Usuaria:Rosaura Aguiar Aranguren/María Fernanda Lairet

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Fernanda Lairet

Retrato de la artista - 2017
Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1963 (61 años)
Caracas, Venezuela Bandera de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educación Instituto de Diseño Neumann, Instituto de Diseño de Caracas, Instituto de Arte Federico Brandt Savannah College of Art and Design (SCAD), Georgia, USA
Información profesional
Ocupación Artista plástico, Diseñadora Gráfica, Fotógrafa
Obras notables Narrativas Globales, Mi espejo-Bolivia Revelada, Empowering Humanity
Sitio web
Distinciones Premio internacional Global Art Awards 2017 en la categoría Street Art

María Fernanda Lairet (Caracas, Venezuela, 22 de marzo de 1963). Artista visual, diseñadora gráfica y fotógrafa profesional. Su obra es considerada vanguardista dentro del arte venezolano contemporáneo.[1]​ Su serie «Mi Espejo - Bolivia Revelada», la coloca como «una de las fotógrafas del 2017» de acuerdo a la revista especializada Nashville Arts Magazine[2]​; y de su colección «Narrativas Globales», la pieza intitulada Dubai-Lairet, la hizo acreedora del título de «única artista latinoamericana ganadora del premio internacional Global Art Awards 2017 en la categoría Street Art».[3]

Biografía[editar]

María Fernanda Lairet nació en Caracas, Venezuela, el 22 de marzo de 1963. Aunque siempre mantuvo como residencia su país natal, luego de casi 30 años de producción artística, se mudo a Savannah, Georgia, USA, lugar en el que reside actualmente.

Sus padres la instaron a realizar estudios de ingeniería, por lo que en 1982 inicia dicha carrera en la Universidad Metropolitana de Caracas; sin embargo, el ímpetu que desde muy joven la acercaba al universo de las artes la dominó. Es así como inicia estudios de: Dibujo en el Instituto de Diseño Neumann (IDD), Caracas (1982-1984); Diseño gráfico en el Instituto de Diseño de Caracas (1984-1987); Aerografía avanzada en el Centro de Aerografía José Estrada, Caracas (1986) y, Pintura con la profesora Helen Carvallo (1987-1988).

Se muda a la ciudad de Calabozo, estado Guárico, Venezuela (1987); siendo en ese lugar y época, cuando muestra un profundo llamado hacia la pintura, y descubre -poco a poco- todo el potencial que para dicha disciplina posee.

Apenas regresa a la capital comienza a participar en un sinnúmero de seminarios y talleres: Fotografía (1991); Estampado sobre tela y técnica japonesa «Roketsu» dictado por la profesora Nancy Stevens Mackenzie (1992); y Arte, ecología y técnicas mixtas a cargo del profesor Ricardo Benaím (1993), estos dos últimos en el Instituto de Arte Federico Brandt, Caracas.

Imparte clases de pintura para niños en el Colegio Cipres, Caracas (1991-1994), y mucho más tarde en la Galería Estudio Arte 8, Caracas (2010). Además, protagoniza el documental «El arte como medio de expresión-El artista en su taller», Bolívar Films (CINESA), Caracas, (1996).[4]

Continuando con su formación, participa de las cátedras de: Dibujo utilizando el pensamiento lateral, impartido por la profesora Menena Cottenye (2001) y, Pintura y dibujo avanzado, cátedra a cargo del profesor José Antonio Aranaz (2002-2003). Forma también parte de un Taller de fotografía con el reconocido fotógrafo venezolano Francisco Blanco.

En el «Savannah College of Art and Design» (SCAD) en Georgia, USA, tomo clases de Workshops, con el profesor John Rise (2009), y realizo una maestría en Business Design & Art Leadership (2017).

Formación, docencia y producción artística, son conjugados durante toda su carrera con su participación tanto en concursos como en exposiciones y subastas realizadas en: universidades, galerías de arte –fijas e itinerantes-, bienales, ferias y salones de exposición tanto en Venezuela como en el resto de América Latina, El Caribe, Estados Unidos de Norte América, Europa y Asia.

Obras y proyectos[editar]

El trabajo de María Fernanda Lairet ha transitado diversas etapas claramente definidas: pintura, fotografía, diseño gráfico y técnicas mixtas; siendo constante en todas ellas, el uso de colores de alta tonalidad, enmarcados preferentemente dentro de las gamas de los primarios y secundarios.

Sus trabajos se caracterizan además, por la precisión y orden tanto de trazos como de composiciones; siendo también recurrente, el empleo de figuras geométricas sencillas -solas o superpuestas-, que cohabitan con imágenes que sugieren movimiento y poseen textura.

Por otra parte, la artista se ha apoderado de los más novedosos medios tecnológicos para realizar sus creaciones, y sus muestras nos hablan de una gran pericia en la selección de soportes poco comunes, además de un vasto conocimiento y manejo de modernas técnicas de impresión. Aún cuando esto último facilitaría la masificación de sus obras, muy por el contrario, María Fernanda Lairet solo crea piezas únicas.

Según el pintor, crítico de arte, curador y profesor Perán Erminy: «En términos generales, lo que prevalece en la producción de la artista es la simplicidad y la limpieza de elementos, la claridad y el orden de la composición, la intensidad de su colorido y el vigor de su realización…».[5]

Pintura[editar]

Durante la primera fase de su carrera artística, María Fernanda se entrega a la creación de piezas de carácter pictórico, enmarcadas dentro del expresionismo abstracto. Sus cuadros son de gran formato y recio colorido, mostrando fuerte dominio de un lenguaje simbólico y expresivo que le es propio. En muchas de sus obras se percibe además, un afán de manifestación metafórica de la historia patria, siendo muestra representativa de ello su colección de banderas.

Forman también parte de este período, cuadros con temas como caballos, flores y poblados, impregnados de un exótico carácter sudamericano.

Para entonces, según sus propias palabras: «(…) sólo importaba el gesto supremo de pintar»[6]

Proyectos fotográficos[editar]

Así como por la pintura, Lairet muestra una marcada pasión por la fotografía digital. Lo que regularmente es una típica sesión de fotografía, es intuitivamente convertida por la artista en una práctica de arte de performance, cuyas capturas son trabajadas con canvas impresos, a fin de lograr una bidimensionalidad. Obtiene de esta manera lo que ella misma define como una especie de «cinetics»

De sus trabajos en este campo, su serie «Mi Espejo - Bolivia Revelada»[7][8]​ ha sido objeto de reconocimiento internacional en varias ocasiones. El mismo, surge de un viaje al mágico Salar de Uyuni, Bolivia, realizado en el 2013 junto al artista Gastón Ugalde y otros colegas. Ese lugar de belleza inusual, le permitió captar imágenes que transmiten lo que a su juicio es «una visión surrealista del altiplano boliviano… ».[9]

En esta producción, resaltan algunas piezas en las que líneas ondulantes, conquistadas con elementos de elevada coloratura, son enfrentadas a las blanquecinas líneas horizontales y verticales del entorno, proporcionando un equilibrio en el que la sensación de energía de las primeras es compensada por la de reposo de las segundas.

Sobre esta serie el historiador y curador de arte Eduardo Planchart Licea comenta: «… Aquí, frente a nosotros, en estas fotos, Lairet nos devela un espejo del universo y de cada uno de nosotros en el corazón de Suramérica.».[10]

Por su trabajo fotográfico, María Fernanda Lairet ha sido considerada una prominente representante de la fotografía contemporánea; y su colección «Mi Espejo - Bolivia Revelada» la hizo acreedora del título de «una de las fotógrafas del año 2017» de acuerdo a la revista especializada Nashville Arts Magazine.[11]

Obras que conjugan el diseño gráfico y la fotografía, con la arquitectura[editar]

Sin abandonar de un todo la pintura, Lairet comienza a trabajar en la elaboración de obras de arte en las que conjuga el diseño gráfico y la fotografía, con la arquitectura. Crea amplios murales y gigantografías, que sustituyen los tradicionales elementos arquitectónicos que delimitan o definen diversos ambientes. En cada caso, adecua la temática de la obra al fin primario del negocio para la cual es creada.

Ejemplo de ello es la intervención plástica realizada durante el año 2012, a los espacios del Banco Exterior de la ciudad de Caracas, Venezuela; para cuyo caso realiza una peculiar re-interpretación de diversas monedas y billetes, extrayendo y ampliando sus imágenes y símbolos, que luego son conjugados con otros, en medio de entramados de líneas rectas y curvas.

De esta forma, la artista obtiene composiciones vanguardistas que bien pudieran catalogarse como el preludio de sus series Narrativas Globales, que intitula –para este caso en particular- «Narrativas Globales @ Banco Exterior».[12]

Dicho proyecto muestra un particular uso de la luz y el color, que proporciona una identidad propia a cada departamento o área del Banco; sin embargo, ha sido aplicado de tal manera que no rompe con el ritmo y la secuencia que casi imperceptiblemente los entrelaza.

Las obras de esta fase, son además realizadas utilizando tecnologías informáticas y digitales de última generación, y empleando modernos procesos de impresión sobre soportes y/o materiales acordes con la necesidad y contemporaneidad requerida.

Narrativas Globales[editar]

Habiendo transitado por los precitados mundos de la pintura, fotografía, y diseño y fotografía articulados con la arquitectura, ya despojada del solo impulso interior que la invitaba a pintar en sus comienzos, María Fernanda Lairet abre la puerta a un nuevo elemento que forma parte importante de sus subsiguientes creaciones. El mismo proviene de una postura meditabunda que la invita a narrar en cada pieza, ese acontecer diario que gira en torno a factores como: sociedad, economía y globalización. De allí que, el nombre de su serie «Narrativas Globales», indique claramente que su obra es crónica del acontecer contemporáneo local y mundial.

Proceso de creación[editar]

Lairet toma como materia prima para escribir su relato «el papel moneda». Si bien ya había hecho uso del mismo en su proyecto de ambientación plástica del Banco Exterior, en esta nueva fase, es seleccionado y estudiado bajo una óptica diferente. Ellos deben responder de manera precisa, como medio para trasmitir la idea o argumento que desea hacer llegar a sus espectadores.

Una vez elegidos los billetes o monedas, transitan por diversas fases de transformación: digitalización, vectorización, ampliación y descomposición en múltiples entidades, entre las que escoge aquellas que han de ser actores -principales y secundarios- de su obra. Ejemplo de ello son las imágenes de George Washington, Benjamin Franklin, Tao Tse-Tung, Mahatma Gandhi y/o la de Simón Bolívar, de entre muchas otras. La artista toma además figuras de algunos iconos naturales o arquitectónicos que aparecen en el papel moneda, así como de símbolos y códigos, que finalmente formarán parte de la obra de arte.

Estas figuras, ya desmembradas, son impregnadas de esa coloratura de elevada tonalidad que pertenece a la paleta cromática característica de la artista. Luego, cual puzzle (rompecabezas) imaginario, son metódicamente ubicadas sobre el que será su escenario; y en la mayoría de los casos, superpuestas unas sobre otras, a manera de “patrón de Moaré”, provocando una ilusión óptica o distorsión por movimiento.

Para María Fernanda ello se hace posible, gracias al uso de novedosos softwares y equipos informáticos, electrónicos y digitales, que le permiten recomponer una y otra vez -sin límite alguno- las que han de ser sus nuevas piezas.

Materialización de la obra[editar]

Culminada la gesta creadora, prosigue con la selección de técnicas de impresión y elección de soportes. Por lo general, para estas series ha hecho uso de métodos de impresión digital sobre tela, papel metálico y/o vinil, laser cutting de láminas acrílicas incoloras, metacrilato (Plexiglass y/o Lexan).

Algunas piezas son intervenidas con pequeñas pinceladas en colores oro y plata, manifestando simbólicamente que sus antecesores –papel moneda- poseían un valor fiduciario, aunque ahora han sido revestidos del manto sagrado de obra de arte.

Las «Narrativas Globales», de acuerdo al mensaje que conllevan, han sido agrupadas en series. Algunos ejemplos de ellas, son las intituladas: Bolívares Fuertes, Euros, Dólar, Dólar-Yuan, Dólar-Euro, Rublos y Reales, entre otras. Forma también parte de estas narrativas, la serie BRIC, que es la integración plástica del papel moneda de Brasil, Rusia, India y China, que para el momento de su realización, eran países emergentes.[13]

De ellas, por el collage visual de papel moneda «Dubai-Lairet», María Fernanda Lairet obtuvo el título de «única artista venezolana acreedora del premio internacional “Global Art Awards 2017” en la categoría Street Art (arte callejero)».[14][15][16]​ El mismo, fue producto de una particular interpretación de la artista, sobre el patrimonio cultural y espiritual de los Emiratos Árabes Unidos.

Para el profesor de arte Jhon Rise, en este proyecto: «…Lairet trabaja a partir de imágenes y mensajes relevantes del mundo de hoy, lo que perfila su obra como Arte de siglo XXI…»[17]​; a lo que el crítico de arte, maestro Perán Erminy agrega, «…Sus obras nuevas se sitúan en la transición de la cultura de la imprenta que sucumbe ante el empuje de la cultura electrónica, entre la modernidad y la posmodernidad... ».[18][19]

Empowering Humanity[editar]

«Empowering Humanity»[20]​ es un proyecto que María Fernanda Lairet aborda, tras una invitación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a todos los artistas de los países miembros de dicho ente, con el propósito de mostrar la inmensa riqueza artística de todas las regiones.

Lairet toma nuevamente como materia prima el papel moneda; sin embargo, en este caso hace uso de una dialéctica plástica con la cual da especial significación al color. Luego de vincular el uso del papel moneda como la riqueza de la cultura, la historia y las personalidades en un mundo donde la integración de la economía y la humanidad es posible, se centra en la escogencia de la que será su paleta cromática. Utiliza entonces una terminología propia en la que el verde es vida, el naranja evoca lo social, el azul lo económico, el lila representa el equilibrio y transparencia, el amarillo apunta a la integración y el celeste lo hace hacia la viabilidad.

La obra, escogida de entre más de 400, fue exhibida en marzo de 2018 en la exposición «Paseo de Las Américas», que cubrió el pavimento del Paseo Antonio Di Benedetto, polo cultural de la ciudad de Mendoza, Argentina.

Exposiciones individuales y colectivas[editar]

  • 2019: XV Subasta Fundana – Por Amor al arte… y a los niños venezolanos, Ciudad Banesco,  Caracas, Venezuela; Fusión, Museo de Arte y Diseño del Miami Dade College, West Gallery, Miami, Florida, USA; Atoms of Life, Cámara de Comercio de Savannah, Georgia, USA; Woman's Essence Show 2019, 58va. Bienal de Venecia, Palazzo Zenobio,  Venecia, Italia.
  • 2018: «Colectiva de Arte 2018: Solo Mujeres – en honor a las artistas María Fernanda Lairet y Doménica Agualoro», Asociación Venezolana de Artistas Plasticos (AVAP), Caracas, Venezuela.
  • 2017: Art Installation Silicon Valley Aiport, California, USA; XIII Subasta Fundana - Amor para dar, Ciudad Banesco, Caracas, Venezuela; Subasta en Voz Alta - Fundación Autismo en voz Alta, Centro Cultural BOD, Caracas, Venezuela; A Shining Constant in the Artistic Sky / Un Resplandor Constante en el Cielo del Arte, Imago Mundi Project de Luciano Benetton para Venezuela, Galeria de Arte Florida, Caracas, Venezuela.
  • 2015: ArtExpo New York 2015, New York, USA; Lima Photo 2015, Galería OKIO, Lima, Peru.
  • 2014: XII Salón de Arte Dycvensa - Ciudad Espacio y Tiempo, Sala Rómulo Gallegos, Fundación Celarg, Caracas, Venezuela; Fusión, Galería Okio, Caracas, Venezuela; Foto Féminas - Once miradas femeninas en la fotografía contemporánea venezolana, Museo de Arte Acarigua-Araure, estado Portuguesa, Venezuela.
  • 2013: Colectiva Internacional Incognito, Museo de Naples, Miami, Florida, USA; Colectiva Internacional Little Treasures 2013, Galería De Marchi, Bologna, Italia; Primera Bienal del Sur Emplazando Mundos, casco histórico, Panamá, Panamá; International Biennale Artists Exhibition Miami (IBAEM), Miami, Florida, USA; Feria Iberoamericana de Arte (FIA), Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; Exposición Internacional de Arte Punctum to Punctum II, Museo Nacional Georgia, Galería Nacional en Tbilisi, Georgia, Eurasia; IX Subasta Fundana - Por amor al arte y a los niños venezolanos, Ciudad Banesco, Caracas, Venezuela; Mi Espejo - Bolivia Revelada, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; Destellos y Reflejos, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela.
  • 2012: Open Gallery Editions ONE, Projects Contemporary Art Gallery Wynwood Art District. Miami, Florida, USA; Shanghai Latin American Art Pavilion & The International Wing. «Solo Show», China, Shanghai; PINTA London, Estudio Arte 8, Londres, Inglaterra; Open Gallery Editions TWO, Projects Contemporary Art Gallery Wynwood Art District. Miami, Florida, USA; Feria Iberoamericana de Arte (FIA), Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; El Arte al Rescate - Fundación de Artistas Protectores de Animales, Torre BOD Corp Banca, PH, Caracas, Venezuela; Open Gallery Editions THREE, Projects Contemporary Art Gallery Wynwood Art District. Miami, Florida, USA; International Biennale Artists Exhibition, Miami, Florida, USA; I Salón del Comercio y el Arte (COMARTE), Alcaldía de Baruta, Caracas, Venezuela; Subasta por el Progreso, Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, Caracas, Venezuela; Open Gallery Editions FOUR, Projects Contemporary Art Gallery Wynwood Art District. Miami, Florida, USA; 37 Salón Nacional Arte Aragua, Maracay, estado Aragua, Venezuela; 66 Bienal Salón Arturo Michelena, Valencia, estado Carabobo, Venezuela; VIII Subasta Fundan - Por amor al arte y a los niños venezolanos, Ciudad Banesco, Caracas, Venezuela; Feria Art Spot Miami, Intrepid Gallery, Miami, Florida, USA; 66 Bienal Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Valencia, estado Carabobo, Venezuela; Subasta Maestros y Jóvenes Colombo-Venezolanos, Schaler Desingn Group, Casa de Subastas Altermodero, Colombia.
  • 2011: Feria Internacional de Arte de Miami (MIA Art Fair) - Estudio Arte 8, Miami, Florida, USA; Relieves y Esculturas, Galería Art Nouveau. Maracaibo, estado Zúlia, Venezuela; Relieves y Esculturas, Art Nouveau Gallery, Miami, Florida, USA; Ecos y Sombras, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; XIV Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios (Homenaje a Alejandro Otero), Galería de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Caracas, Venezuela; II Subasta 2011 - Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP), Casa de subastas «Odalys», Caracas, Venezuela; Exposición Fotográfica - 18 Ojos, Centro Integral de Arquitectura, Caracas, Venezuela; Art Shanghai 2011- Solo show, China, Shanghai; Heng Lu Art Museum de Hangzhou, Hangzhou, China; Ella/She/Elle/Lei/Ela/Sie, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; BASE PAINT Subasta The Auction to benefit the school at L’Athletique D’Haiti, Miami, Florida, USA; Expo-Feria ETNIA Liege, Nivelles y Tournai (Bélgica). Luxemburgo y Holanda; PINTA London, Estudio Arte 8, Inglaterra, Londres; Feria Iberoamericana de Arte (FIA), Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; Ópticas Urbanas, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; Ondas de historia, leyendas y propósitos, Museo de Arte Contemporáneo, Caracas, Venezuela; Shanghai ART Fair, Bandi Trazos Gallery, China, Shanghai; Latin American Art Museum of Amersfoort, Utrecht, Países bajos; Expo Arte, Estudio Arte 8, Club Hebraica, Caracas, Venezuela; Luz Caravaggio, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; PINTA New York, Estudio Arte 8, New York City, USA; VII Subasta Fundana - La Flecha, Caracas, Venezuela; IV Salón Náutico, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela.
  • 2010: Narrativas globales, Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; Feria Iberoamericana de Arte (FIA), Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela; Feria Internacional de Artesanía (FIART), Estudio Arte 8, Santo Domingo, República Dominicana; 35 Salón Nacional Arte Aragua, Maracay, estado Aragua, Venezuela; Expo-Feria ETNIA, Bruselas, Bélgica; VI Subasta Fundana - La Llave, Ciudad Banesco, Caracas, Venezuela; VI Feria Internacional de Arte y Antigüedades de Maracaibo (FIAAM) - Art Nouveau Gallery, Maracaibo, estado Zúlia, Venezuela; Identidades Encontradas, Espacio MAD, Caracas, Venezuela.
  • 2009: Ruta de tendencias e intervenciones Urbanas, Suiche Urbano, Universidad Monte Ávila, Caracas, Venezuela; Salón de Arquitectura Interior (SAI), Diseño exclusivo de estampado en tela para Muebles Mary, quinta La Esmeralda, Caracas, Venezuela; V Subasta Fundana, Por amor al arte… y a los niños venezolanos, Ciudad Banesco, Caracas, Venezuela; The third annual Art Materials Trade Show and Workshops Patti Brandy, Mark Golden, Savannah, Georgia, USA.
  • 2008: Place in our Hearts, Sila Lieder Cancer Foundation, Coral Gables, Miami, Florida, USA.
  • 2001-2005: Bandera de Venezuela, HL Boulton, Caracas, Venezuela; Bandera de Venezuela, Cerámicas Carabobo, Caracas, Venezuela; Bandera de Venezuela, Ministerio de Turismo (MINTUR), Caracas, Venezuela.
  • 1997: Expresionismo Abstracto, Valle Arriba Atlhetic Center, Caracas, Venezuela.
  • 1996: XVII Salón Anual de Arte Bijoux WIZO, Unión Israelita, Caracas, Venezuela.
  • 1993: Sala Mendoza, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
  • 1992: Galería Gracielle, Via Montenapoleone, Italia; Galería Bass, Caracas, Venezuela.
  • 1991: 16 Salón nacional de arte Aragua, homenaje al maestro Luis Alfredo López Méndez, Maracay, estado Aragua, Venezuela; Action Painting, Calabozo, estado Guárico, Venezuela; XIV Salón Anual de Arte Bijoux WIZO, Unión Israelita, Caracas, Venezuela.
  • 1988: La Nueva Galería, Banco Mercantil, Calabozo, estado Guárico, Venezuela.

Representaciones[editar]

  • 2011: Galería Parenthesis, Caracas, Venezuela; Bandi Trazos Gallery, Seoul, Korea; Galería Espacio MAD, Chacao, Caracas, Venezuela.
  • 2010-2011: Galería Art Nouveau, Maracaibo, Venezuela; Art Nouveau Gallery, Miami, USA.
  • 2009-2011: Estudio Arte 8, Caracas, Venezuela.
  • 1992: Galería BASS, Caracas, Venezuela.

Premios, Concursos y Reconocimientos[editar]

  • 2019: Serie Pixeles, Art Palm Beach, Galería GBG Arts, Miami, Florida, USA.
  • 2018: Homenaje a María Fernanda Lairet durante la colectiva Solo Mujeres auspiciada por la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos (AVAP) y el Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL), Sede AVAP Caracas, Venezuela; Seleccionada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para participar en el Sidewalk of the Americas 2018, con su pieza Empowering Humanity, Paseo Antonio Di Benedetto, Mendoza, Argentina.
  • 2017: Ganadora: The Global Art Awards en la categoría Street Art (arte callejero). Pieza «Dubai-Lairet», Armani Hotel Dubai, Dubai, Emiratos Árabes Unidos; Una de las fotógrafas 2017, por su serie fotográfica Mi Espejo – Bolivia Revelada, Nashville Arts Magazine, USA.
  • 2014: Artista homenajeada: Cosmic Connection for Contemporary Art Project Miami, Miami Dade College, Florida – USA.
  • 1991: Mención Honorífica: I Salón Anual de Pintura del Guárico - Homenaje a Francisco Lazo Martí, Guárico, Venezuela; Premio: Concurso fotográfico Destapa el Color, Pepsi-Cola, Hit de Venezuela y Hellmund Cia, Caracas, Venezuela.
  • 1989: Premio: Concurso fotográfico Jeep de Venezuela S.A. - Jeep en su ambiente, Caracas, Venezuela.
  • 1986: Participación: III Concurso de dibujo y pintura Año Internacional de la Paz, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Referencias[editar]

  1. Erminy, Perán (2010). «La objetualidad de las obras de María Fernanda Lairet». María Fernanda Lairet. Consultado el 16 de noviembre de 2019. 
  2. Policarpou, Paul (Diciembre, 2017). «Una gran ciudad merece un gran arte». Nashville Arts Magazine. Consultado el 16 de noviembre de 2019. 
  3. Editor CO (21 de noviembre de 2017). «Artista Venezolana María Fernanda Lairet ganó en los Global Art Awards en Emiratos Árabes Unidos». Correo del Orinoco. Consultado el 16 de noviembre de 2019. 
  4. Bolivar Films. «Documental: El artista en su taller – El arte como medio de expresión». 
  5. Arraiz Lucca, Rafael; Rise, Jhon; Erminy, Perán; Sucre, Sergio (2010). María Fernanda Lairet. Caracas, Venezuela: Editorial Arte. p. 66. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  6. Estudio Arte 8 (ed.). «María Fernanda Lairet - Biografia». Caracas, Venezuela. 
  7. Planchart Licea, Eduardo; Lairet, María Fernanda; Lairet, Mariela (2013). Estudio Arte 8, ed. Mi Espejo - Bolivia Revelada. Caracas, Venezuela. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  8. «Vídeo: Mi espejo - Bolivia Revelada». 
  9. Policarpou, Paul (Enero, 2018). «María Fernanda Lairet: Creada para trascender». Nashville Arts Magazine. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  10. Planchart Licea, Eduardo; Lairet, María Fernanda; Lairet, Mariela (2013). Estudio Arte 8, ed. Mi Espejo – Bolivia Revelada. Espejismo del Cosmo. Caracas, Venezuela. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  11. Policarpou, Paul (Diciembre, 2017). «Una gran ciudad merece un gran arte». Nashville Arts Magazine. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  12. Falcón L., Salvador; Lairet, María Fernanda (2012). «Vídeo: Narrativas Globales @ Banco Exterior». 
  13. Velasquez, Luis (2010). Estudio Arte 8, ed. Catálogo: María Fernanda Lairet - Narrativas Globales. Caracas, Venezuela: Editemos Estrategias Editoriales. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  14. Avendaño, Shary (Noviembre de 2017). «María Fernanda Lairet gana el Premio Internacional de las Artes 2017». Efecto Cocuyo, Sección: Humanidad, Venezuela. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  15. «Los premios globales del arte 2017 - Ganadores». 
  16. Editorial El Estímulo (18 de noviembre de 2017). «María Fernanda Lairet, la venezolana ganadora en los Global Art Awards en Dubai». El Estímulo. Consultado el 16 de noviembre de 2019. 
  17. Arraiz Lucca., Rafael; Rise, Jhon; Erminy, Perán; Sucre, Sergio (2010). María Fernanda Lairet. Caracas, Venezuela: Editorial Arte. p. 11. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  18. Arraiz Lucca., Rafael; Rise, Jhon; Erminy, Perán; Sucre, SergioArraiz Lucca., Rafael; Rise, Jhon; Erminy, Perán; Sucre, Sergio (2010). «La objetualidad de las obras de María Fernanda Lairet». María Fernanda Lairet. Caracas, Venezuela: Editorial Arte. p. 59. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  19. «Documental: María Fernanda Lairet». 
  20. «Ma. Fernanda Lairet representa a Venezuela en el Paseo de las Américas del BID». Revista Analítica. Marzo, 2018. Consultado el 19 de octubre de 2019. 

{{NF|1963||Lairet, María Fernanda}} [[Categoría:Mujeres]] [[Categoría:Venezolanas]] [[Categoría:Nacidos en 1963]] [[Categoría:Artistas plásticos]] [[Categoría:Artistas visuales]] [[Categoría:Fotógrafas]] [[Categoría:Arte en Venezuela del siglo XXI]]