Ir al contenido

Usuaria:Desurav20/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Desurav20/Taller
Archivo:Tolosa paz.jpg


2.º presidenta del CNCPS
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2019

Concejala del partido de La Plata
Actualmente en el cargo
Desde el 07 de diciembre de 2017


Subsecretaria de Urbanismo Social de la provincia de Buenos Aires

Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1973
La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina
Familia
Padres Juan Honorio Tolosa Paz María Luisa Bianchi
Cónyuge Enrique Albistur
Hijos 3
Educación
Educado en Universidad Católica de La Plata
Información profesional
Ocupación Política

Victoria Tolosa Paz es una política argentina, contadora pública y actual presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), organismo que trabaja mediante el plan Argentina contra el Hambre, el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), y la Agenda 2030 ODS Argentina de las Naciones Unidas

Biografía[editar]

Nacida el 24 de junio de 1973 en el seno de una tradicional familia de la ciudad de La Plata de raigambre radical, es hija de Laura Figliozzi y Juan Honorio Tolosa Paz.

Estudió en el Normal Superior N° 1 Mary O. Graham de la ciudad de La Plata y se recibió de contadora en la Universidad Católica de La Plata.

Casada en segundas nupcias con el empresario de y ex secretario de Medios de la Nación durante los gobiernos del expresidente Néstor Kirchner y de la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Enrique Albistur, es madre de tres hijos fruto de su primer matrimonio.

Carrera política[editar]

A comienzos de 1997, con 23 años, se incorporó al Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano presidido entonces por Hilda Beatriz González de Duhalde, donde se desempeñó hasta la crisis de 2001.

En 2002, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, convocada por la entonces ministra de Desarrollo Social de la Nación, María Nélida Doga, es designada asesora del área de Coordinación de la Unidad Ministro.

En 2003, con la asunción de Alicia Kirchner como ministra de Desarrollo Social de la Nación, se desempeña como Jefa Regional del Fondo Participativo de Inversión Social (FOPAR), un programa del Banco Mundial destinado a garantizar y mejorar la dieta nutricional en comedores comunitarios.

En 2006 se desempeña en la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS); hoy Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En el 2007 participa de la campaña a Intendente del dirigente político Carlos Castagneto.

En 2009 participa activamente en La Plata de la campaña que impulsa la candidatura de Néstor Kirchner a diputado por la provincia de Buenos Aires, que se definió el 28 de junio de 2009 en favor de Francisco De Narváez.

En 2010, también desde su ciudad natal, participa de la campaña a intendente de Guido “Kibo” Carlotto -hijo de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo-. En esa oportunidad integra por primera vez la lista para un cargo electivo como candidata a concejala, frente al finalmente dos veces intendente de La Plata Pablo Bruera.

En 2011, designada por el entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli, asume como Subsecretaria de Urbanismo Social y tiene a su cargo la ejecución del programa de urbanización de villas y asentamientos y el cumplimiento de la denominada causa Mendoza, en las tareas de relocalización y saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, en coordinación con ACUMAR.

En 2014, se incorpora al equipo de trabajo de la ANSES conducido por Diego Bossio, donde participa del programa de Generación de Lotes con Servicios en el marco del programa PROCREAR.

En una remodelada y fundacional casona de avenida Iraola, inaugura en 2015 la Casa para la victoria Peronista; desde allí convoca a la construcción de un espacio plural, democrático, de promoción del diálogo y representativo de diversas voces y sectores de la ciudad de La Plata.

Bajo la premisa Camino a la Victoria y con el fin de convertirse en la primera mujer intendenta de la ciudad de La Plata, encara una vertiginosa campaña barrio por barrio y casa por casa que visibiliza y canaliza cada una de las demandas vecinales.

Junto a vecinos y organizaciones sociales, el 24 de junio de 2016 promueve la caravana para que que vuelva el tren a La Plata. Lleva ese reclamo al ministerio de Transporte de la Nación. E incluso al Congreso de la Nación.

Medios de prensa locales, nacionales e internacionales (Uruguay, Chile y Paraguay) dan cuenta del reclamo por la vuelta del ferrocarril a la capital del principal estado argentino. El 18 de octubre de 2017, el tren Roca vuelve a unir las cabeceras La Plata – Estación Constitución.

Como vecina –antes de asumir como concejala- visibiliza el drama de 600 familias de dos barrios de Abasto, en La Plata, a quienes una cooperativa les niega el derecho a agua corriente y cloacas, y que ni siquiera pueden acceder a agua de pozo por la contaminación de las napas.

Canaliza esa demanda vecinal en la Justicia Federal, que en un fallo inédito y de repercusión nacional, intima a la Municipalidad de La Plata, al gobierno de la Provincia de Buenos Aires y a la Cooperativa.

Cuatro meses después de iniciado el planteo y como primer paso en la búsqueda de una solución definitiva, finalmente los vecinos pueden acceder a agua segura y gratuita mediante la instalación en el lugar de cuatro tanques tipo cisterna.

Luego de 700 días de trabajo ininterrumpido, el 7 de diciembre de 2017 asumió como concejala, encabezando la lista de Unidad Ciudadana.

Género, equidad y ecología[editar]

Impulsa junto a otras concejalas la creación de la primera comisión de Equidad y Género del Concejo Deliberante de La Plata, iniciativa que lleva a modificar el artículo 19 del reglamento interno del cuerpo deliberativo, pasando así de 12 a 13 las comisiones permanentes.

En el marco de la Federación Argentina de Municipios (FAM), promueve capacitaciones sobre violencia política en el marco de la Ley 26.485.

Acompaña un reclamo vecinal por la preservación del arroyo El Pescado, en Arana, Sicardi, Villa Garibaldi, impulsando la reglamentación de la Ley que había declarado Paisaje Protegido al Arroyo el pescado. Buscando delimitar el área como ambientalmente protegida y alcanzado por un “paraguas ambiental” de las Naciones Unidas en el marco del objetivo que tutela la vida de ecosistemas terrestres, impulsa dos proyectos en el Concejo Deliberante de La Plata.

Camino a la intendencia[editar]

En 2018 se lanza como candidata a intendenta de La Plata. Sin consenso en el esquema electoral del Frente de Todos -que encabezan Alberto Fernández como candidato a presidente y Axel Kicillof como gobernador bonaerense-, la candidatura a la intendencia de La Plata finalmente se define el 11 de agosto de 2019 en elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

La diputada provincial y ex decana de la facultad de Periodismo de la UNLP, Florencia Saintout; el exjuez Luis Arias, el diputado Guillermo Escudero, el dirigente Federico Martelli y Tolosa Paz definen la quíntuple interna frente a la unidad de Juntos por el Cambio que encabeza Julio Garro.

Saintout gana por una ajustadísima ventaja frente a Tolosa Paz, despejando así el camino que la llevaría a protagonizar un capítulo histórico que la convertiría en la primera intendenta mujer de la capital del primer estado argentino de la mano de la arrasadora fórmula Fernández Fernández. Contra todos los pronósticos, el electorado platense vuelve a elegir a Garro.

Argentina contra el Hambre[editar]

Designada por el presidente Alberto Fernández, el 10 de diciembre de 2019 asume como Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales –luego será renombrada como Presidenta-, organismo desconcentrado en el ámbito de la Presidencia de la Nación.

El 16 de diciembre de 2019 participa de una mesa convocada por el presidente electo Alberto Fernández que reúne a 50 personalidades en su plan de lucha contra el hambre.

Días más tarde participa de la primera reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre.

El 10 de enero de 2020, a un mes del inicio de su gestión como titular del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, más de 50 empresas líderes se suman al programa Argentina contra el Hambre.

En febrero, con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, participa de la presentación de la Mesa Federal del Agua Social para Salta.