Ir al contenido

Usuario:Ángel Luis Alfaro/discusión Julio-Diciembre de 2007

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alcalá de Henares[editar]

Lo siento por no contestar antes, pero se me estropeó internet y hasta hoy no ha venido nadie a arreglarmelo. Quería decirte, que Alcalá es la única ciudad con título de Ciudad, las demás son Villas, pueblos, ect. Yo no puedo ahora por que estoy ocupado, pero ya le diré a Xerq, también Alcalaíno, que si puede mejorar las cosas que dice Guizmo. El siguiente paso, será hacerlo destacado. :) d{º#º}b Cuéntame. Soy 13:28 5 jul 2007 (CEST)

Cinco minutos[editar]

Hola Ángel. Agradecerte tus comentarios al CAD. Puedes dedicarme 5 minutos y pensar entre estas dos ordenaciones cual te convence más: ordenación actual--- ordenación alternativa. Gracias--Niplos-disc. 20:38 5 jul 2007 (CEST)

  • Hola Ángel. Si la frase que te propuse te parece bien, prefiero la solucción de ponerla y también quitar del artículo En los Evangelios... la virgen...es una figura secundaria.... Para mí, es importante resaltar que la devoción popular mariana fue algo dinámico y en la que Bernardo tuvo su contribución. Sobre los judios.., creo que la anécdota no viene la caso, en le momento que se explica la segunda cruzada, la época más controvertida de B., y donde sintió que su modelo entraba en crisis. Lo de Dante, tiene sentido en el artículo de la Divina Comedia. Si Dante decidió comparar, y en cierto modo ridiculizar, la relación de B. y la Virgen con la suya con Beatriz en su obra literaria 150 años después, no veo que lo deba incluir aquí. De hecho, en la Divina Comedia, Dante cita infinidad de veces a Francisco de Asís y no he visto ninguna enciclopedia que lo resalte. También cita a Virgilio, Julio Cesar, San Pedro, Seneca, etc y en sus biografías no hablan de ello. Respecto a apoyarnos en las otras wikis, solo es una opción más. Los que desconocemos el inglés no lo podemos hacer, pero insisto en defender mis fuentes bibliograficas y mi forma de elaborar los artículos. Un abrazo.--Niplos-disc. 21:05 22 jul 2007 (CEST)
  • Hola nuevamente. Se me olvidó comentarte que la conversión del Duque de Aquitania, en realidad creo haber leido que el duque era ferviente partidario del antipapa y B., un día que coincidieron en una iglesia, lo chantajeo con la hostia, algo así: le nego la comunión y le dijo enseñandole la hostia que en nombre de Dios se arrepintiese (Imaginate al belicoso duque medieval con su mentalidad medieval permanentemente temerosa del más alla). Dicen las fuentes catolicas que he leido que el duque dejo de apoyar al antipapa ( que hasta entonces era tan papa como el otro).--Niplos-disc. 23:52 22 jul 2007 (CEST)

Antiguo Régimen en España[editar]

Hola Ángel! Qué tal todo? Verás, que haciendo una plantilla de navegación para sustituir a {{Historia de España}} me he dado cuenta de un detalle que quisiera consultarte. He visto que Antiguo Régimen en España redirige a Instituciones españolas del Antiguo Régimen. El caso es que no puedo decirlo con seguridad, pero creo que ese artículo no enfoca el periodo desde el punto de vista general, sino más bien, desde el de la Historia de las instituciones. Digamos que me parece que falta un artículo sobre el periodo en sí, que llevara a su vez un subapartado llamado "Instituciones" cuyo {{AP}} fuese Instituciones españolas del Antiguo Régimen. No sé si estoy en lo cierto, o se me está escapando algo (o todo), por lo que prefiero consultar a los expertos, que yo soy más bien amateur ;-). Saludos! Gaeddal 18:34 23 jul 2007 (CEST)

Oki oki. De todas maneras, sigo pensando que falta un artículo que de las pinceladas sobre los hechos históricos, la política y las Instituciones, que fuese puerta de los respectivos artículos específicos. Quizás sería conveniente hacer un artículo explícito para el Antiguo Régimen en España, y ahí meter como AP el de la Ilustración, el de la Casa de Austria y el de las Instituciones. Voy a cotillear por otras wikis, a ver cómo lo tienen, e igualmente, voy a ver si la estructura de algún libro que tenga por casa me inspira una posible solución. En todo caso, si piensas que no es conveniente todo esto, por mí sin problemas, que tú eres el entendido, y yo, cuando intento sistematizar, se me recalienta la cabeza y acabo buscando soluciones absurdas xD. Saludos! Gaeddal 23:24 23 jul 2007 (CEST) Pd: Oye, no irás este Verano por Budia?

Wikifolletos![editar]

Nada, muy bien revertido, Ángel. Ese tipo de datos son propios de una guía turística o de un folleto, pero no de Wikipedia. Desde luego, o la gente ignora que Wikipedia trata de ser una enciclopedia, o bien sencillamente ignoran lo que es una enciclopedia. El otro día conocí un caso de una ip anónima que se dedica a actualizar el top musical que sale en un programa de televisión, así como su horario de emisión, etc. Sin comentarios xD. Gaeddal 01:01 25 jul 2007 (CEST) Pd: Y después dirán que hay censura...

Ayuda[editar]

Hola Ángel, ya sé que eres un hombre ocupado (pero también uno de nuestros mejores redactores). ¿Querrías echarle una mano a SanchoPanzaXXI (disc. · contr. · bloq.) en Víctimas de la persecución religiosa durante la Guerra Civil Española. Gracias en cualquier caso. Un saludo —Ecemaml (discusión) 10:24 27 jul 2007 (CEST)

gracias Maestro! (en el sentido taurino of course, jajajaj)...me ha venido de perlas que ya me estaba ofuscando, para autoexiliarme y relax con otras cosas, pero si necesitas que te apunte cosas, aquí estoy. Saludos,--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 21:16 31 jul 2007 (CEST)

Lo acabo de dejar en la discusión pero vaya, me repito ;-). Gracias por la gran labor. Yo he estado en ese artículo desde el principio con el otro título que tenia y como era y .... era prudente ya retirarse. Si se piden referencias a algo, y las tengo, ahí estaré, por supuesto, como hice hasta que le di al dejar de vigilar :-). Un abrazo! Yeza 21:38 31 jul 2007 (CEST)

Buenas vacaciones :-)....[editar]

...a desconectar, descansar, disfrutar, ...., y gracias por la gran labor en el tema controvertido :-). Un abrazo! Yeza 21:09 1 ago 2007 (CEST)

No te preocupes...vete de vacaciones tranqui y que si se queda...que se quede bloqueao! jajaja, así a ver si a la vuelta venimos todos de mejor rollito.Felicices vacas y cuidadin con las patrulleras de la playa ;-)--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 21:09 1 ago 2007 (CEST)

Conforme[editar]

Felices vacaciones. Un abrazo. --Petronas 22:57 1 ago 2007 (CEST)

CAD[editar]

Hola Ángel. Le he dado una primera lectura al artículo y he ajustado algunos enlaces. Mi opinión es muy favorable, así que déjame que le de un par de vueltas más y te digo. Creo que la mejor fecha para proponerlo es primeros de septiembre. Un abrazo. --Petronas 18:43 20 ago 2007 (CEST)

S.F. de Asís[editar]

inapreciables joyitas tus líneas en el artículo de Sn. Francisco, saludos...--Efegé 00:07 21 ago 2007 (CEST)

Cautiverio de Babilonia[editar]

Quedó muy bien así, ¡GRACIAS! por tu comprensión y mensaje Pati 23:57 22 ago 2007 (CEST) ChileBandera de Chile Chile

Tiranía (Grecia Antigua)[editar]

Hola Ángel Luis, muchas gracias por tu contribución a este artículo. No esperaba menos de una magnífico redactor como tú. XD) Dorieo ¡Homerízate! 18:13 ago 2007 (CEST)

De nada. Opino como tú, el artículo de tiranía ha quedado paupérrimo y sin posibilidad de enriquecerse. Saludos. Dorieo ¡Homerízate! 18:48 28 ago 2007 (CEST)

Nos plagian[editar]

Para que lo tengas en cuenta. Saludos. --Petronas 19:01 28 ago 2007 (CEST)

¡Ups!, no había visto la cita. --Petronas 19:15 28 ago 2007 (CEST)

Evolución demográfica de España[editar]

Hola, Ángel Luis. Me ha gustado mucho el gráfico que has hecho para el artículo de Evolución demográfica de España en la época precensal, así que lo he copiado (ampliando datos) para el artículo Evolución demográfica de España. Un saludo, --Rodriguillo | Discusión 12:13 29 ago 2007 (CEST)

Muchas gracias, yo de siempre había pensado que el año 0 existía (o, mejor dicho, nunca me había planteado si existía o no). Cogí tu primera versión de la gráfica (en la que no considerabas que entre el 1 y el 200 había más años que entre 1752 y 1787), aunque estuve dudando, pero al final pensé que se iban a amontonar demasiado los datos de los últimos 150 años, que es de donde se tiene más información. He estado haciendo la prueba aquí para ver cómo quedaba, échale un ojo a ver qué piensas. Saludos, --Rodriguillo | Discusión 17:07 29 ago 2007 (CEST)
Realmente si sólo se considerese el incremento vegetativo la parte final de la curva sería casi plana. Era lo que estaba pasando a principios de los años 1990, hasta que empezó la inmigración a gran escala. Dibujé precisamente hace poco una gráfica sobre las variaciones interanuales medias de la población española durante la época moderna, y entre 1990-1995 el crecimiento era casi nulo, pero en los últimos años se están produciendo aumentos que nunca se habían dado antes en la historia de España (al menos, en la época censal), ni siquiera en la época del baby-boom... --Rodriguillo | Discusión 17:40 29 ago 2007 (CEST)

Engranaje. Candidato a AD[editar]

Hola: Quisiera informarte que varios componentes del grupo Wikiproyecto:Tecnología hemos remodelado profundamente el articulo engranaje, y que después de haber sido nominado AB, se le dieron unos retoques finales y ahora está nominado para AD. Es un artículo cuyo contenido supera ampliamente lo que hay en otras wikis, y se le ha dado un sentido global de todo lo que atañe a estos componentes tan usados en todas las máquinas estáticas y móviles.

Por todo ello te sugiero que le des un vistazo y si lo encuentras adecuado vótalo positivamente y si deseas hacer algún comentario para mejorarlo expresalo y si es posible se corregirá oportunamente. Un saludo --Feliciano 13:41 30 ago 2007 (CEST)

Historia de la estructura del ejército romano[editar]

Gracias por los comentarios y modificaciones. Te he respondido en la página de la votación. También quería comentarte que yo, por mi parte, eché un poco de menos algunos contenidos, como por ejemplo referencias a cuestiones económicas del Imperio, y cómo éstas afectaban a las modificaciones que se iban haciendo, sobre todo en el Bajo Imperio.

De todas formas el problema es que no cabe extender mucho más el artículo con nuevos contenidos sin correr el riesgo de que empiece de dejar de ser un artículo enciclopédico y se parezca más a un artículo propio de una revista de historia. ;-) Filipo (Mensajes a la botella ) 21:14 31 ago 2007 (CEST)

Es una curiosa y muy ilustrativa forma de verlo, la verdad. Sin embargo, es completamente cierto que las hordas de ciudadanos libres de Roma se alimentaban del trabajo de los esclavos en el campo.
Por otra parte, la diferencia entre un esclavo en Roma y un siervo en la Edad Media tampoco es como para echar cohetes. Al final también era el campesino vinculado al militar, en este caso el noble, para su protección. Y los estamentos cerrados también impedían cualquier intento de progresar socialmente, ni siquiera a través de varias generaciones (al contrario que en Roma, en dónde los hijos de los libertos ya eran ciudadanos completamente libres).
Sin embargo, es posible que ahí sí que la influencia de la sociedad y de la religión marcase en cierta forma la diferencia de comportamiento entre unos y otros (siempre me ha parecido muy llamativa la prohibición católica del suicidio).Filipo (Mensajes a la botella ) 12:46 3 sep 2007 (CEST)
A mí eso ya me parece excesivo. En primer lugar porque utilizas como ejemplo el derecho de pernada, que es un derecho del que se duda su misma existencia. Por otra parte, en la mayoría de los casos el señor no era un mal gobernante que se dedicase a exprimir a su gente, sino que la propia riqueza de su feudo con respecto a los demás le permitía ser más poderoso, tener y mantener más soldados y armas que los vecinos y, en esencia, progresar en su propia escala social. Por lo tanto, su interés iba en la misma dirección que el de sus campesinos (evitar hambrunas y enfermedades, conseguir comercio a través de ferias, etc.).
El motivo de que hubiese tantos impuestos indirectos tiene una lógica más fácil, y es que eran los únicos impuestos que se podían controlar en aquélla época. Es difícil imaginar a un noble haciendo un censo en el sentido romano de la palabra para poner impuestos en función de la renta, mientras que el que iba a usar un molino tenía trigo, y el que levantaba el polvo en el camino tenía un carro con el que levantar el polvo.
En el capitalismo posterior a la revolución industrial (creo, como ves, que hay capitalismos anteriores) ocurre, sin embargo, algo mucho más sencillo que un cambio de cultura económica. Al burgués, al contrario que al noble, le sale más barato el proletario que el esclavo. Ante la masiva afluencia de gente de los campos, los salarios son ínfimos y la gente malvive en peores condiciones que si el empresario los tuviese que dar de comer y vestir.
Por eso el esclavismo desaparece antes en los países como Gran Bretaña.
Estaré encantado, por supuesto, de que me discutas todo esto. Se echan de menos las discusiones "primarias" en wikipedia. :-) Filipo (Mensajes a la botella ) 22:23 3 sep 2007 (CEST)
Entonces me parece que nuestras diferencias de criterio se pueden resumir al aspecto puramente filosófico. Tú consideras que sus intereses son opuestos: el noble quiere los impuestos para enriquecerse, al igual que el campesino prefiere vivir con más cantidad de bienes.
Sin embargo, considero que el noble no deja de ser una, aunque primitiva, forma de gobierno, y que su utilización de los bienes no es sólo para provecho propio. Por el contrario, los ciudadanos financian los principales gastos públicos y más importantes de la historia: la defensa y la justicia. El deber del noble es defender a sus ciudadanos e impartir justicia, y para ello recauda impuestos. En ausencia del noble serían una presa fácil de los saqueadores o conquistadores de otras zonas. Los robos y asesinatos quedarían impunes y la vida sería un caos. Por lo tanto, su vida es mejor a las órdenes del noble que sin él.
La otra visión es entender que los ciudadanos no quieren al noble, y le pagan porque están sojuzgados por él. Desde ese punto de vista el noble sería el saqueador más fuerte, y los ciudadanos meros objetos de deseo y explotación de otras personas de la clase militar.
Total, que todo se resume al contrato social frente a la ley del más fuerte. Filipo (Mensajes a la botella ) 12:44 4 sep 2007 (CEST)
En ese caso huiré de las referencias filosóficas o de teoría política y acudiré a la mera comparación de eventos similares en la misma época. En España o, mejor dicho, en los reinos cristianos de España, los historiadores afirman que no existió feudalismo en el sentido estricto de la palabra, salvo algunas excepciones en los condados catalanes.
El motivo, al parecer, fue la propia reconquista, que conllevaba para los reyes la necesidad de repoblar territorios despoblados por la guerra. Para poder hacerlo desvinculaban al siervo del señor, dejándole libre para marchar a nuevas tierras fronterizas como colono. Por otra parte, el rey seguía siendo el último en la cúspide del sistema de justicia, y seguía existiendo una conexión, aunque pequeña, entre él y los súbditos.
Sin embargo, la vida no era muy distinta de los países del norte. El siervo era siervo, el noble seguía existiendo y vivía como un noble. Y eso que el siervo podía elegir irse a nuevos lugares con mayores derechos y prebendas, y a pesar de ello en muchos casos se quedaba. Eso hace tambalearse la idea de que estuviesen sojuzgados. Filipo (Mensajes a la botella ) 13:54 4 sep 2007 (CEST)
Me siento en desventaja. Esto es como hablar de coches con un ingeniero. Efectivamente, mis viejas clases de Historia del Derecho fueron impartidas por una persona perteneciente a la escuela de Valdeavellano, y de ahí mis afirmaciones (que no me imaginaba que pudieran estar tan discutidas a la vista de tantos fueros y provilegios existentes en la península).
De todas formas, hablas del descontento y demás, pero nunca veo en tus comentarios ninguna idea sobre qué alternativa podría haber. Era una época en dónde el control no podía realizarse a largas distancias, lo cual llevaba a la atomización de la sociedad, el poder y la economía en las pequeñas poblaciones feudales. El poderoso, o señor de la guerra, mandaba sobre su pequeña población ¿El poderoso es malvado? Puede que sí, puede que no. Depende del punto de vista.
Diferencias con nuestra vida: Tenemos un gobierno que nos roba legalmente a través impuestos directos o indirectos un 50 % de todo lo que ganamos. Y si no pagas, ¡son capaces de encerrarte en una celda! Además me cobran por todo: por ir a más de 50 km/h en ciudad o por hablar por el móvil mientras conduzco. ¡Incluso me pueden cobrar si quiero hacer una actividad económica o si quiero enviar ondas de radio!
Yo, por supuesto, quiero que me deje en paz y no me robe, pero estoy sojuzgado. Si fuese por mí pagarían solo otros para darme los servicios que necesito (para mí, por supuesto, no para los demás).
Además, a veces me dan derechos que no logro cumplir. ¿Qué pensará un historiador del siglo XXV cuando vea documentos sobre manifestaciones para conseguir una vivienda digna? ¿O si se entera de que en nuestro siglo costaba meses echar de casa a un Okupa? ¿Escándalos políticos? Filipo (Mensajes a la botella ) 15:17 4 sep 2007 (CEST)
Lo reconzco, lo reconozco, esto es más divertido. Sin embargo, no dejo de maravillarme por la forma en que huyes hacia adelante y esquivas las preguntas directas. Irse por los Cerros de Úbeda lo llaman.
¿Hay alguna forma de que nadie esté sometido a ningún poder que le coaccione, y a la vez todo funcione? Eso me suena a la utopía anárquica. Tú planteas que los ciudadanos aceptaban el sojuzgamiento porque no veían alternativa. Yo pregunto, ¿la hay? ¿Qué pasaría si una de esas revueltas fructificase? ¿Cambiaría algo? Yo pienso que nada, salvo el nombre del nuevo noble (o gobierno) que sojuzga a los demás.
¿Tanta diferencia hay entre las relaciones feudales y las más amplias relaciones actuales de ciudadano vs estado? Filipo (Mensajes a la botella ) 14:38 5 sep 2007 (CEST)

Concepcionistas[editar]

Estimado Alfonso, gracias por tu atención sobre el articulo de la orden de la Inmaculada Concepción.Si quieres obtener más información acerca de que las monjas concepcionistas no son franciscanas, puedes encontrar la explicación en la página web www.monjasconcepcionistasdealcazar.com, en concreto en el apartado Madre Mercedes y en un lugar que pone "Ponencia de León", en este discurso la madre Mercedes señala las razones historicas y la mayor parte de su obra. Además en un libro que ella escribió llamado "Hacia el Amor Perfecto", también se señalan las razones. Con respecto a la eliminación de la página web, las monjas concepcionistas de la Orden de la Inmaculada Concepción son monjas contemplativas, sin embargo esa página web pertenece a un instituto religioso de monjas que se dedican a la vida activa, en concreto a la enseñanza y que no tienen nada que ver con la fundadrora Santa Beatriz de Silva.

Mucho tiempo...[editar]

... sin pasar por aquí. Venía porque he creado una de las instituciones del Antiguo Régimen que nos faltaba, la Diputación del General del Reino de Aragón o Generalidad de Aragón, y quizá te sirva de aporte para aquel destacado artículo o simplemente para tu conocimiento. Aún es un esbozo, pero espero ampliarlo. Un saludo. Escarlati - escríbeme 01:30 5 sep 2007 (CEST)

Tienes razón, aún me falta pulirlo. Efectivamente, como dices, el impuesto originalmente era un impuesto universal (por eso lo de "del General" o de "Generalidades") que afectaba incluso al propio rey, como está documentado en un acto de Corte de 1414 (según leo en el libro de Armillas Vicente (2000). La recaudación era una tarea de la Diputación y esta función emanaba de poder de las Cortes por delegación. Sucede que como las Cortes se reunían «de ciento a viento», la Diputación o Generalidad aumentó sus funciones y se convirtió, de facto, en la corte estamental permanente y decidía en asuntos concernientes a Aragón de orden interno y externo en ámbitos fiscales, administrativos, militares, políticos e incluso de representación. Lo que intentaba transmitir era que su poder se subordinaba, en cualquier caso, a las Cortes. Procurare redactar la entradilla mejor. En cualquier caso, pienso ampliarlo e iré aclarando estos puntos, porque sus funciones son muy cambiantes en el tiempo, como supongo sucede con todas las instituciones de origen medieval, como esta que perduró por más de tres siglos. Un saludo cordial. Escarlati - escríbeme 12:45 5 sep 2007 (CEST)
Bueno, sigo ampliándo la Diputación del General del Reino de Aragón, pero estoy en un terreno que no domino y me gustaría saber si hay algo que no te encaja. Mis conocimientos de historia ( y no digamos ya de economía y de derecho historicos) son muy superficiales, así es que toda crítica es bienvenida. Todavía tengo en mente dos secciones, una que se titularía Funciones y otra que podría titularse Composición, organización, funcionamiento o algo así (una cosa que será muy divertida con un sistema de saquitos y extracción de bolas de cera por un niño de diez años, o mano inocente), todavía lo tengo brumoso. Por cierto, la de enlaces que salen en rosario dan pánico. Normal dado lo desconocidas de todas aquellas complejas instituciones que hicieron decir al brazo derecho de Felipe II Ruy Gómez de Silva en 1562 en contestación a una misiva del Conde de Ribagorza en la que le reprochaba su escaso afecto por las cosas de Aragón
Yo, señor, soy lego para meterme en materia de Fueros y por no hacer pecar o cometer errores grandes, los dejo gozar al que les dará cobro. Las de acá [por las cosas de Castilla], como son dehesas donde se apacientan ovejas, podemos alcanzarlas; pero las de allá son muy dificultosas; pues en las de Cataluña las que se apacientan son cabras [maldad: lo de ovejas contra cabras ¿va con segundas?]; y las de Aragón son tan particulares y dificultosas, que no me atrevo a entrar en ellas.
P. D. (y es que estoy desatado) que el tal Ruy Gómez de Silva debía ser un tipo espabilado, y tuvo como yerno a esta perla de hombre que debía ser un señorito mimado de aupa y que, para quitárselo de enmedio le proporciono el virreinato o lugartenientía de Aragón. La joya duró dos años antes de que los enfurecidos maños le sitiaran en la Aljafería pidiendo su cabeza, invocando, además lo del pleito del virrey extranjero. O en fin, así me lo he imaginado yo, que como no soy historiador, me permito estas semificciones. Escarlati - escríbeme 03:00 9 sep 2007 (CEST)
Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 02:46 9 sep 2007 (CEST)
Bueno, al final decidí dividirlo por etapas históricas e integrar la información sobre su funcionamiento en ellas. Creo que con esto está terminado, a falta de las sugerencias que queráis hacer. Un saludo. Escarlati - escríbeme 16:12 9 sep 2007 (CEST)

Muy Buenas...[editar]

...te contesto en tu pagina por no seguir el rollo en la pagina del CAD. Ciertamente, yo tambien vi el pescado protegido por helechos, pero ya ves que es del año catapum; actualmente, desde hace mucho, viaja en cajas rellenas de hielo y en camiones isotermos. Pero me gusto la imagen, me acuerdo de ver a mi padre pescando truchas en el rio y protegiendolas con helechos y es facil que en el rio aun se siga haciendo. Supongo que en algunas pescaderias aun lo pondran de adorno, no hara falta que te cuente para que era todo ese proceso en el XVII, solo de pensarlo me dan escalofrios. Un abrazo. Ensada | Torre de Hércules | ¿Digamelón? 07:26 6 sep 2007 (CEST) Por cierto, estoy acabando de leer Guerra de Granada, pero puedes contar con mi voto :P


Hola Ángel[editar]

Me impresiona su dedicación a la wikipedia, así como tus conocimientos. Lo único que no me gusta es su anticlericalismo. Una pregunta indiscreta: ¿es usted masón?— El comentario anterior sin firmar es obra de 193.148.96.129 (disc.contribsbloq). Ángel Luis Alfaro 12:24 6 sep 2007 (CEST)

Como no firmaste ni estabas registrado, no puedo contestarte en tu página de discusión. La pregunta es indiscreta, pero no me importa contestarla: no soy masón, ni siquiera simpatizo con ese movimiento; tampoco me defino como anticlerical, y obviamente lo que has percibido es que no soy un integrista católico. Fui educado en el catolicismo y, precisamente por interesarme por los temas religiosos, llegué a una postura personal que puede definirse como de "no creyente", aunque tampoco es un rasgo que me defina unidimensionalmente, ni la religión está en el centro de mis intereses, que son mucho más variados. Procuro que mis intervenciones en los artículos respeten la neutralidad y que den toda la información que ha llegado a mi conocimiento, que tampoco es que sea mucho, a pesar de tu inmerecido elogio. Supongo que te referirás al artículo Ser de España, que es el que está ahora en la Portada como artículo destacado. Saludos y a tu disposición.Ángel Luis Alfaro 12:24 6 sep 2007 (CEST)

NIC[editar]

Hola Ángel gracias por tu mensaje. Quizá tienes razón, lo que sucede es que a mi entender, el enunciado que borré podría confundir a las personas haciéndoles creer que NIC es lo mismo que nación en desarrollo. Claramente los científicos económicos distinguen a los NIC de entre los países en desarrollo. Por lo tanto te invito a que tu agregues la información que retiré con la redacción que consideres la más apropiada. Hasta pronto. AlexCovarrubias 19:34 6 sep 2007 (CEST)

Edad Moderna[editar]

Hola Ángel Luis. Te felicito por tu destacado artículo de la Edad Moderna. Me gustaría comentarte que trasladar la mayor parte de los textos que se encuentran explicando las imágenes, al apartado Notas, mejoraría bastante el aspecto general. Queda extraño ver el texto principal serpenteando entre parejas de imágenes con sus largos comentarios. ¿Que te parece la idea? Un cordial saludo José MC (mensajes) 13:32 8 sep 2007 (CEST) PD: Suponía que ya te lo habrían comentado. Gracias por la aclaración. Lo principal, que son los textos, están muy bien. Un abrazo José MC (mensajes) 17:02 8 sep 2007 (CEST)

Modo de producción capitalista[editar]

Estimado Ángel Luis Alfaro: Te escribo sobre esta reversión que hiciste, en realidad decir que los comunistas se han opuesto históricamente a la propiedad particular de los medios de producción me parece una falacia, que existieran gobiernos autodenominados como comunistas que aplicaran socialismos estatistas (o capitalismos de estado, según el punto de vista de cada quien) no significa que los comunistas en general dijeran que sólo el estado podía poseer medios de producción. Según el marxismo, lo principal a superar de la sociedad capitalista es la explotación del hombre por el hombre y la plusvalía, la cual también se elimina si los medios de producción son poseídos directamente por quienes los trabajen. Por cierto, para aclarar, la IP era yo, que a veces olvido abrir la sesión guiño. Saludos. Tomatejc Tomate Habla con el vegetal ¿necesitas a un biblio? 15:26 9 sep 2007 (CEST)

Lo del socialismo realmente existente existente es una solución perfecta cara feliz. Comprendo tu punto, pero es que (como sabrás muy bien) el comunismo no ha tenido ninguna aplicación práctica, el denominar como comunista a esos sistemas es más bien una campaña de propaganda. Si acaso podríamos enfrentar el modelo capitalista existente con el modelo socialista existente (o que existió), tomando en cuenta que ambos no coinciden con sus postulados puramente teóricos. Sobre la fusión, en realidad no estoy muy seguro, creo que es un tema lo suficientemente relevante como para tener un artículo propio, lo que sí se podría hacer sin problemas es crear una sección en capitalismo y añadirle su respectivo {{AP}}, aunque no creo que pueda ayudarte pues mi tiempo libre está bastante reducido últimamente cara muy triste. Muchas gracias por tu tiempo. Tomatejc Tomate Habla con el vegetal ¿necesitas a un biblio? 18:43 9 sep 2007 (CEST)

Correo[editar]

Me ha llegado, pero los caracteres con tilde se ven mal. ¿Podrías intentar otro envío con .odt o word pad o algo sencillo que mantenga el formato? En cuanto a los ricoshombres, lo buscaré, pero a la par deberían también ir las dignidades de la bolsa de prelados, que no sé exactamente quienes eran. Uno el arzobispo, otro el Castellán de Amposta, pero los demás obispados... uff. De todos modos no tengo la lista de linajes. A ver si la encuentro.

En todo caso disfruté haciendo este artículo y sí, nosotros debemos ser ternascos. Un saludo y no dudes en comentarme sugerencias si te lo lees. ;)

P. D. el Impuesto de Generalidades no sé si atreverme. Si acaso dejaría un esbozo, porque tengo datos, pero no los entiendo muy bien. ¿Te animas a hacerlo tú? Escarlati - escríbeme 19:48 9 sep 2007 (CEST)
No he encontrado la lista de los linajes de ricoshombres, pero quizá en este artículo puedas saciar tu curiosidad. Las dos veces que aluden a ellos dejan la lista indefinida. Lo más que llega a decir es:
Atendida la historia documentada, es en 1208 cuando aparece por primera vez una enumeración de diez ricoshombres llamados García Romeo; Jimeno Cornel, Miguel de Luesia, Artal de Alagón, Lope Ferrer, Blasco Romeo, Artal de Alascún, Rodrigo de Pueyo, Pedro Maza y Pedro Sesé, aunque ciertamente debían de existir entonces y aun antes otros ricoshombres más. En todo caso seguir el árbol genealógico de los mismos es imposible no sólo por lagunas documentales sino por la inexistencia en siglos de la alta Edad Media de la costumbre de perpetuar los patronímicos o apellidos de padres a hijos.
En otro lugar, un poco más adelante, viene:
El origen de la nobleza aragonesa hay que buscarlo en los tenentes de los siglos XI y XII, en los que descansó el sistema militar, administrativo y judicial de la parte del reino reconquistada a los musulmanes. Cuando el sistema de tenencias sea sustituido por otro, a fines del siglo XII, vemos ya constituidas las grandes familias nobiliarias que heredará Jaime I el Conquistador: los Galíndez, Luna, Ximénez de Urrea, Cornel, Fortuñones, Lizana, Azagra, Eril, Azlor, Bardaxí, Calasanz, etc.
Así las cosas, entre ese etcétera y el otro «debían existir (...) otros ricoshombres más», el misterio sigue sin resolver, pero bueno, ya te digo que algún historiador de pro seguro que nos sacaría de dudas, al menos un poco más que ese artículo. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 23:54 9 sep 2007 (CEST)

Cristianismo España[editar]

Hola, Ángel Luis. Lo que añado sobre cristianismo primitivo en la Hisp. romana (incluyendo San Cipriano) vienen del Manual en dos vol. de Historia Antigua de España de Cátedra de VV.AA., dirigidos por JM Blázquez (en ambiente universitario, lo llamamos simplemente "El Blázquez"), que es el libro de cabecera. Si estás interesado en echarle un ojo, lo debe haber en todas las bibliotecas públicas. Ya lo pondré en la biblio y corregiré las notas que correspondan. Con respecto a mezclar fuentes antiguas y modernas, el problema es que en puridad Menéndez Pelayo y Flórez no son fuentes, sino estudios modernos algo más antiguos (XVIII y XIX). Fuentes serían las obras y documentos coetáneos: Ireneo de Lyon, San Cipriano, las Actas de Elvira, las 7 partidad, etc. Lo de la colocación de las notas y referencias, si las puse así es porque es como estoy habituado a ponerlas y como es más común en otros artículos, para tener un estilo unificado. Por lo demás es intrascendente: como gustes (para eso es tu artículo).
Con respecto a mi opinión del artículo, me parece bueno y bien orientado. Conviene evitar juicios y comenzar polémicas estériles sobre el cristianismo actual y 'guerracivilista, y las citas y hechos descarnados que pones lo excluyen. Tampoco conviene excederse mucho, por que para eso ya habrá tiempo de hacer un artículo principal sobre cada tema en concreto (Roma, visisigodos, etc). Con ampliar y detallar algunas coas, y poner quizá más enlaces a otros artículos, basta y sobra. Una única apreciación: quizá el título adecuado sería Historia del cristianismo en España. Un saludo, Bertie 20:53 9 sep 2007 (CEST)
P.D. - Voy a estar ocupado un par de días, pero luego será un placer debatir sobre artículo y ayudarte a pulirlo en la medida de mis capacidades. Saludos de nuevo.

Agradecido quedo...[editar]

... por el azuleo de las Generalidades. Y la wikipedia :) Escarlati - escríbeme 14:26 10 sep 2007 (CEST)

Vive Dios que me espanta esa grandeza[editar]

Omitiré, por decoro, las exclamaciones que me ha hecho lanzar la vista del monumento, y me limitaré a expresar mi admiración con una pronunciada (y amedrentada) reverencia.

En la primera lectura he logrado apreciar que el fresco es tan abigarrado como completo, y sólo he descubierto algún que otro punto que puede precisarse más. La estructura del artículo me parece perfectamente adecuada.

Si me permites, sin embargo, iré haciendo una lectura más demorada y te voy comentando sección por sección; si me permites, también, puedo ir haciendo algunos pequeños arreglos formales que no afecten al contenido. (Por cierto: ladrillos así de nutritivos puedes tirarme cuantos desees.)

En la introducción:

Creo que es un magnífico resumen del artículo, y cumple de maravilla su función.

1. Creo que habría que aclarar que a pesar de la cita de Romanos, lo más probable es que Pablo no llegase a realizar su viaje a España (o, al menos, que no hay prueba alguna de que se llevase a efecto). (Complementariamente, hablar de "dos mil años de historia" me parece que puede contribuir a alimentar la leyenda).

2. Creo que la conexión de los alumbrados con los luteranos es equívoca. Por lo que yo sé, esta herejía (o como queramos llamarla) se gestó, al menos en su primera fase, sin ninguna influencia luterana (de hecho, sus inicios son anteriores al inicio de la reforma protestante). Pero eso, don Marcelino dirá (no lo he comprobado aún).

3. (Esto es tal vez bastante secundario). Me parece que la cita de Valle-Inclán no encaja en el contexto. Sinceramente, no veo conexiones entre Bradomín y el siniestro español de la Leyenda Negra.

4. (Otra cosa formal, pero ya que estamos...) Separar en párrafos diferentes Franquismo y Transición.

Poco a poco Un saludo, rupert de hentzau (discusión ) 14:57 13 sep 2007 (CEST)

He leído un poco más, hasta "Los pueblos germánicos".
1. En cuanto a los varones apostólicos, uno de ellos, Segundo, se relaciona también con Ávila (cuyo nombre latino era igual que el de Abla, Abula). De hecho, todavía ahora en Ávila es festivo el 2 de mayo en honor a San Segundo, que comparte con Santa Teresa la condición de patrón de la ciudad. (hay información aquí, aunque tal vez estaría mejor para el artículo Varones apostólicos).
2. En mi opinión, el Concilio de Elvira, por su antigüedad y su carácter de documento excepcional del cristianismo en Hispania, merecería un mayor desarrollo. Hay información útil en la Enciclopedia Católica. También hay un libro, El concilio de Elvira y su tiempo, editado por la Universidad de Granada, aunque imagino que será demasiado específico.
3. No acabo de ver por qué pones el texto del Símbolo Niceno en mitad de la sección Triunfo del Cristianismo y decadencia del Imperio.
4. Creo que el nombre correcto del historiador que citas es “Isidro Bango Torviso”, y no “Torvisio”. No lo corrijo porque no estoy seguro. Compruébalo por favor.
5. En la sección "Los pueblos germánicos" (yo lo cambiaría a "Época visigoda", para mejor centrar el contenido, ya que apenas se habla de los suevos), opino que merece más interés el monacato visigodo de Fructuoso de Braga. Sé que hay varias monografías, pero, al menos de momento, no he logrado encontrar información útil en línea.
Es lo que se me ocurre por ahora. He hecho algunos cambios cosméticos que espero no te parezcan mal. Un saludo, rupert de hentzau (discusión ) 17:31 13 sep 2007 (CEST)
Bueno, lo dejo por ahora, más porque no quiero ser pesado que porque no esté disfrutando con la lectura del artículo, que me gusta más cuanto con más detenimiento lo leo. En la sección dedicada a "Al-Ándalus y los reinos cristianos del norte", en relación con el "descubrimiento" del sepulcro del Apóstol, tal vez sería interesante comentar se emplea en las fuentes la palabra latina "inventio", que, muy adecuadamente, significa a la vez "descubrimiento" e "invención", y la rentabilidad política que supo sacarle a la "invención" la monarquía leonesa. En relación con esto, tal vez podría mencionarse la supuesta participación de Santiago, poco después de la "inventio" de su tumba, en la (también supuesta) batalla de Clavijo y la acuñación del símbolo de "Santiago Matamoros”. Un saludo, rupert de hentzau (discusión ) 18:44 13 sep 2007 (CEST)
Hola, Ángel. Me alegro de haber podido serte útil, aunque sea en pequeña medida. En cuanto a mis cambios, si con alguno no estás de acuerdo, elimínalo sin problemas. He seguido leyendo hasta la Edad Moderna y no se me ha ocurrido nada destacable. Únicamente me parece que sería interesante citar el Lazarillo en el apartado dedicado al erasmismo, ya que sus críticas al clero son demoledoras y, por otro lado, es sin duda el libro erasmista español más conocido (después de Bataillon creo que su vinculación con el erasmismo está más que demostrada), y tal vez quizá también ampliar un poco el espacio dedicado a Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Por ahora no se me ocurre nada más. Un saludo, rupert de hentzau (discusión ) 09:35 15 sep 2007 (CEST)

RE:Ser de España[editar]

Hola!... Básicamente, los mismos que se plantearon en su CAD... Me parece que es preferible una clara advertencia antes de iniciarse el artículo... Por otro lado, por ejemplo, Corona británica o Bragas también poseen un "párrafo largo"... Saludos, --Yakoo (discusión) 22:28 13 sep 2007 (CEST)

He modificado la "advertencia", hacienda una versión más resumida... Tal vez te parezca mejor... Yakoo (discusión) 22:42 13 sep 2007 (CEST)
Sancho Panza XXI no fue el único que puso en duda el asunto relativo al carácter enciclopédico o ensayístico del artículo (dudas que también comparto en parte)... Eso de que "las reglas de destacados que tienen que tener una redacción estable", se refiere al momento de la CAD (un AD no es inmutable)...
Bueno, si crees que la introducción no ha mejorado -que en mi opinión debiera limitarse a explicar a qué tema se refiere el artículo- y que es preferible que el lector deba recorrer hasta el segundo párrafo para saber a qué no se refiere el artículo (antes que informarse en un especie de "aclaración" o "advertencia previa", como la que coloqué), no me opongo a que reviertas mis ediciones... Por otro lado, la frase "se construye —como consecuencia y, a veces, a pesar de ellas, de la prolongada existencia en el tiempo de las instituciones del Antiguo Régimen—" no es del todo clara...
En fin, dejo el asunto en tus manos... Saludos, --Yakoo (discusión) 00:11 14 sep 2007 (CEST)
Me parece mucho mejor la redacción que propones... El "dichoso" segundo párrafo queda más claro ;) Saludos, --Yakoo (discusión) 21:07 14 sep 2007 (CEST)

La alusión a Gracián...[editar]

... la has clavado crack. Exactamente esa era más o menos la actitud respeto a su orden, hasta donde yo llego. Un saludo. Escarlati - escríbeme 22:34 13 sep 2007 (CEST)

En cuanto a la Diputación, anoto tus puntualizaciones. Escarlati - escríbeme 22:35 13 sep 2007 (CEST) P. D. Me parece interesantísima tu nueva creación, la leeré. ¿Te das cuenta que hasta yo voy poniendo 3 o 4 líneas por pie de foto ya? :P. Y muchas gracias por el parabién, que tu me digas que mi trabajo sobre historia en ese artículo te merece la consideración de AD me vale como si tuviera la estrellita ya. Escarlati - escríbeme 22:41 13 sep 2007 (CEST)

Sobre Políxena[editar]

Hola, Angel Luis. He visto que has añadido la plantilla otros usos en el artículo sobre el personaje de Políxena. En mi opinión esa plantilla no es nada útil en este caso, sobre todo porque redirige a un artículo de contenido no ya largo sino descomunal. Encontrar a la tal Santa Políxena en ese mar de ¡153000 bytes! me parece tan difícil como buscar una aguja en un pajar. Creo que debería crearse un artículo solo para ella (aunque sea un esbozo) y que la plantilla otros usos redirija allí. Un gran saludo.--Dodecaedro 15:42 14 sep 2007 (CEST)

Consulta[editar]

Hola, Ángel. ¿Qué harías con esto? ¿tan relacionados están ambas cosas como para estar en el mismo artículo? Un saludo —Chabacano(D) 01:11 16 sep 2007 (CEST)

Estupendo, muchas gracias. —Chabacano(D) 14:19 16 sep 2007 (CEST)

Citas duplicadas[editar]

Perdona que haga esta consulta en tu página, seguro que habrá otro lugar más apropiado aunque lo desconozco. De ser así, te agradecería me lo indicaras ya que soy novato en esto. Ahí va la consulta:

¿Qué ocurre con las páginas duplicadas?

Estoy intentando completar en la página de Melilla la nómina de personajes ilustres (sólo aparecía uno y relacionado con el deporte), cuando al ir a dar de alta al poeta Miguel Fernández (con F no con H), me encuentro que ya existe un Miguel Fernández que no es el mismo evidentemente. Así que no se como podría crear una página nueva.

Se me ocurre que dándola de alta con el segundo apellido, aunque quizá no sea el modo más idóneo.--PECE 14:01 18 sep 2007 (CEST)

Cristianismo en España[editar]

Me parecería un sacrilegio (y perdón por el chiste malo) partirlo. Ya hay otros destacados de tamaño similar, aunque, sí, imagino que habrá a quien le parezca demasiado largo. Creo que está ya listo para la candidatura (y, por cierto, te agradezco que me concedas el honor de apadrinarla), desde luego, pero si no te parece mal lo revisaría todavía un poquito por si puede pulirse algún detalle venial (de la última parte no he hecho todavía una lectura detenida). Un saludo, y una vez más, mi más sincera admiración por la ciclópea empresa. rupert de hentzau (discusión ) 06:40 19 sep 2007 (CEST)

Hola, Ángel. Perdona que me haya demorado tanto con tu artículo. Terminada la última relectura, me ratifico en la convicción de que se trata de un trabajo realmente extraordinario. Lo presentaré a CAD en cuanto me digas. Únicamente quería hacerte unos últimos comentarios, por si te son de utilidad:
  • Hay dos asuntos que creo que podrían ampliarse, aunque fuera un poco. Uno es el referente al papel vertebrador que los Concilios de Toledo tuvieron en la monarquía visigótica a partir de la conversión de Recaredo (tal vez una de las raíces más profundas de esta tan hispánica imbricación de Iglesia/Estado cuyas consecuencias padecemos todavía :P; otro el relacionado con el carlismo. Entiendo, sin embargo, que no hay espacio para más.
  • Creo que el artículo da a entender que es probable que San Pablo estuviese en España, cuando parece bastante improbable. Me refiero a esta frase: "Parece estar confirmado por la epístola a los romanos (58), donde Pablo comenta su deseo de ir a Hispania." Se expresa la intención, pero esta fuente no puede de ningún modo confirmar que el viaje se llevara a efecto (aunque pones "parece", y no "está confirmado", yo lo redactaría de otra forma, pero lo dejo a tu criterio). Por cierto que cambiaría la cita de la Epístola a los Romanos de la introducción al apartado Tradiciones apostólicas, donde creo que encaja mejor.
  • Hay algunas ideas todavía sin redactar en la sección dedicada a la religiosidad barroca.
  • Por tratarse de una cita literal, no estoy seguro de si “compureba” es en esta frase una errata por “comprueba”, pero me inclino a pensar que sí: “Si algún clérigo se compureba que se ha hecho..” (Cita del II Concilio de Toledo), en la sección sobre Los pueblos germánicos.
  • En la sección “La mayoría casticista” hay una referencia a Van Espen como holandés. Según la Enciclopedia Católica, nació en Lovaina, si es que es el Van Espen que yo creo. He intentado buscar información también sobre algunos moralistas citados en el apartado Debates intelectuales en el siglo XVII (Bocallini, Barclay, Botero), porque este artículo es una cantera de enlaces y quisiera ir azuleando algunos, aunque sea poco a poco, pero no he logrado ubicarlos.
Como ves, son asuntos muy menores: conste que es difícil encontrarle hilos sueltos a tu alfombra persa ;), aunque me he esforzado. Bueno, espero tus instrucciones para la CAD. Un abrazo, rupert de hentzau (discusión ) 20:21 21 sep 2007 (CEST)
Gracias a ti, Ángel, por darme la oportunidad de colaborar contigo. Me ha resultado muy interesante el artículo y he aprendido mucho sobre el tema. Por supuesto, respeto tu criterio en aquellas cosas en que mantenemos (levísimas) discrepancias, como el lugar en que ubicar la cita de Pablo (sencillamente, tenía que intentarlo ;)).
Por cierto que no te he comentado que me gusta especialmente cómo has encarado el siglo XX, ya que las ideas principales me parecen magníficamente sintetizadas y, sobre todo, tratadas con total neutralidad. Bueno, pues ahora mismo mando el artículo a CAD, donde espero tendrá una espléndida acogida (y, de paso, seguro que encuentran cosillas que mejorar). Un abrazo, rupert de hentzau (discusión ) 14:14 22 sep 2007 (CEST) PS: Otra cosa: no me atrevo a votar por aquello del qué dirán: aunque mi intervención haya sido mínima, igual puede haber quien no lo considere fair play, así que mejor me curo en salud.

Artículo sobre el hispanista[editar]

Supongo que has acabado con mi misma sonrisa en las últimas líneas. La verdad es que no tiene desperdicio, al igual que el primero que le dedicó. Me alegra que te sirva para completar el gran artículo, por el que te felicito de nuevo, pues es uno de los que más me han gustado. Un saludo. Jarke (discusión) 23:44 20 sep 2007 (CEST)

Supongo que son la clase de matices que diferencian al personaje (a la época) de cualquier otro. Saludos. Jarke (discusión) 12:24 21 sep 2007 (CEST)

Sobre el articulo Historia[editar]

Hola, gracias por darme tu opinión, creo recordar que el articulo sobre Historia lo único que hice fue incluirlo dentro de la categoría Historia, donde creo que debe aparecer como articulo principal; y lo he sacado de la categoría ciencias sociales porque ya aparece el epigrafe Historia como subcategoría, donde se puede consltar el articulo de historia que debería aparecer resaltado como articulo principal. Es decir, la logica que he seguido es eliminar entradas que me parecen redundantes. Pero si en general se considera que las subcategorías han de estar definidas el las categorías que las contienen lo tendre en cuenta a la hora de clasificar artículos. Espero que me des una respuesta sobre este punto. Por otro lado, agradezco cualquier corrección, especialmente, como esta, en un sentido positivo.

Gracias y saludos. F.A.A

Premio a ti amigo Ángel Luis[editar]

Ya ni me acordaba[editar]

Y por lo que veo nadie me hizo ni caso, si el autor leyó la discusión debió pensar otra loca roja. Por mí puedes hacer lo que quieras con ella y si la quitas de la vista mejor. ¿Vas a fusionar? Dime si me necesitas como biblio (ya no me acuerdo si eres biblio). Pero te diré que he echado un ojo a la otra y me parece que igualmente tiene párrafos tendenciosos y poco neutrales. Claro que si lo comento me dirán "otra loca ultra", o sea, tortazo por todas partes. Saludos Lourdes, mensajes aquí 23:46 22 sep 2007 (CEST)

De acuerdo con lo que me dices. Y para que veas, en este caso no me tomé la molestia de mirar el historial y así pude hablar contigo sinceramente, espero que no te hayas ofendido. Sigo pensando que hay algunas frases que se deben cambiar, pero si quieres esperamos a la fusión para discutirlo. Me alegro de que no quieras ser biblio. Sé perfectamente cuánto se pierda en buenos articulistas. Pero si alguna vez llegas a serlo, me alegraré también, pero de forma egoísta. Lourdes, mensajes aquí 14:50 23 sep 2007 (CEST)

Enhorabuena[editar]

Llevo bastante tiempo inactivo en la wikipedia... y nada más volver me encuentro con Guerra de Granada e Historia del Cristianismo en España. ¡Qué maravilla de artículos! Se supera a usted mismo en cada artículo que escribe, segura que la musa Clío estña orgullosa de usted. Saludos --Paliano 19:49 25 sep 2007 (CEST)

Pues eso, enhorabuena;). Gracias por la extraordinaria calidad de tu trabajo. Un saludo, rupert de hentzau (discusión ) 22:13 5 oct 2007 (CEST)

Una , grande y libre[editar]

Sólo hay dos cosas que creo que se pueden mejorar. Te lo pongo en la página de discusión. Y gracias por acordarte de mí. Lourdes, mensajes aquí 00:50 6 oct 2007 (CEST)

Eres un chico listo; el aporte de Pemán es definitivo. Nos vemos Lourdes, mensajes aquí 15:28 6 oct 2007 (CEST)

Hola Ángel...[editar]

... se agradece mucho la intención. Y claro que me parecen bien, de imágenes está escaso el artículo, pero claro, en principio no se pueden agregar. La primera (la del fotograma inmediatamente anterior al ojo cortado) es de la propia película de Buñuel, que como sabes, murió en 1983. De la otra el origen y la licencia es desconocida, y hay aviso en ese sentido en Commons. Quien se empeña en subirlas a Commons es Archivaldo (disc. · contr. · bloq.), de quien puedes comprobar en su página de discusión que no estuvo muy por la labor de entender que esas imágenes no podemos agregarlas. Así que, sintiéndolo mucho, las tengo que quitar. :( Un saludo muy cordial, Ángel. Escarlati - escríbeme 11:36 10 oct 2007 (CEST)

Alexander Pope[editar]

Hasta donde yo sé, la Dunciad de Pope no se ha traducido al castellano. En la serie de artículos sobre literatura augusta en que tuve que traducirlo al final puse La dunciada, porque es la traducción más frecuente en los libros sobre literatura inglesa que manejé:

  • «The Dunciad (La dunciada)»: Robert Barnard en la pág. 111 de su Breve historia de la literatura inglesa.
  • «La Dunciada»: José M.ª Souviron en la pág. 57 de Historia breve de la literatura inglesa.
  • «La Dunciada»: Federico de Mendizábal, en la pág. 46 de Historia de la Literatura inglesa.
  • «Dunciada»: voz «Pope, Alejandro», pág. 1201 de la Enciclopedia universal didáctica ilustrada, de Argos Vergara.
  • «The Dunciad» dice, sin traducir, Ifor Evans en la pág. 55 de su Breve historia de la literatura inglesa.
  • «Tonteriada»: R. Lalou en la pág. 53 de Historia de la literatura inglesa.

Según esto, creo más conveniente poner La Dunciada, La dunciada o Dunciada en el artículo sobre Mary Montagu. Pero lo dejo a tu elección. Por lo demás, le echaré un vistazo a ver qué tal ha quedado la traducción. La verdad es que resulta un personaje muy interesante.Joane 19:56 12 oct 2007 (CEST)

Taxonomía[editar]

Hola Angel, vi que aprobastes taxonomía como AB....me ganastes por unos minutos...:). Un solo comentario: la mayoría de los libros de la bibliografía quedaron sin título...habría que arreglarlo, ya le aviso a RoRo. Cordialmente, carlos --CASF 19:15 15 oct 2007 (CEST)

Muy bueno!: sos el corrector más ràpido del oeste!. no me había dado cuenta de que se podía hacer de ese modo. Saludos, Carlos--CASF 19:45 15 oct 2007 (CEST)

Edad Contemporánea[editar]

Hola. Simplemente quería preguntar si habías terminado de meter información en Edad Contemporánea, para empezar a coordinar todo eso... ¡Dios, la de trabajo que espera! Había estado fuera un tiempo, agotado por otras ocupaciones (hasta mis blogs estuvieron funcionando con material de archivo, ni siquiera he hecho mi ida semanal al cine...), y hace algunos días me encontré con las modificaciones. No te preocupes, que ya encontraré la manera de integrar todo eso en un artículo más compacto y redondo. Por lo pronto, después de leer el pie de página de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, me quedó claro que falta un capítulo sobre el constitucionalismo moderno, uno de los fundamentos basales del Estado de Derecho durante los siglos XIX y XX (y vamos a ver cómo va el XXI). Por cierto, ¿estarán bien tantas fotos en el artículo? Quiero decir, algunos eventos sobre los cuales hay fotos son capitales (la independencia latinoamericana, la Revolución Francesa, Gandhi, Woodstock), pero... ¿una foto de Oliveira Salazar...? ¿Una de un dictador polaco...? No quiero menospreciar a nadie, y seguro tienen su importancia (y sus artículos propios), pero si incluimos imágenes de todos y cada uno de los gobernantes europeos del siglo XX, el artículo no será un artículo sino una galería de arte. De todos modos, no voy a tocar ninguna imagen, aunque sí algunas informaciones de los pie de página las voy a trasladar al cuerpo del artículo.

Saludos cordiales. —General Gato 04:00 16 oct 2007 (CEST)

George Edward Bonsor Saint Martin[editar]

Estimado Sr. Ángel, he comprobado que ha realizado algunos cambios en el artículo que da nombre a este mensaje, con algunos no estoy del todo de acuerdo, pero no voy a discutir sobre ello. Doy por hecho que los cambios que ha realizado son para mejorar, pero teniendo en cuenta que el artículo está sometido a votación para AD, quizás no sea apropiado realizar ese tipo de cambios (me refiero a los de omisión de información, los de faltas ortográficas me parecen correctos), pudiendo realizarse una vez terminada la votación.

Gracias por su voto y por las mejoras que haya podido realizar en el artículo, agradeciendo de antemano y en nombre de todos, cualquier información que pudiera aportar sobre este personaje.

Saludos, --V. J. Tornet 20:47 18 oct 2007 (CEST)

P.D.: ¿Sabía de George Bonsor anteriormente a este artículo?

Saludos amigo[editar]

Espero que estes bien. Cada vez que me doy una vuelta por CAD, me sorprendes con un nuevo artículo lleno de clarividencia, cosa que me alegra muchísimo. Igual que me entristece los líos que se mete nuestro admirado amigo y que lo le permiten trabajar. Me encargaste hace tiempo Los monasterios de España y cuando lo iba a comenzar pensé que Lourdes estaba más preparada, se lo propusé y aceptó. Ya se que lo conoces pues lo he visto referenciado en tu último artículo (de los que yo he visto). Todavía no cumplí otro compromiso, añadir la bibliografía de San Bernardo, pero algún día lo haré. Abrazos y disfruto leyendote.--Niplos-disc. 20:25 19 oct 2007 (CEST)

Tájara en la Guerra de Granada[editar]

Estimado amigo Ángel Luis, tenía en mente hacer la entrada a la wiki de la Guerra de Granada, me alegro de no haberlo hecho, por que la tu tu has realizado es simplemente inmejorable. Mis felicitaciones!

Me he atrevido a añadir un apunte en el texto de la entrada sobre la toma de Tájara y la expedición del rey católico a la vega de Granada con la intención de abastecer Alhama.

Por otra parte, hice un intento de realizar una entrada sobre la Torre de Tájara, pero por tiempo no me está siendo posible... espero que en poco pueda terminara. Me gustaría saber si dispones de información bibliográfica sobre el tema (a ser posible vía web). Si quieres y puedes echar una mano, será bienvenida.

Un saludo y gracias por adelantado. Una vez más enhorabuena por las contribuciones realizadas. --Jompy 17:29 22 oct 2007 (CEST)

Haz las modificaciones[editar]

En efecto tienes razón con lo de la cita. Sin embargo en la localización del párrafo, si bien no tiene un orden cronológico, su localización se debe a que este hecho está íntimamente relacionado con la toma de Alhama en el 1482, por lo que decidí colocarlo inmediatamente posterior a su descripción en el texto. Además, al colocarlo después de la batalla de Lucena y la captura de Boabdil y el consecuente pacto o tratado con él, el hecho de la toma de la Torre de Tájara podría parecer un hecho aislado, cuando es un corolario o consecuencia inmediata de la toma de Alhama. De todas formas... tú decides. Gracias por tu atención. Un saludo. --Jompy 07:55 23 oct 2007 (CEST)

Pues sí, tres estilos mejor que uno[editar]

y es que con Goya es difícil asignarle uno u otro estilo. También los cartones (que parecería lo más fácil) son neoclásicos, pero también rococó. Complicado. Habría que atacar todas sus fichas de cuadros. Te cuento un secreto, como me voy a poner con Goya, y voy a tener que reflexionar sobre ello, lo dejo para abordarlo en el proceso. Espero no desfallecer. Toda ayuda es buena. En unos días tendré preparada una subpágina Usuario:Escarlati/Goya adonde estáis invitados a aportar. Alguien me dijo que te cedemos el honor de los pies de imagen. Ya ves hasta qué punto me he pasado al enemigo. Un saludo. Escarlati - escríbeme 22:45 24 oct 2007 (CEST)


Los Toros y El Cossío[editar]

Gracias por meter mano en el artículo de Los Toros, aunque considero que está mucho mas completo el de El Cossío, pues está mas ajustado a la realidad de la que fuí testigo, pues originalmente Cossío publicó 6 tomos saliendo el séptimo después de su muerte que ocurrió a mediados de los 70's y continuando hasta 1996, por lo que no fueron en realidad apéndices si no una obra que constantemente la han ido corrigiendo, como la wikipedia...

Microlenguas[editar]

Muchas gracias por el tip. No suelo comprar el National Geographic, salvo cuando me entero que va a salir algo interesante, como en esta ocasión. Sobre los enlaces, he azuelado uno (el záparo) y he modificado el enlace a mohave, ya que se escibe con jota, como intuías. En en:wiki hay un miniesbozo sobre esta lengua, no sé si valga la pena traducirlo. Quizá mejor busque algunos articulos sobre estas lenguas en extinción. Me extraña, por otra parte, que no se mencione el caso mexicano, porque aquí, efectivamente, se está muriendo más de una lengua. Pero así son estos compitas del National. De cualquier modo, muchas gracias nuevamente por el mensaje y estamos en contacto. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 04:27 27 oct 2007 (CEST)

País ..., que diría Forges[editar]

Hola Ángel. Pues en cuanto a Anexo:Lista de papas sexualmente activos, no hay problema en seguir tu criterio (al menos por mi parte). Respecto a las víctimas, prefiero mantener el bloqueo y dejarlo como está. Digamos que el tema está candente, y los destellos de la beatificación no dejan ver la luz de la información veraz y la querida neutralidad que debe amparar la wiki. El tiempo es un gran aliado, ya verás. Un saludo. --Petronas 19:59 29 oct 2007 (CET)

Hola[editar]

Un favorcillo: revisa esto. Graciñas. Amadís 23:12 30 oct 2007 (CET)

Gracias[editar]

Hola Angel, quería darte las gracias por colocarme el articulo de la Condesa de Chinchón. Es la primera vez que escribo y tenía muchas dudas, sobre todo de cómo colocar las fotos, que por cierto me costó un rato cargarlas y que se vieran bien. En fin me alegro de que me lo hayas revisado y quede bien, esto me anima a seguir. Paloma. 11:52 31 oct 2007 (CET)

Me había cruzado con ediciones tuyas...[editar]

... varias veces, pero por fin encuentro ocasión de saludarte ;-) Es sobre el aviso que pusiste en "Vandalismo en curso". En esos casos basta que tú mismo pongas un destruir (es decir, el siguiente código {{destruir|artículo repetido}} y cuando un biblio patrulle la página de borrados lo hará desaparecer. Si quieres puedes borrar tu aviso en vandalismo en curso pues yo ya puse el "destruir". Un saludo y mil gracias por tu colaboración en el proyecto. Buen trabajo, RoyFocker, Discusión 13:10 1 nov 2007 (CET)

Lemas del franquismo[editar]

Bueno, bueno, bueno... te has "currao" verdaderamente bien este artículo. ¿Qué te parece si lo proponemos como un artículo bueno (AB)?. Tiene muchas referencias, ilustrado, completo... está verdaderamente bien hecho. Enhorabuena. Thor8 (Discusión) 18:44 5 nov 2007 (CET)

No es ningún embolado y ahora mismo lo veo con mucho gusto y más tarde te comento. Lourdes, mensajes aquí 19:23 6 nov 2007 (CET)

No puedo decirte otra cosa que ¡magnífico! Creo sinceramente que das información seria y contrastada, completamente neutral en un tema tan difícil. Aun así, tendrás críticas. Y ahora paso a los detalles:

  • Este enlace no acabo de entenderlo (véase la fotografía).
  • Negritas: no me parecen mal y son necesarias.
  • La copla es un plagio, jeje:
La Virgen del Pilar dice
Que no quiere ser francesa
Que quiere ser Capitana
De la tropa aragonesa
  • A ver cómo puedes decir esto de otra manera: Aunque no tiene por qué tener significación política, a nadie se le escapaba que en el contexto de la posguerra era una clara y sencilla manera de demostrar la adhesión al régimen franquista.
  • A título particular: Sobre Gibraltar existe un himno patriótico y exaltado.
  • Cita de Pemán: pasa desapercibida, es muy buena y encaja muy bien arriba, en su espacio. La otra está bien como está.

Eso es todo, y ahora voy a votar. Lourdes, mensajes aquí 20:23 6 nov 2007 (CET)

Hola Ángel, muy bueno el artículo. Sin embargo me pregunto si no debería tomar un título como "Simbología del franquismo" e incluir asuntos como la bandera y demás iconografía. No es de mis tiempos, pero recuerdo haber visto las enciclopedias escolares de finales de los cincuenta con los soldados falangistas y carlistas... Daría mucho juego. Un saludo —Ecemaml (discusión) 09:46 7 nov 2007 (CET)
Veo que al final te han animado (claro, eso se llama predicar con el ejemplo ;-) Un saludo —Ecemaml (discusión) 23:59 14 nov 2007 (CET)
Es que era demasiado bueno para ser un AB, lo que no me mola es que pongas fechas al final, el artículo se llama Lemas del Franquismo y debe excluir las fechas si quieres hacemos un artículo aparte sobre eso. Es como cuando se llamaba el artículo Una, Grande y Libre le ponías otro porrón de texto sobre Arriba España (que ocupaba la otra mitad del artículo) XD no tienes remedio jajaj, siempre te pasas de rosca. Pero muy bien muy currao. Piensate lo de las fechas y lo hacemos desde el principio los 2, no te he podido ayudar mucho con este último artículo porque estaba un pelín ocupado con el WP:Castilla-La Mancha. Thor8 (Discusión) 17:36 8 nov 2007 (CET)
Ok, me has convencido, ¿hacemos un artículo sobre la simbología del Franquismo y el nacionalsindicalismo etc...?? Thor8 (Discusión) 19:04 8 nov 2007 (CET)

Si te interesa[editar]

Puedo escanear alguna correspondencia (que ya es una reliquia) en que se ve claramente que había que escribir eso de primer año triunfal, etc. Por cierto te paso este enlace que te puede resultar curioso [1]. Lourdes, mensajes aquí 20:50 6 nov 2007 (CET)

Finalmente...[editar]

... creo que el artículo quedó estupendo. Se lo podías mandar por correo a Otilia (¿vive?) y de paso le das mis recuerdos. Lourdes, mensajes aquí 16:05 7 nov 2007 (CET) (Muchas gracias por tu felicitación)

Me pondré en contacto con alguien que conozco. Lourdes, mensajes aquí 17:56 7 nov 2007 (CET)

Simbología del franquismo[editar]

Ya he comenzado el artículo, ¿qué símbolos se te ocurren más? estoy pensando en incluir la estatua ecuestre de Franco. ¿Qué me dices? a ver si lo vamos ampliando y lo convertimos en otro AD. Por cierto como tienes tiempo siendo profesor de hacer esos pedazo de artículos, ¿no tienes que corregir exámenes? XD. A ver si algún día me hago yo profe también. Salu2. Thor8 (Discusión) 20:27 8 nov 2007 (CET)

Ok, entonces todo apunta o por lo menos lo más probable que fuera Onésimo Redondo, bueno si te doy permiso para que te explayes con El águila y el Víctor que ando un poco antrancao.
¿Donde hay no neutralidad? ¿en la introducción? Si soy neutral al 100%.
PD: ¿En serio que no llegan a escribir ni dos lineas seguidas tus alumnos? ¿Qué eres profesor de bachiller de sociales? ¿o más bien de finales de ESO?. De 1º a 3º de la ESO es un infierno, espero que no seas profesor de ese espectro cursacional. Un saludo jefe. Thor8 (Discusión) 13:49 9 nov 2007 (CET)
Creo que ya he finalizado (mayormente) el artículo. Solo queda tu aprobación, lo he nominado para AB. ¿Crees que podría ser un AD también o le falta mucho?, es que para mí no es demasiado esxtenso aún para un AD pero a lo mejor desde la perspectiva de otros es un AD. Un saludo Thor8 (Discusión) 19:33 12 nov 2007 (CET)
¡Gracias! Buen trabajo por cierto, me he quedado «pasmao» al ver como editabas y rellenabas la introducción y el Víctor. Ya ampliaré otro día el artículo con el uniforme (supongo que te referirás al de FET JONS). Oye, ¿me puedes vigilar el artículo de mi pueblo? es que está siendo vandalizado varias veces y la universidad la cierran a las 9. Y no puedo meterme en ningún otro lado a no ser que sea pagando, me harías un gran favor. Un saludo y gracias. Thor8 (Discusión) 20:58 12 nov 2007 (CET)
  • No me parece mal hacer referencia a eso ya que está muy extendido que esos personajes son franquistas sin haberlo sido, me parece muy aclaratorio y útil. Pero si no te parece bien revierte. Thor8 (Discusión) 18:09 13 nov 2007 (CET)
    • Ok como quieras... mejor no tocar ese tema porque podríamos escribir discutiendo en esta página un texto superior a los alrededor de 298000 artículos que tenemos en (es). Prefiero dejar fascismo para lo que surgió en Italia... José Antonio tan solo adoptó algunas cosas del fascismo (según el las que a él más le gustaban) que más tarde afirmó que le traían problemas por verse identificado FE JONS con el fascismo italiano. Thor8 (Discusión) 18:27 13 nov 2007 (CET)

RE:Gobernación[editar]

Hola!... Lo quité porque el tema de las gobernaciones indianas es mucho más complejo que ello... Hubo gobernaciones no subordinadas a los virreyes, gobernaciones subordinadas a virreyes y presidentes-gobernadores, etc... Por otro lado, especialistas en Derecho indiano sostienen que en la estructura administrativa indiana las relaciones no eran de dependencia o subrodinación entre las autoridades, sino de diferente nivel competencial (esferas jurisdiccionales diferenciadas, antes que escalones jerárquicos)... Es un artículo que tengo pendiente ;)

Saludos, --Yakoo (discusión) 20:23 11 nov 2007 (CET)

Aluminio[editar]

Hola Angel Luis, sabes una cosa, tengo un hijo que se llama Luis Angel, y es un entusiasta y gran conocedor de la Historia, tanto española como mundial, tiene hecho muy buenos aportes sobre Historia en Wikipedia. Referente al artículo del Aluminio, te agradezco sinceramente los aportes que has hecho y tus sugerencias, ya he puesto la foto de la estatua en la seccion de Historia, los demás aspectos que planteas como yo no se apenas nada de otros idiomas a ver si algún miembro del equipo redactor, que sepa idiomas, lo lee e incorpora al artículo lo que sea necesario y conveniente. Un saludo. --Feliciano 06:30 12 nov 2007 (CET)

Gracias por tus ideas[editar]

Hola, Ángel. Gracias por tus ideas de mejora en la WP:CAD de William Golding. Ya lo he arreglado, tanto la frase como las imágenes. Y, sobre todo, gracias por tu valoración. Un saludo, Lucien ~ Dialoguemos... 22:57 14 nov 2007 (CET)

Mensaje tuyo leído tarde[editar]

>>>He arreglado alguna de las observaciones, y otras las dejo para que decidas cómo deben atenderse. Lo pongo en discusión. Aproveché para retocar lo de la relación de Onésimo, Ramiro y tal con el Alzamiento. Incluso creo que la nota sobra, pero tú verás. Otra cosa: para cuando se amplíe el artículo, deberían añadirse secciones a lugares emblemáticos: Cuartel de la Montaña, Paracuellos, Brunete. Creo recordar que cuando se llegó al Mediterráneo en Castellón, lo que partía la zona republicana en dos, el general no sé quién trazó una cruz en la arena de la plaza: habría que buscarlo y comentar la apropiación de la simbología cristiana en una sección entera (nacionalcatolicismo, palio, brazo de Santa Teresa etc).Ángel Luis Alfaro 08:46 13 nov 2007 (CET) <<<

Este mensaje creo que no lo leí en su día (tal vez porque tuve más de un mensaje a la vez y no vi el tuyo que estaba en medio de la discusión) y me parece interensantísimo lo que dices. A lo del Mediterráneo te debes referir a Vinaroz o Vinaros ¿allí hay otro monumento?. Bueno ya es tarde para cambiarlo, me tengo que ir... si quieres ir añadiendo algo al artículo sino lo haré yo mañana. Un saludo. Thor8 (Discusión) 20:58 15 nov 2007 (CET)

Sandro Rom[editar]

Ángel, recurro a tí, en búsqueda de sabiduría (ya se sabe que no por aquello de diablo :)). Estoy trabajando en el artículo de Sandro de América, un famoso cantante argentino. Tengo una terrible duda sobre su pertenencia o no al pueblo Rom. Sandro no se crió como gitano, ni (creo) su madre era gitana. La idea de que Sandro era gitano, surgió bastante entrada su carrera, cuando adoptó el sobrenombre artístico de Gitano. Todo el mundo sabía que era un personaje (su nombre es Roberto Sánchez). Sin embargo resulta que, él mismo ha dicho que adoptó ese sobrenombre, en "homenaje al padre de su padre" que eran un húngaro gitano que inmigró a la Argentina. En el artículo de la w:en:Sandro, figura como gitano (fue allí donde me enseñaron esa declaración de Sandro). Al parecer la comunidad Rom (el menos en EEUU) lo considera gitano. Mi pedido de consejo a tí, entonces es, si decides aceptarlo, ¿cómo se sabe si alguien es gitano?, ¿qué piensas tú, lo ubicamos o no como gitano? Disculpa si te metí en un brete, pero tus conocimientos me merecen confianza. Un saludo, -- Pepe 17:19 16 nov 2007 (CET)

Millones de gracias Ángel. Voy a consultar también, como me sugeriste, con Yavidaxiu y Amadís. te mando un abrazo, -- Pepe 18:29 16 nov 2007 (CET)

Toma de la Bastilla[editar]

Buenas observaciones, te resuelvo tus dudas en Discusión:Toma de la Bastilla/Candidatura a destacado. Un saludo. Martínhache (Discutir es gratis) 14:49 17 nov 2007 (CET)

Gracias[editar]

Gracias a ti por encontrar lo del cuento, en la revista el Fascio viene de todo, se me tuvo que ocurrir antes. Gracias también por darme ideas sobre lo de Belchite y Paracuellos etc. Ahora se me ocurre buscar de Brunete, pero imágenes de Brunete no hay, eso es lo malo. Ya están vandalizando un poco la página, no propiamente dicho, pero sí la retocan para que sea parcial, eso va a ser un quebradero de cabeza. Un saludo. Thor8 (Discusión) 18:22 19 nov 2007 (CET)

Las Marías[editar]

Eran tal y como tú lo has explicado, lo que ocurre es que "Formación del Espíritu Nacional" lo llamábamos simplemente "Política" y en el Instituto se daba los jueves por la tarde junto con "Economía doméstica", "Labores", "Corte y confección". Pero lo tienes bien explicado. Lourdes, mensajes aquí 20:14 19 nov 2007 (CET)

FEN[editar]

Claro, si en eso estoy de acuerdo. Pero ponerlo en una sección "estructural" como la de "Véase también" da la impresión de que, efectivamente, están relacionadas. Otra cosa es, en el apartado de críticas: "Fulanito (creo que fue la ínclita Esperanza Aguirre) afirma que esta asignatura es similar a la Formación del Espíritu Nacional franquista". Entonces sí que queda contextualizado y no parece como si dijésemos que efectivamente tiene relación. Un saludo —Ecemaml (discusión) 07:47 20 nov 2007 (CET)

Fechas simbólicas[editar]

¿No sería más adecuado poner las fechas en Simbología del franquismo que en Lemas del franquismo? Es que me parecen que cuadran más aunque solo sea por el título, suponen símbolos las fechas nunca han sido un lema, pero si pueden ser un símbolo de algo. Si estás de acuerdo conmigo cambíalo tú mismo, si no ya sabes contesta a mi página de discusión... Saludos Thor8 (Discusión) 17:02 20 nov 2007 (CET)

Mmmm pues ... es que digo yo que Simbología se pueda referir a cualquier tipo de símbolo no solo icónico. Además hay cierta diferencia entre icono y símbolo. Pero si lo quieres dejar como está bien. Yo era para que fuera más correcto aunque es dificil determinarlo. Ya lo sé que me lo dijiste en mi discusión... pero eso fue antes de hacer el artículo de Simbología, por eso te volvía a proponer que sacaras las fechas de ahí, pero como quieras... un saludo. Thor8 (Discusión) 18:33 20 nov 2007 (CET)

Monumento Baleares[editar]

Hecho Y gracias por darle forma a lo del Cuartel de la Montaña. Saludos. Thor8 (Discusión) 13:59 21 nov 2007 (CET)

Nacionalismo español[editar]

Saludos Ángel Luis Alfaro, te agradezco tu comentario. Creo que estàs realizando un gran trabajo en el artìculo de Nacionalismo español, un cordial saludo.Oikema (pronto?) 10:07 22 nov 2007 (CET)

Guadalcacín[editar]

Estimado Ángel Luis, he estado leyendo tu artículo sobre la simbología del Franquismo y he observado que en la Toponimia has recogido el nombre de una localidad anexa a Jerez de la Frontera, como Guadalcacín del Caudillo, tengo que decirte que el nombre se cambió a simplemente Guadalcacín (este artículo lo cree yo hace tiempo). Me hiciste caer en duda, ya que allí todos los carteles que aluden a la población se refieren como simplemente Guadalcacín (consistorio, carreteras, etc...). Así que busqué datos, y en internet la gran mayoría de referencias omiten "del Caudillo" y además encontré esto: "En 1986 la Junta vecinal en sesión ordinaria acuerda cambiar el nombre a la Entidad Local por el de "Guadalcacín" aquí. Es cierto que el nomenclatro de la Junta de Andalucía, que también he mirado, no ha corregido el nombre, pero creo que esto se debe a que no se ha actualizado y se ha omnitido el cambio (vamos, que nadie se ha dado cuenta y nadie ha dicho nada). Por tanto creo que deberías sacarlo de la tabla y agregarlo al párrafo inicial con los ejemplos de Ferrol y Barbate.
Otra cosita que quería comentarte era porqué se omiten en el nomenclator de calles ciudades como Vigo, Gijón y Jerez que son más grandes que muchas capitales de provincia, supongo que será por la fuente. Y el título creo que debería cambiarse a "Capitales de provincia y ciudades autónomas que conservan topónimos franquistas en su callejero.", ya que Ceuta y Melilla no son provincias. Sin otro particular, el artículo me ha parecido muy ameno, interesante y fácil de leer, pero creo que debía comentarte esto. Un saludo. -Mao06(escríbeme) 19:02 24 nov 2007 (CET)

La verdad, no se quién decide el nombre oficial, supongo que deberá ser a través de un BOE o BOJA, no los sé. Pero lo seguro es que "del Caudillo" sólo aparece en el nomenclator, ni en la página oficial de la localidad, ni en la del ayuntamiento central, ni en las carreteras, ni en ningún otro sitio. A priori, parece un fallo del Nomenclator (los datos de la Junta se basa en el del INE, sólo que a veces los presenta más desagregados). A ver si encuentro un BOE o un BOJA o algo y me aclaro yo también. Un saludo. Mao06(escríbeme) 18:05 26 nov 2007 (CET)
Parece ser que sí, que el nombre no se ha cambiado de nombre oficial, pero si de forma oficiosa, porque aquí en décadas no se ha pronunicado lo "del Caudillo". Ni siquiera aparece en los mapas de Google. Bueno, nada, no te molesto más, supongo que se arreglará con la Ley Histórica. Saludos. Mao06(escríbeme) 20:09 26 nov 2007 (CET)

Al contrario, encantado[editar]

Hola Ángel. No hay problema, todo lo contrario. Estoy con Las aventuras de Tintín de rupert que voy a subir a CAD. En cuanto pueda, me pongo a la tarea. Además, me apetece muchísimo. Un abrazo. --Petronas 10:41 25 nov 2007 (CET)

Bueno, Ángel. He leído la entrada Nacionalismo español y no me considero capaz de evaluarlo. Sinceramente, no veo por parte alguna una descripción de lo que el nacionalismo español sea y cómo evolucionó desde el siglo XIX hasta hoy. Creo que se atienden diferentes cuestiones que sólo tienen una importancia menor en ese concepto, resaltándolas por encima de su importancia real, además de que se asocia el nacionalismo español con la intransigencia autoritaria, lo que no es cierto. El problema no es menor: es de enfoque. En fin, es mejor que otro editor que comparta ese forma que tienes de verlo lo valore. Lo siento, porque siempre me gustan tus artículos, pero creo que este deberías meditarlo bastante más. Un saludo. --Petronas 10:41 30 nov 2007 (CET)
Voy a pedir alguna opinión distinta a la mía. Me sabe mal dejarte sólo esta respuesta, pero es que yo no lo veo. Déjame que pida más opiniones y que te dejen su parecer. No te extrañe que esté absolutamente equivocado. Un saludo. --Petronas 10:48 30 nov 2007 (CET)
Al parecer sólo he conseguido aportar mi opinión, lo que es poco, porque sigo sin considerarme capaz de evaluarlo con justicia. No pasa nada -al menos por mi parte-, no siempre está uno a la altura que requieren los buenos editores. ;) Un abrazo. --Petronas 00:32 1 dic 2007 (CET)

Re[editar]

Efectivamente, cuando puse la definición también pensé que era durísima, pero no quise elaborar una más intuitiva a partir de mi conceptualización personal, sino que estoy a la espera de obtener otro manual de ciencias políticas que lo explique de una forma más sencilla para poder aportar una verificada, exposición que expondré lo antes posible.

El concepto de sistema político procede de la teoría de sistemas, la cual, en definición rápida y personal, a partir de lo que he aprendido, trata de englobar un conjunto de elementos, que en este caso forman el ambiente en el que se desarrolla el proceso para la consecución de unos objetivos. En el caso que usted se refiere al hablar "de derechas" y "de izquierdas" entiendo que es cuando el objetivo es alcanzar el poder ejecutivo. Como se expone en la introducción del artículo, el concepto de sistema político suele crear confusión con la forma de gobernar o régimen político, que sí es "de derechas" o "de izquierdas", que es, una vez alcanzado el poder ejecutivo (el objetivo) cómo se utiliza. Sin embargo, el sistema político está por encima de ello, pues es el ambiente en el que el sujeto se desenvuelve para obtener ese objetivo. Así, por ejemplo, si un sujeto es un partido político, y se encuentra en un sistema de partidos políticos, podrá alcanzar su objetivo, que en este caso es hacerse con el poder ejecutivo. De esta forma, dentro un sistema político de partidos políticos, dentro de uno de sus elementos (los partidos políticos), habrá subelementos que serán "de derechas" o "de izquierdas" y tendrán una forma de gobernar acorde.

De hecho, como es obvio, podríamos afirmar, por ejemplo, que el sistema de partidos políticos es característico de regímenes políticos democráticos (formas de gobernar democráticas), pero no siempre es así, porque, una vez alcanzado el objetivo de obtener el poder ejecutivo a través de un sistema de partidos políticos, la forma de gobernar podría ser totalitarista, anarquista, etc. E incluso otro sistema como el sistema de la fuerza o el sistema jerárquico, que llevan típicamente a formas de gobierno dictatoriales, pueden utilizarse para, una vez logrado el objetivo de obtener el poder ejecutivo, implantar una anarquía o un gobierno democrático. Por no hablar de otros sistemas como el sistema racional, el sistema burocrático, el sistema de toma de decisiones... y de que se complementan, es decir, puedo obtener el poder ejecutivo mediante las elecciones (a través de un sistema de partidos políticos), o dando un golpe de estado (a través del sistema de la fuerza). Y es que hay un sistema para obtener un objetivo hasta que deje de estar, independientemente de las ideologías y propósitos de los que a través de ese sistema traten de conseguir ese objetivo.

Todo este contenido explicativo, no quisiera agregarlo hasta posea materialmente las fuentes verificables oportunas, por ello aún no está contenido en el artículo. Y es que en temas de política hay que ir con pies de plomo porque suele haber numerosas confusiones (como denota la propia introducción) ya que somos una gran mayoría que a veces escribimos y habla intuyendo los términos en ocasiones de forma errónea, por lo que existen fuentes contradictorias y pueden inducirnos a conclusiones equivocadas.

Como supone, la categoría de sistemas políticos por tanto no es del todo correcta y se debería de crear una de regímenes políticos o formas de gobierno para englobar muchos de sus apartados, para lo que también me pondré lo antes posible una vez haya referenciado estructuralmente el artículo. Lamento muchísimo la parrafada, pero me ha sido imposible explicarme claramente de forma más sintetizada. Le agradezco la atención depositada en el artículo y su buen hacer, y espero no haberle aburrido demasiado Un saludo cordial. Libertad y Saber 00:45 29 nov 2007 (CET) Y por no hablar de la diferencia entre el concepto de sistema de gobierno (como el sistema presidencial, sistema parlamentario, sistema semipresidencial...) y el de régimen político :P


Ciertamente compañero, el tema es bastante complicado. Mi intención es poder dilucidar al lector la confusión conceptual que existe, pero precisamente la numerosa contradicción en las propias fuentes es el motivo por lo que no quiero poner una sola frase sin una referencia de peso detrás y tras haber visto al menos 3 fuentes fiables distintas que digan esa misma afirmación para evitar sesgos, sentar cátedra propia que puede provenir de intuiciones erróneas o incluir puntos de vista minoritarios o erróneos. Personalmente confío en su criterio así que le animo a realizar los cambios que considere adecuados, pero le ruego que intente compartir mis pies de plomo allá donde sea necesario porque el tema de la política, al igual que otros "de uso popular", tiene lo suyo. En fin, para lo que necesite y pueda serle de utilidad será un placer, ánimo con el toro y disculpe las molestias que le haya podido ocasionar. Un saludo. Libertad y Saber 17:39 29 nov 2007 (CET)

Buah, el enlace muy bueno, este fin de semana le meto mano del tirón. Con respecto al texto, si te parece la definición de Portantiero por lo pronto podemos meterla literalmente en el apartado de definiciones, y respecto al resto puede ser de utilidad sin duda. Hoy he ido a la biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide y he encontrado un manual que, según he entendido por lo pronto conserva el mismo sentido que el fragmento, pero que por su naturaleza lo explica de una forma quizás más "didáctica" y extensa. Casualmente hoy han cortado la luz en la Universidad y no he podido sacarlo, pero mañana mismo, si no el sábado, si te parece la transcribo aquí a ver si es suficiente y si podemos apoyarla efectivamente en otra fuente y colocarla de forma definitiva. Saludos Libertad y Saber 01:15 30 nov 2007 (CET)

Buenas Ángel. Mira, comparando las definición, características y breve descripción histórica que me ofrecía Conceptos Fundamentales de Ciencia Política de Ignacio Molina de la referencia que dejé con las que me han proporcionado Fundamentos de Ciencia Política de Manuel Pastor y Elementos de Teoría Política de Sartori he contrastado muchas ideas y me he puesto a buscar por Internet links donde se pudieran observar el contenido para no referenciarlo sólo con libros y ayudarme con la edición y me he encontrado con esto que contiene mucha (no toda) información igual de la que contienen ambos libros. Así que a partir de él y del link que me diste voy a animarme a hacer el artículo. Si ves algo mejorable o que añadir o descubres otra fuente interesante te animo a que le metas mano cuando quieras ;) Un saludo. Libertad y Saber 00:50 3 dic 2007 (CET)

Nacionalismo español[editar]

Hola Ángel! Pues nada, que he estado echándole un ojo al tema del nacionalismo español. Aún no lo he acabado de leer, pero creo que ya voy formándome una opinión (de la que no me hago responsable, y que puede variar en poco tiempo xD).

Cuando empecé a leerlo, tuve un cierta sensación de desconcierto. Es decir, lo que leía era información relevante y enciclopédica, pero no era capaz de introducirla en mis esquemas mentales. Parece como si se estuvieran tocando todas las facetas relacionadas con el nacionalismo español, pero sin entrar en el propio concepto de nacionalismo español. Según seguía leyendo, me he dado cuenta de que puede ser un mero problema de estructura, es decir, el formato de ensayo que mencionabas no me parece que esté en su propio contenido, sino que la estructura tiene un carácter libre, desvinculado de la sistematización y frialdad propias de una enciclopedia. Es más, el artículo, tal y como está, es más una Historia del nacionalismo español que uno sobre el propio nacionalismo. En todo caso, voy a ver si termino de leerlo y le doy un par de vueltas, pues las dos primeras secciones aún no acabo de encajarlas, mientras que la tercera y la cuarta me parecen válidas, pero no terminan de cuadrar con el resto, precisamente, porque de la quinta hasta el final podría hacerse una "suprasección" que se llamase "Historia del nacionalismo español" (aunque estéticamente quedaría regular).

En todo caso, es un gran artículo, digno de enhorabuena en cuanto a sus contenidos, pero que lleva a confusiones en cuanto a su sistematización. Cuidado, que insisto en que no quiero dar una opinión definitiva, entre otras cosas, porque necesitaría algo más de tiempo. Saludos! Gaeddal 15:24 1 dic 2007 (CET) Pd: Por cierto, que estoy esperando que quites el {{enobras}} de Edad Contemporánea para subirlo a CAD!

Río Tajo[editar]

Estimado Ángel: muchas gracias por tus valiosas aportaciones (y correcciones) al artículo del río Tajo, así como por tu voto favorable en su candidatura como destacado. Saludos cordiales, —Esetena 22:10 1 dic 2007 (CET)

Gracias por tus directivas[editar]

Hola: disculpa por insistir en poner sistema de gobierno mixto en el mapa con las leyendas de colores, creí que era falla del computador, pero tenías razón; no noté que de todas formas necesitaba un color. Veo que estás muy inmerso en los temas de política y gobierno, por lo que me gustaría tener tu opinión respecto a otros sistemas o formas de gobierno que estoy desarrollando, para incluir en la leyenda del mapa aranzuisor 21:51 6 dic 2007 (CET)

¿Aceptas ayuda...[editar]

... en Moral sexual católica jeje. Tú me dirás. Un saludo cordial, RoyFocker, Discusión 11:31 8 dic 2007 (CET)

Después de Navidad le hincaré el diente... pues daré ese examen cuando termine con el de moral de la vida ;-) Saludos cordiales y gracias, RoyFocker, Discusión 08:40 18 dic 2007 (CET)

Los toros[editar]

Buenas, he creado una página de desambiguación de Los toros, que incluye al programa de radio y al tratado de Cossío. No tenía sentido fusionarlos porque no tienen relación ninguna (salvo la temática, naturalmente). Perdona el retraso en responderte, he estado de wikivacances. ;-) Saludos. Yonderboy (discusión) 19:13 8 dic 2007 (CET)

Crisis de 1917[editar]

Hola Ángel. Tengo algún material que puede aportar algo al artículo. Me lo leeré con tranquilidad a ver si mañana puedo mirar la bibliografía de casa. Un abrazo. --Petronas 01:45 12 dic 2007 (CET)

No me olvido. :) --Petronas 00:28 16 dic 2007 (CET)

El racismo en España[editar]

Su comentario acerca de el brote racista de El Ejido es inoportuno y queda muy lejos de la realidad, ya contrastada por sociólogos, historiadores y analistas de lo sucedido en la localidad almeriense. Espero que en sus lecciones no enseñe que lo ocurrido en El Ejido no fue racismo, porque no encontraríamos con una muestra más de ese negacionismo tan 'español' del que normalmente se hace gala.

Un saludo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Eldarmelancolico (disc.contribsbloq). Ángel Luis Alfaro 20:10 12 dic 2007 (CET)

Revolución del 43[editar]

Hola Ángel. Gracias por tus palabras, aportes y voto en Revolución del 43.
  • Sobre el término «hispanismo»/«Hispanidad» yo mismo me he sorprendido del distinto significado con que el término se ha usado en Argentina y España. Fíjate que hace unas semanas le había hablado de este tema a Rodriguín en Usuario Discusión:Rodriguín#Ayuda: Hispanidad e hispanismo. En Argentina, a partir de la década del 20, se formó una fuerte corriente político-ideológica de ultraderecha, caracterizada por sus ideas ultramontanas (Argentina fue tradicionalmente un país laico), nacionalistas y... hispanistas. El hispanismo fue (¿sigue siendo?) un componente sustancial de un sector muy importante de la derecha fascista argentina; básicamente estaba sustentada sobre un pensamiento antiliberal, antidemocrático, que reivindicaba las instituciones y cultura coloniales hispanas, fuerte defensora de la teoría de la leyenda negra (uno de sus creadores fue un argentino, Rómulo Carbia, uno de los fundadores de la Juventud Carlista de Argentina). El hispanismo en Argentina, se enfrentó al latinoamericanismo, se apoyó en los sectores más conservadores de la Iglesia Católica y las Fuerzas Armadas y tuvo un fuerte contenido aristocrático y racista (lo español como superior). Como curiosidad, uno de los principales enemigos del hispanismo argentino fue la inmigración europea no española, principalmente la italiana, a la que consideraban una plaga traida por los liberales. Frente a España el hispanismo tomó abierto partido por el franquismo y rechazó las influencias republicanas, socialistas y anarquistas que venían con los inmigrantes españoles. El hispanismo se hizo muy fuerte durante las dictaduras, en especial la última (1976-1983), sobre todo en el campo cultural y de la educación, desterrando de la universidad (y del país) libros, pensadores, expresiones artísticas y hasta científicas de todos los colores (a veces es difícil saber qué era exactamente lo que prohibían, la lista es interminable y absurda). Si te parece podría poner una breve nota (¿dos renglones?) sobre esto.
  • Sobre populismo. En Argentina y América Latina en general, "populismo" y "comunismo" son dos términos utilizados por las Fuerzas Armadas para justificar los golpes de estado y las dictaduras. El término le fue aplicado a casi todos los presidentes electos argentinos: Hipólito Yrigoyen, Juan Perón, Arturo Frondizi, Arturo Illia y Raúl Alfonsín. Cómo puedes ver, básicamente era pura propaganda porque lo que se buscaba era evitar que hubiera elecciones y establecer gobiernos militares (el mito de las Fuerzas Armadas como salvadoras de la Patria, frente al populismo de la democracia). Era algo que carecía de seriedad, e incluso llevó a desarrollar teorías de voto calificado, extrañas distinciones entre los conceptos de "república" y "democracia" (aquella buena y esta peligrosa), etc. Ningún libro de historia serio de la actualidad lo utiliza, aunque se sigue usando bastante como propaganda política. Yo preferiría no poner ese enlace; me parece muy cargado y una invitación a la inestabilidad, pero si a otros les parece, no es algo por lo que estoy dispuesto a inmolarme.
Te mando un gran abrazo, -- Pepe 00:21 15 dic 2007 (CET)

Ismos, ismos y más mismos[editar]

Hola Ángel: buen día. Siempre es tan motivador hablar contigo. Realmente me sorprende gratamente que le hayas prestado atención a esos dos viejos términos, que ahora parecerían haber resurgido con nuevos significados.

  • Sobre hispanismo y panhispanismo. Fijate que en el artículo Hispanidad yo he ido agregando fuentes sobre el origen y la evolución del término Hispanidad, que se produjo en un curioso vaivén entre Buenos Aires y Madrid. Personalmente creo que, hoy por hoy, luego de iniciada la globalización, y más allá de las palabras, hay un proceso de "emblocamiento" que toma como eje el idioma español y que se combina también con el giro hacia América Latina que empezó a realizar Brasil en los 80 (hasta ese momento Brasil se había mantenido aislado del mundo latinoamericano). En este proceso de "emblocamiento" también juegan un papel de primer orden las empresas multinacionales españolas, muchas de ellas con fuerte presencia del Estado español, y el hecho de que España ("uno de los nuestros") haya entrado a la Comunidad Europea. Este proceso de "emblocamiento", cuya manifestación política más visible (pero no más profunda) son las cumbres iberoamericanas, ha tratado de ser explicado y denominado, utilizando palabras históricas, como "latinoamericanismo", "hispanismo", "panhispanismo", "panamericanismo", "hispanoamericanismo", etc. El problema de estas palabras es que no reflejan bien este proceso de emblocamiento (ni sus conflictos internos y externos), porque fueron creadas para denominar otros procesos históricos. Personalmente creo que, los términos que están apareciendo para denominar este proceso (el de hoy) es, en español "iberoamericano" y en inglés "latino". El término "rock & pop latino", por ejemplo, hoy por hoy es fuertísimo y muestra mucho mejor ese proceso subterráneo de "emblocamiento" del que te hablaba. Un aspecto de este proceso que tiene que ver con tu referencia al retorno de los colonialismos y neocolonialismos, está relacionado con las posiciones hegemónicas al interior del proceso de "emblocamiento", en primer lugar de Brasil y España, y más débilmente de Venezuela, Argentina y México (y por qué no Cuba). Es aquí donde creo que aparece con fuerza el término "panhispanismo", como palabra reflotada por ciertos sectores de España, con el fin de ganar para España una mayor hegemonía dentro del proceso de "emblocamiento". Algo parecido, pero de modo más confuso, parece suceder con la palabra "unidad latinoamericana" (muy utilizada por argentinos, cubanos y venezolanos y mucho menos por mexicanos) o "patria grande". Curiosamente la hegemonía brasileña en este proceso no parece estar relacionada con ninguna palabra-mito en especial. Finalmente, y para terminar de complicar todo, este proceso de "emblocamiento" iberoamericano, se superpone con el crecimiento exponencial de la comunidad latina en EEUU (fijate lo que puse en latinoamericanización de Estados Unidos), las tendencias de América Latina a "emblocarse" con Estados Unidos (hoy por hoy México forma una trama económica-cultural imposible de separar de EEUU) y las tendencias de España a emblocarse en Europa, en la que nunca se sientió del todo cómoda (el hispanismo se alimenta precisamente de los componentes no europeos de España). Bueno Ángel, simplemente lluvia de ideas y asociación libre, para poner más material sobre la mesa, en un tema muy, pero muy novedoso, que tratamos de entender con palabras muy pero muy antiguas.:)
  • Sobre populismo. En América Latina en los 70 (para buscar una fecha caprichosa), "populismo" tenía dos grandes usos: a) el mayoritario, utilizado por la derecha, para denominar a los gobiernos democráticos (Yrigoyen, Perón, Salvador Allende, Castro, Arbenz, Paz Estensoro, Getulio Vargas, eran todos populistas); b) uno minoritario, utilizado por los intelectuales de izquierda (entre los que me encontraba) que llamaba "populismo" a ciertas expresiones de masas como el peronismo o el castrismo original del M-J-26, que solo buscaban la democracia y no tenían como objetivo realizar una revolución socialista. Lo paradójico es, que según nuestros propios criterios desarrollados en los 70, ahora nosotros también hemos devenido "populistas", porque ninguno cree (y muchos menos plantea) terminar con el capitalismo, y porque la "democracia" se nos ha convertido en la forma más avanzada de organización social. Recuerdo muy bien que nosotros no hablábamos de "democracia" (término por el que sentíamos cierta aprehensión y relacionábamos con cuestiones meramente formales, hasta que vino la dictadura del 76 y hizo desaparecer a 30.000) sino de "soberanía popular". En América Latina hoy, "populismo" es un término utilizado casi exclusivamente por la derecha, sobre todo aquella vinculada a los centros de análisis políticos sobre América Latina con sede en EEUU. El término ha venido claramente a ocupar el lugar que tuvo la palabra "comunismo" ("komunismo" decía Juan José Arévalo) durante la Guerra Fría. Adicional y llamativamente, el término parece venir acompañado de cierto etnocentrismo, porque nunca se aplica la denominación de "populista" a gobernantes de los países desarrollados, por populistas que sean (ni Bush ni Schwarzenegger, nunca entran en esa categoría, que parece haber sido hecha para políticos como ellos). Creo que el mensaje implícito es "populismo es la forma que la democracia toma en América Latina". En términos científicos, y en mi opinión, "populismo" debe ser uno de los conceptos menos serios de la ciencia política; una especie de hijo bobo de "demagogia".

Bueno, estimado Ángel, te mando un gran abrazo. Siempre es tan agradable desvariar contigo. :) -- Pepe 13:55 15 dic 2007 (CET)

Chiste : )[editar]

"Artículo poco corriente...." Ja - Ja.

 : P

 : ))))

Gracias por tu voto, espero que la corriente a favor continúe.

 : P

Ruper 14:04 15 dic 2007 (CET) :)

Granada[editar]

Estoy de acuerdo con lo que me decías en mi página de usuario sobre el topónimo de Granada y el uso de su símbolo pero digo yo una cosa ¿no será mejor usar un símbolo posterior a uno totalmente inventado como es la luna psicodélica esa?. --Hinzel 19:02 16 dic 2007 (CET)

Permitidme que tercie en la discusión. Hasta donde yo sé, el emblema del reino nazarí de granada es rojo con la leyenda «Wa lā gāliba illā-llāh» (Solo Alá es vencedor). Un saludo a los dos. Escarlati - escríbeme 22:29 16 dic 2007 (CET)
Es que el que hay aquí en wikipedia tiene un estilo muy moderno. Si fuese algo más tradicional pegaría, aunque fuese la media luna, pero este es del islam del siglo XXI. Es la pega que le encontraba. Claro que lo mejor sería poner la bandera, escudo o lo que representase al estado granadino medieval. --Hinzel 23:11 16 dic 2007 (CET)

He encontrado[editar]

... esto, sé que era más o menos ese, pero no tengo fuentes a mano para comprobarlo ahora. Un saludo. Escarlati - escríbeme 22:42 16 dic 2007 (CET)

estupendo. Para mejorarla, solo se me ocurre presentarla al PR:THV. Un saludo. Escarlati - escríbeme 11:55 17 dic 2007 (CET)
Efectivamente, de ahí mis dudas. Lo del taller te lo decía precisamente porque ellos seguro que saben incluir el lema nazarí en un estandarte adecuado. Habría que asegurarse (quizá ellos también tengan más acceso a fuentes, yo hablaría con SanchoPanza XXI) del color del lema que creo que era dorado. Todo te lo digo por libros que leí pero ahora no tengo disponibles. Saludos. Escarlati - escríbeme 14:34 17 dic 2007 (CET)
Hola, encantado de ayudar, además es un tema que tenia pensado meter mano tras mi viaje a la Alhambra hace unas semanas, aunque no pude buscar bien por las librerias y justamente es dificil de encontrar info en la web. No obstante, el uso de los estandartes medievales no es tan riguroso como el actual: es posible que se dispusieran de varios modelos diferentes, con lemas y colores diversos. En resumen, realizarte un modelo svg no es dificil, pero el tema de las fuentes es lo que falla un poco...--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 18:01 17 dic 2007 (CET)PS: por cierto, en el artículo, no deberíais citar a wiki fr como fuente...wiki no es autofuente.
muy interesante el enlace. Me pregunto si quizás fuera todavía posible obtener una respuesta si le dejamos un mensaje de parte de la wiki y que el autor precise en que investigación u obra se basa para tal descripción. Como se ve, es diferente de la versión de Defensa. En cualquier caso, dejame que saque un tiempo para ir trabajando en un modelo de acuerdo a ella...no sé, quizás haya que incorporar algún tipo de filigrana al gusto oriental, Saludos,--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:26 17 dic 2007 (CET)

Poaceae[editar]

Saludos Angel: te agradezco mucho que hayas leido Poaceae y tus ediciones en el artículo (muy bueno lo de la cizaña!), además de tu apoyo en la nominación a CAD. Gracias de nuevo, Carlos --CASF 13:32 19 dic 2007 (CET)

Felices Fiestas[editar]

Saludos Ángel Luis. Ha sido un año importante para nosotros en la wiki, te deseo que siga en la misma linea y mis mejores deseos para tí y tu familia.--Niplos-disc. 10:26 26 dic 2007 (CET)

Historia[editar]

Perdona la demora! He tenido revuelos por varios lados. Lo que hiciste estuvo muy correcto, ya que el enlace no funciona, si no funciona se remueve. Además se hace promocional esa edición. —Taichi - (*) 20:47 28 dic 2007 (CET)