Sinfonía n.º 25 (Mozart)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mozart en 1773.

La Sinfonía n.º 25 en sol menor, K. 183/173dB fue compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en octubre de 1773, cuando el compositor tenía diecisiete años.[1]

Historia[editar]

Contexto[editar]

Wolfgang y Nannerl hacia 1763.

La carrera de Mozart como sinfonista había empezado en Londres durante el gran viaje de la familia Mozart por Europa entre junio de 1763 y noviembre de 1766. El padre Leopold Mozart planeó la gira para exhibir a sus prodigiosos hijos, Wolfgang y Nannerl en las principales cortes europeas. En ese tiempo Wolfgang compuso sus primeras obras del género, que tenían una deuda sustancial con las sinfonías de estilo galante italianizante en tres movimientos de Carl Friedrich Abel y Johann Christian Bach; también escuchó las sinfonías de compositores relevantes como Thomas Arne, William Boyce y Giuseppe Sammartini.[2]​ Posteriormente Leopold y sus hijos pasaron en Viena varios meses de 1768 durante los cuales el joven maestro hizo un esfuerzo consciente por adaptar su estilo sinfónico a los gustos del público vienés, adoptando entre otras cosas la estructura en cuatro movimientos.[3]

El joven compositor y su padre realizaron su primer viaje a Italia entre diciembre de 1769 y marzo de 1771.[4]​ En este periodo escribió la ópera Mitrídates, rey de Ponto, así como varias sinfonías con apreciable influencia del gusto italiano por la ópera bufa.[5]​ Una afortunada consecuencia de los largos viajes del compositor en ciernes fue el contacto que le proporcionaron con una generosa muestra representativa de las tradiciones musicales europeas: alemana, británica, francesa (aunque Leopold veía esa música con cierto recelo) e italiana.[6]​ Tras todos estos viajes, en el periodo que va desde diciembre de 1771 hasta agosto de 1772 Mozart completó ocho o nueve sinfonías mientras estaba en su ciudad natal, Salzburgo.[7]

Composición[editar]

La composición de esta obra se desarrolló en octubre de 1773. Mozart y su padre Leopold fueron testigos del exitoso estreno de su ópera seria Lucio Silla en Milán el 26 de diciembre de 1772 y en mayo de 1773 regresaron de su tercer viaje a Italia. En julio padre e hijo partieron hacia Viena posiblemente con la esperanza de conseguir un puesto para Mozart, pero a pesar de que el 5 de agosto fueron recibidos por la emperatriz María Teresa, nada se sabe de los detalles de la audiencia. A finales de septiembre los Mozart estaban de vuelta en Salzburgo. A principios de octubre aparecieron dos nuevas sinfonías, la Sinfonía n.º 24, fechada el 3 de octubre, y la n.º 25, que lleva la fecha del 5 de octubre. Ambas fechas en el manuscrito autógrafo fueron tachadas posteriormente. Según Robins, parece probable que una o ambas sinfonías fueran al menos empezadas en Viena, ya que es poco creíble que ni siquiera Mozart hubiera creado tan repentinamente dos sinfonías en el plazo de una semana tras su regreso a casa.[1]

Estreno y publicación[editar]

No se sabe con certeza donde tuvo lugar el estreno de la sinfonía.

La primera edición fue llevada a cabo en 1798 por la editorial Günter & Böhme en Hamburgo, que publicó las partes bajo la denominación Quatre symphonies, Op.64 No.2.[8]

Instrumentación[editar]

La partitura está escrita para una orquesta formada por:[9]

Los fagotes permanecen en silencio durante el Menuetto del tercer movimiento. Las cuatro trompas se callan en el segundo movimiento y además las trompas 1 y 2 se silencian en el Trio del tercer movimiento. En las orquestas de aquella época era una práctica común emplear el fagot y el clavecín, si estaban presentes en la orquesta, para reforzar la línea del bajo o bien como continuo, incluso sin notación separada.[10]

Estructura y análisis[editar]

La sinfonía consta de cuatro movimientos:[8]

  • I. Allegro con brio, en sol menor 4
    4
  • II. Andante, en mi bemol mayor 2
    4
  • III. Menuetto, en sol menor – Trio, en sol mayor 3
    4
  • IV. Allegro, en sol menor 4
    4

La interpretación de esta obra dura aproximadamente entre 20 y 25 minutos. Se estructura en cuatro movimientos bajo los cánones del período clásico. Sin embargo, otros rasgos resultan insólitos para los estándares de la época. En el siglo XVIII no era frecuente la utilización de tonalidades menores en las sinfonías. Mozart sólo compuso otra en tono menor, la Sinfonía n.º 40 y ha suscitado muchos comentarios el empleo aquí de una tonalidad identificada más adelante con algunas de las piezas más agitadas y turbadoras de Mozart (la Sinfonía n.º 40, el Cuarteto con piano, K. 478 y el Quinteto de cuerdas, K. 516). De hecho, en lugar de ser considerada como precursora del Romanticismo, la n.º 25 se considera más bien como parte de una repentina oleada de sinfonías en tono menor que aparecieron a finales de la década de 1760 y principios de la de 1770. Entre otros, Johann Baptist Wanhal, Karl von Ordonez y Joseph Haydn produjeron durante este periodo una serie de obras en tono menor caracterizadas por un drama tormentoso y un espíritu inquieto, atributos que han llevado a algunos a categorizarlas como parte de la corriente Sturm und Drang, notable en la Alemania de entonces. En particular se ha llamado la atención sobre la relación de la n.º 25 con la Sinfonía n.º 39 de Haydn de finales de la década de 1760, con la que comparte tanto la tonalidad como una orquestación que incluye de manera insólita cuatro trompas, además de pares de oboes y fagotes, junto con las cuerdas.[1]​ La instrumentación es otro elemento que agita la obra.

I. Allegro con brio[editar]

El primer movimiento, Allegro con brio, está escrito en la tonalidad de sol menor, en compás de 4/4 y sigue la forma sonata. La apertura muestra características típicas del estilo Sturm und Drang: dramatismo nervioso articulado por un considerable uso del tremolando y melodías inquietas y angulosas.[1]​ También se caracteriza por las síncopas repetidas, la dramática caída en séptima disminuida, la sonoridad, los acordes de las cuatro trompas, los choques armónicos, los juegos contrapuntísticos.


\relative c''' {
  \set Score.tempoHideNote = ##t 
\tempo "Allegro con brio" 4 = 155
  \key g \minor
  g8\f g4 g g g8 |
  d8 d4 d d d8 |
  es8 es4 es es es8 |
  fis,8 fis4 fis fis fis8 |
  g8 bes d g bes16( a g fis g4)-. |
}

II. Andante[editar]

El segundo movimiento, Andante, está en mi bemol mayor y en compás de 2/4. El movimiento lento comienza con las cuerdas con sordini. Contrasta con el Allegro inicial con su atmósfera reservada y tranquila, predominantemente en piano. El primer tema consta de un "motivo del suspiro" formado por tres corcheas descendentes, que se intercambia en un diálogo entre las voces agudas asignadas los violines y el bajo interpretado por el fagot, y a partir del compás 5 también el violonchelo y el contrabajo. Para Robins el compositor da rienda suelta aquí a pasiones más introvertidas.[1]


\relative c''' {
  \tempo "Andante"
  \key ees \major
  \time 2/4
  \tempo 4 = 50	
  \partial 4 \partial 8 bes,8\p^\markup { \italic {con sordini} } (aes g) r8
  c8 (bes aes) r8
  aes (g f) r8 bes (aes g) r8
  ees'-! ees (f,) r8 bes-!
  aes (g) r8 c-!
  c (bes) r8
  d, (ees4) r8
}

III. Menuetto – Trio[editar]

El tercer movimiento, Menuetto Trio, está en sol menor que en el trío pasa a sol mayor y el compás es 3/4. El minueto presenta un carácter seco y severo, que hace que se aleje de los orígenes cortesanos de la danza. Se caracteriza por la alternancia de secciones, generalmente formadas por cuatro compases, en las que toda la orquesta toca al unísono en forte con pasajes interpretados por las cuerdas en piano. La sección de trío tiene una atmósfera pastoral y está compuesta sólo para los instrumentos de viento.[1]


\relative c''' {
  \tempo "Menuetto"
  \key bes \major
  \time 3/4
  g,4\f d g
  bes2 c8 (a)
  g4 fis g
  a8 (fis) d4 r4
  c'4\p c c
  b4.\fp (c16 d c4)
  ees ees ees
  d4.\fp (ees16 f ees4)
  g4\f g g
  fis (c') bes-!
  \grace bes16 (a4) g fis
  g2 r4\bar ":|."
}

<< 
\new Staff \with { instrumentName = #"Hb1 "}  
  \relative c'' {
     \key g \major
     \tempo "Trio"
     \time 3/4
    d2 \p  b'8 (g)
    g (fis) fis4 fis 
    fis (c') b16 (a g fis)
    g8 (b) d,4 r4
    g (fis e)
    a4.\fp (g8) fis4
    \grace a16 (g4) fis e
    d2 r4 \bar ":|." 
  }
\new Staff \with { instrumentName = #"Hb2 "}
  \relative c'' {
    \key g \major
    \time 3/4
   b2\p r4
   r4 c c
   c (fis,) g16 (a b c)
   b8 (d) b4 r4
    e4 (d cis) 
    fis4.\fp (e8) d4
     \grace fis16 (e4) d cis
    d2 r4 \bar ":|."
  }
>>

IV. Allegro[editar]

El cuarto y último movimiento, Allegro, retoma la tonalidad inicial, el compás de 4/4 y también responde a una forma sonata. El Finale muestra los mismos rasgos del estilo Sturm und Drang al igual que el movimiento inicial.[1]


\relative c'' {
     \key bes \major
     \tempo "Allegro"
     \time 2/2
     \tempo 4 = 140
    g4 \p d bes'4. a8
    g4 bes (a g)
    fis d c'4. bes8
    a4 c (bes a)
    g bes ees4. d8
    c4 a d4. c8
    bes4 g ees cis
    d! c' (bes a)
    g8\f d'4 d d d8~ d4 g (fis g)
  }

En la cultura popular[editar]

Esta obra ha servido de inspiración a artistas musicales de diversos géneros para crear sus propias versiones. Tanto las adaptaciones como las interpretaciones de la pieza original han sido incluidas en multitud de bandas sonoras de películas, programas de televisión, videojuegos, etc.[11][12]

Adaptaciones[editar]

Inclusión en bandas sonoras[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g «Symphony No. 25 in G minor, K. 183 (K. 173dB)». AllMusic. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  2. Brown, A. Peter (2024). The Symphonic Repertoire, Vol. II: The First Golden Age of the Viennese Symphony. Indiana University Press. pp. 347-348. ISBN 978-0-253-07209-2. 
  3. «Symphony No. 7 in D major, K. 45». AllMusic. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  4. Halliwell, Ruth (1998). The Mozart Family: Four Lives in a Social Context. Clarendon Press. pp. 145-146. ISBN 978-0-19-816371-8. 
  5. «Symphony No. 12 in G major, K. 110 (K. 75b)». AllMusic. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  6. «Symphony No. 1 in E-flat major, K. 16». AllMusic. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  7. Brown, A. Peter (2002). The Symphonic Repertoire, Vol. II: The First Golden Age of the Viennese Symphony. Indiana University Press. pp. 359-360. ISBN 978-0-253-33487-9. 
  8. a b «Symphony No.25 in G minor, K.183/173dB (Mozart, Wolfgang Amadeus)». IMSLP. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  9. Mozart, Wolfgang Amadeus (2005). Die Sinfonien III (Robinson, J. Branford, trad.). Bärenreiter. p. XIII. 
  10. Zaslaw, Neal (1986). «Libreto: Mozart's Early Symphonies». Wolfgang Amadeus Mozart: Early Symphonies 1764-1771. Grabación de Academy of Ancient Music, Jaap Schröder, Christopher Hogwood. Decca Records.
  11. «Symphony No. 25 by Wolfgang Amadeus Mozart». WhoSampled. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  12. «Wolfgang Amadeus Mozart». IMDb. Consultado el 1 de mayo de 2024. 

Enlaces externos[editar]