Ir al contenido

Usuaria:Elaine.oldford/Taponamiento cardíaco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El taponamiento cardiaco, llamado también taponamiento pericárdico es una emergencia médica, caracterizada por una elevada presión en el pericardio, generalmente por efusión pericárdica, comprimiendo al corazón, haciendo que el llenado durante la diástole disminuya y el bombeo de sangre sea ineficiente, resultando en un veloz shock y con frecuencia, la muerte.

Etiología[editar]

El taponamiento cardíaco ocurre cuando el espacio pericárdico se llena con líquido por encima de su capacidad máxima. Si la cantidad de líquido aumenta poco a poco (tal como en el hipotiroidismo) el saco pericárdico se expande hasta contener un litro o más de líquido antes que ocurra el taponamiento. Si el llenado de líquido es rápido (como ocurre en un traumatismo o una ruptura del miocardio) una pequeña cantidad, tanto como 100 ml es suficiente para causar taponamiento cardíaco.[1]

El taponamiento cardíaco es causado por una larga y descontrolada efusión pericárdica, que es el acúmulo de líquido dentro del pericardio.[2]​ Esto ocurre como resultado de trauma pectoral,[3]cancer, uremia, pericarditis, o como resultado de cirugía del corazón[2]​ y raramente ocurre durante una disección aórtica[4]​ o durante terapia con anticoagulantes.[5]​ La efusión puede ocurrir rápidamente (como es el caso de un trauma) o de manera más gradual (como el cáncer). El líquido puede ser un exudado, transudado, sangre o pus[2]

La ruptura del miocardio es una causa relativamente rara de taponamiento cardíaco. Típicamente ocurre como consecuencia de un infarto de miocardio, en el que el músculo infartado adelgaza y se rasga. Esto es más factible en personas ancianas, sin historia de problemas cardíacos, quienes se encuentran con un primer ataque y no se les revasculariza por medio de terapias trombolíticas, intervención coronaria percutánea, o por bypass arterial.[6]

Referencias[editar]

  1. * Fornauer, Andrew; Narasimham L. Dasika, Joseph J. Gemmete, and Constantine Theoharis (Spring de 2003). «Pericardial Tamponade Complicating Central Venous Interventions». Journal of Vascular and Interventional Radiology. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2007. 
  2. a b c Mattson Porth, Carol, ed. (noviembre de 2005). Pathophysiology: Concepts of Altered Health States (en inglés) (7th edición). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 978-0781749886. 
  3. Gwinnutt, C., Driscoll, P., ed. (2003). Trauma Resuscitation: The Team Approach (2 edición). Oxford: BIOS Scientific Publishers Ltd. 
  4. * Isselbacher, E.M.; Cigarroa, J.E., Eagle, K.A. (1994). «Cardiac tamponade complicating proximal aortic dissection. Is pericardiocentesis harmful?». Circulation. 90: 2375-2378. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2007. Consultado el 1 de septiembre de 2007. 
  5. Longmore, M.; Wilkinson, I.B., Rajagopalan, S. (2004). Oxford Handbook of Clinical Medicine. (6 edición). Oxford: Oxford University Press. 
  6. * Meniconi, A; C H ATTENHOFER JOST, R JENNI (noviembre de 2000). «How to survive myocardial rupture after myocardial infarction». Heart 84 (5).