Ir al contenido

Usuario:AdelosRM/Faros

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Icono
Herramientas de trabajo

Bibliografía

Sitios web

España

Estados Unidos

Reino Unido

Irlanda

Francia

Icono
Técnica de Faros
Icono
Constructores de Faros
Icono
Faros del Mundo

Objeto de esta sección: Crear los anexos por países relacionando en ellos los faros de ese país. De esta manera tendremos las listas de todos los faros del mundo cuyos artículos que necesitan ser redactados.

Europa:

América del Sur: ✓ Hecho Marinna

América del Norte, Central y Caribe: ...

África:

...

Asia: ...

Oceanía:

...
Icono
Organismos reguladores


Hace ya bastante tiempo, uno de los trabajos, de wikipedia:wikieremita podríamos decir, que me marqué en la wikipedia fue el de hacer avanzar la lista de asteroides. En sí mismos son artículos bastante pobres, en el fondo no es más que añadir artículos a la wikipedia. Es una chorrada, pero todo el mundo lo hace, así que... ¿Porqué no hacerlo también? Era la época en la que me dominaba la vanidad de crear artículos. Ya en su momento me quedé muy satisfecho cuando leyendo un "paper" me enteré de un dato sobre un par de asteroides, (1921) Pala y (1922) Zulu, que iban a ser enseguida creados según la lista que me autoimmpuse, y añadí esa info en el artículo. "Enriquecer" el artículo fue como lo llamé. ¿Porqué? Por que realmente, la estructura de esos artículos "normales" era un encabezado con el nombre, definición, circunstancias del descubrimiento y de su denominación. Realmente no hace falta más. En la tabla están el resto de datos astrométricos del asteroide, que desgraciadamente se desactualizan muy rápidamente, y ya está. Poner algo más es darle más riqueza al artículo. Más o menos un artículo de esa época lucía así (He quitado la tabla):

Icono

(2741) Valdivia es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides que orbita entre Marte y Júpiter. Su nombre Su nombre hace referencia a Pedro de Valdivia, conquistador de Chile.[1]

Fue descubierto el 1 de diciembre de 1975 por Sergio Barros y Carlos Torres desde la Estación astronómica Cerro El Roble, en Cerro El Roble, Chile.

Referencias

  1. «Citation for (27541)». Minor Planet Center. Consultado el 23 de diciembre de 2010. 

Enlaces externos


Luego mi sorpresa es que los compañeros wikipedistas decidieron que los artículos eran muy pobres, era verdad, y le dieron otro formato:

Icono

(2741) Valdivia es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides descubierto el 1 de diciembre de 1975 por Carlos Torres y Sergio Barros desde la estación de Cerro El Roble, Chile.

Designación y nombre

Valdivia recibió al principio la designación de 1975 XG. Más adelante se nombró en honor del militar español Pedro de Valdivia (1502-1553).[1]

Características orbitales

Valdivia está situado a una distancia media del Sol de 2,61 ua, pudiendo acercarse hasta 2,135 ua y alejarse hasta 3,086 ua. Tiene una inclinación orbital de 10,29° y una excentricidad de 0,1821. Emplea 1540 días en completar una órbita alrededor del Sol.[2]

Véase también

Referencias

  1. Schmadel, Lutz D. (2003). Dictionary of Minor Planet Names (en inglés) (5ª edición). Springer. ISBN 3-540-00238-3. 
  2. «(2741) Valdivia» (en inglés). Jet Propulsion Laboratory. Consultado el 17 de agosto de 2015. 

Enlaces externos


¿Cuál es el problema que le veo a esto? Pues que realmente no se añade nada al artículo. Es la misma información, creando un apartado para las circunstancias del descubrimiento, lugar de descubrimiento y autor, que habitualmente ocupa una línea, y otro para características orbitales o físicas en las que únicamente se repite la información de la tabla. A mi modo de ver, ese desglose sólo produce un incremento de tamaño y apariencia del artículo sin que éste, su información, haya mejorado en nada. Es decir, es un despilfarro y un engaño al lector. A mi modo de ver, si no hay nada que añadir, es preferible dejar el artículo como los hacía en un primer momento. La presencia de otros apartados sólo se justifica si hay algo más que añadir sobre el tema además de los dos datos básicos, por ejemplo, en (7968) Elst-Pizarro:


Icono

Descubrimiento y denominación

Fue descubierto el 14 de julio de 1996 por Eric Walter Elst y Guido Pizarro desde el Observatorio de La Silla, en La Serena, Chile y clasificado como cometa. Sin embargo, el análisis de su órbita determinó que ya había sido observado previamente en 1979, considerado como asteroide y designado provisionalmente como 1979 OW7, en placas tomadas ese año por Schelte John Bus y en 1985 por Robert H. McNaught desde el Observatorio de Siding Spring en Australia.[1]

Al ser informado su descubrimiento como cometa, y de acuerdo a la costumbre de denominación de estos objetos, recibió el nombre de sus descubridores. Al ser reclasificado como asteroide mantuvo su nombre a pesar de que en el caso de los asteroides, al contrario de lo que sucede con los cometas, raramente reciben el nombre de sus descubridores.[2]

  1. «IAU Central Bureau for Astronomical Telegrams. IAUC 6473: 1996 R2; P/1996 N2» (en inglés). Minor Planet Center. 12 de septiembre de 1996. 
  2. Schmadel, Lutz D. (2003). Dictionary of minor planet names (en inglés). Springer. p. 625. ISBN 3-540-00238-3. Consultado el 31 de enero de 2011. 

A eso es a lo que yo llamo "enriquecer". Si en uno de esos apartados no hay nada más que añadir que lo que anteriormente he expuesto ¿Porqué hay que perder el tiempo en formatos en los que únicamente se echa "agua" para que parezca un artículo más aparente?.

Bien, dicho esto, ¿cuál es la mejor manera de "enriquecer"? Pues resulta que hay una base de datos, la del Sistema de Datos Astrofísicos, financiada por la NASA que es de una vastedad que asombra, enlazando con cualquier sitio, revista o archivo que contenga un "paper" de astronomía. Es la que genera los famosos Bibcodes. Bueno, pues basta con poner un nombre de asteroide y aparecen todos los papers que hablen de ese asteroide. No son muchos, evidentemente, lo cual facilita ver de qué tratan y ver si se puede añadir algo con esa info. Matas dos pájaros de un tiro: enriqueces el artículo, lo haces más vistoso con una acción de fondo y no de forma y consigues referenciarlo de la meor manera que puede haber.

Pues esa es la tarea que me he marcado. Ahora ya no me interesa tanto el crear artículos como crear algo que tenga más calidad. Indudablemente es una tarea más exigente y casi de chinos pero yo también saco más personalmente de ese esfuerzo y el artículo tiene mejor aspecto a base de aumentar su "fundamento" que diría Arguiñano.

Veamos este ejemplo que acabo de hacer ahora:

Icono

(3552) Don Quixote es un asteroide próximo a la Tierra, o NEA por su acrónimo en inglés, que además tiene una órbita que le lleva a cruzar la de Júpiter, siendo también por tanto clasificado como asteroide Amor. Fue descubierto por Paul Wild el 26 de septiembre de 1983 desde el Observatorio de Berna-Zimmerwald, Suiza. Su nombre hace referencia a Don Quijote, personaje de la novela de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.[1]

Características

Este asteroide es probablemente un núcleo cometario que ya ha agotado su material volátil y sólo queda un núcleo rocoso. Su órbita fuertemente inclinada y excéntrica puede ser también un indicativa de esta característica. [2]​ Además, se le ha calculado un diámetro de 18,7 km, el tercer mayor NEA conocido, y un albedo de 0,02 – 0,03, lo que clasifica este asteroide como de asteroide de tipo D, típico también de un núcleo cometario.[3]

Su particular órbita es caótica debido a las interacciones gravitatorias con los planetas, particularmente los exteriores. Se estima en un 50% las posibilidades de que sea expelido del Sistema Solar dentro de los próximos 250.000 años.[4][5]

Se le consideraba un núcleo cometario inerte, pero en 2014, observaciones en el infrarrojo han hallado una cola cometaria en la banda de 4,5 μm y mucho menos acusada en la banda de 3,6 μm lo que indica que se trata de un flujo de CO2 estimulado por fotodisociación.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Citation for (3552) Don Quixote» (en inglés). Minor Planet Center. Consultado el 25 de agosto de 2015. 
  2. Lupishko D. F.; di Martino, M.; Lupishko, T. A. (septiembre de 2000). «What the physical properties of near-Earth asteroids tell us about sources of their origin?». Kinematika i Fizika Nebesnykh Tel (en inglés) (Suppl. 3): 213-216. Bibcode:2000KFNTS...3..213L. 
  3. a b Mommert, M.; et al. (enero de 2014). «The discovery of cometary activity in near-earth asteroid (3552) Don Quixote». The Astrophysical Journal (en inglés) 781 (1). Bibcode:2014ApJ...781...25M. 
  4. Siregar S. (octubre de 2010). «Migration of Near Earth Asteroid to Jovian-Crosser Asteroid : Case Study 3552 Don Quixote». eprint arXiv:1010.4159 (en inglés). Bibcode:2010arXiv1010.4159S. 
  5. Siregar S. (julio de 2011). «Will 3552 Don Quixote Escape from the Solar System?». eprint arXiv:1107.1024 (en inglés). Bibcode:2011arXiv1107.1024S. 

Enlaces externos

Las circunstancias del descubrimiento siguen estando en el encabezado porque son datos desnudos sin nada que añadir sobre ellos. Pero hay un apartado para las características del asteroide que son información que no viene en otra parte del artículo o amplía la que viene en la tabla. Luego, por supuesto, se podrán añadir más referencias, informaciones, mejorar la redacción, etc., y darle más contenido sin necesidad de echar "agua" creando apartados para informaciones básicas. Siguen siendo artículos sencillotes, pero.... es lo que hay. No estamos hablando de la filosofía de Hegel.

formato herramientas