inglés es DP) es una persona que se ha visto forzada a abandonar su casa o país de residencia habital. Este fenómeno es conocido como migración forzada.

Según ACNUR, a final del 2014 había 59'5 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, se trata del mayor número de desplazados desde la Segunda Guerra Mundial, donde: 19'5 millones eran refugiados, 1'8 millones eran solicitantes de asilo y 38'2 millones eran desplazados internos.[2]

Origen del término[editar]

Se empezó a usar este término de manera extensa por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial y durante la salida de refugiados de Europa del Este,[3]​ cuando hacía referencia para especificar a una persona que lo han sacado de su país natal como un refugiado, prisionero o esclavo. En el útimo medio siglo, su significado se ha ampliado. Un desplazado también puede hacer referencia a una persona migrante forzada. El término "refugiado" es comunmente usado com sinónimo de persona desplazada pero causa confusión entre la descripción general que se le da a cualquiera que haya abandonado su casa y el subgrupo, jurídicamente definido como refugiados que cuentan con protección legal e internacional. La mayoría de las víctimas de guerras, refugiados políticos y desplazados durante el período siguiente a la Segunda Guerra Mundial eran ucranianos, polacos, otros eslavos, como también había ciudadanos de los Países básicos (lituanos, letones y estones) que rechazaron volver a la Europa del Este dominada por los soviéticos.

A.J. Jaffe declaró que el término fue originalmente acuñado por Eugene M. Kulischer.[4]

Aspectos legales internacionales[editar]

Si la persona desplazada cruzó una frontera internacional y cae bajo uno de los instrumentos legales internacionales relevantes, es considerada un refugiado.[5]​ Un migrante forzado que abandona su casa a causa de persecución política o violencia, pero que no cruzó una frontera internacional, es comúnmente considerado como la categoría menor definida de desplazado interno, y se somete a una protección internacional más débil. El desplazamiento forzado de un número de refugiados o desplazados internos de acuerdo a una política identificable es un ejemplo de traslado de población. Un desplazado que cruza una frontera internacional sin permiso del país al cual entran es un inmigrante ilegal. El caso más visible con respecto a esto es la crisis migratoria en Europa de 2014 en adelante.

Un migrante que ha abandonado su país a causa de penurias económicas es un migrante por razones económicas. Uno de los subgrupos es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en el cual el migrante forzado fue eliminado de su casa a causa de proyectos de tipo económico como el de la presa de las Tres Gargantas en China y varias presas de India. El desplazado interno generalmente hace referencia al cual se ve forzado a migrar por motivos diferentes a las condiciones económicas, como guerra o persecución. Hay un punto de vista que sostiene que la persona sometida al desplazamiento inducido por el desarrollo debería recibir mayor protección legal que los migrantes por razones económicas.

A menudo las personas son desplazadas debido a desastres naturales o creados por el hombre. Los desplazamientos también pueden ocurrir como resultado del lento inicio del cambio climático, como la desertificación o la subida del nivel del mar. Una persona desplazada a causa de los factores medioambientales con impacto negativo en su manera de vivir es generalmente conocido como un refugiado medioambiental. Este tipo de desplazamiento puede ser transfronterizo pero suele ser interno. No se les aplica ningún instrumento legal específico. A menudo, naciones extranjeras ofrecen socorro en caso de desastres para mitigar los efectos de tal desplazamiento. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamiento interno: desplazamiento de riesgo (en su mayor parte desplazamiento inducido por conflictos, deportaciones y desplazamiento inducido por desastres) y el desplazamiento de adaptación (asociado al reasentamiento voluntario, al desplazamiento inducido por desarrollo y al desplazamiento inducido por el medio ambiente).

Después de los efectos del Huracán Katrina en 2005, el término "refugiado" a veces se usó para describir a las personas desplazadas por la tormenta y sus efectos secundarios. Hubo protestas a cause de que el término no se debería usar para describir a los estadounidenses desplazados dentro de su propio país, y se sustituyó por el término "evacuado". [6]​ACNUR también se opone al uso del término "refugiado" en referencia a los migrantes por razones ambientales, ya que este término tiene una definición legal estricta.[7]


Véase también[editar]

References[editar]

  1. UNHCR (4 September 2016). «UNHCR worldwide population overview». UNHCR. Consultado el 4 September 2016. 
  2. «UNHCR – Global Trends –Forced Displacement in 2014». UNHCR. 18 June 2015. 
  3. Mark Wyman: Dps: Europe's Displaced Persons, 1945-1951. Cornell University Press 1998 (reprint). ISBN 0-8014-8542-8.
  4. A. J. Jaffe: Notes on the Population Theory of Eugene M. Kulischer. In: The Milbank Memorial Fund Quarterly, Vol. 40, No. 2. (April 1962). Pp. 187-206.(online)
  5. U.N. Convention relating to status of Refugees Archivado el 9 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  6. «Associated Press story on debate». MSNBC. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
  7. United Nations High Commissioner for Refugees. «Environmental refugees: myth or reality?, Richard Black». UNHCR. Consultado el 20 de agosto de 2012. 

Bibliography[editar]

  • Luciuk, Lubomyr, "Ukrainian Displaced Persons, Canada and the Migration of Memory," University of Toronto Press, 2000.

External links[editar]