Ir al contenido

San Agustín (Monagas)

San Agustín
Localidad

Entrada de San Agustín
San Agustín ubicada en Venezuela
San Agustín
San Agustín
Localización de San Agustín en Venezuela
San Agustín ubicada en Estado Monagas
San Agustín
San Agustín
Localización de San Agustín en Monagas
Coordenadas 10°12′05″N 63°32′20″O / 10.201388888889, -63.538888888889
Entidad Localidad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Monagas Monagas
 • Municipio Caripe
Alcalde (2014-2018)
Altitud  
 • Media 950 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 4383 hab.
Huso horario UTC -4:00
Prefijo telefónico 0292
Patrono(a) San Agustín de Hipona
Iglesia de San Agustín

San Agustín es una localidad del municipio Caripe del estado Monagas, Venezuela. Es cabecera de la parroquia San Agustín. Está situada dentro de un valle a 950 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura que oscila entre los 18 y 28 °C. Según el censo de 2011, tiene 4.383 habitantes.[1]​ San Agustín fue nombrada en honor a San Agustín de Hipona, patrono de la localidad. San Agustín es conocida por su iglesia recubierta de hiedra, lo que la convierte en un sitio turístico.

En la cercanía de San Agustín se localiza la Cueva del Guácharo.

Historia[editar]

En la época colonial, se encontraba en el lugar una hacienda llamada San Agustín.[2]​ Con el tiempo, la hacienda fue cambiando de propietarios.[2]​ Durante la época de la reforma agraria en 1987, la hacienda es repartida entre veinte familias, quienes consolidan el poblado[2]​y pasó a convertirse en parroquia.

Para el 25 de agosto de 2016, es reinaugurada una cancha deportiva, por el alcalde del Municipio Caripe Ángel Rodríguez.[3]

Economía[editar]

La localidad cuenta con un complejo agropecuario llamado Agroplantas Caripe, donde se cultivan diversas flores y plantas ornamentales, además de hortalizas como zanahoria, lechuga, entre otros. Se suele abrir sus puertas los fines de semana, para que sea visitado por turistas.

Otra actividad de la zona es el turismo, al estar cerca del parque nacional el Guácharo muchos de los transeúntes de los estados vecino de Anzoátegui y Sucre, realizan una escala en el poblado.

Cultura[editar]

Gastronomía[editar]

En el sector La Malvinas de San Agustín, se elabora un tipo de bebida alcohólica llamada Bruja, a base de hierbas y plantas, además de serpientes y víboras con ron.[4]

También se consume mucho la arepa pela y la arepa campeche, que a diferencia de la otra esta se amasa con la cubierta del maíz.

Leyendas[editar]

  • La Llorona de San Agustín: se cuenta de una adolescente que había tenido un bebe. Un día de fiesta, 28 de agosto, no encontró con quien dejarlo. Desesperada por ir a la fiesta, mató a su hijo al golpearlo contra una piedra. Luego enloqueció por el error cometido. Desde entonces se escucha el llanto de ella y del bebé en la noche.[4]

Festividades[editar]

  • Fiestas patronales de San Agustín: se celebran entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre. Se realizan misas, procesiones, novenas en homenaje al santo patrono, elección de las reina de la feria, venta de alimentos y bebidas, presentaciones de grupos musicales, juegos de azar, entre otros.

Edificaciones y lugares históricos[editar]

Iglesia de San Agustín, construida en 1972 y también llamada Templo de hiedras, ya que se encuentra cubierta de enredaderas. Cuenta con una colección de imágenes religiosas.[4]

Cabañas de Bellerman.

Hacienda Boquerón.

Referencias[editar]

  1. «Listas por áreas, indicadores demográficos, población urbana, parroquia, Monagas.». Instituto Nacional de Estadística de Venezuela. Archivado desde el original el 24 de julio de 2013. Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  2. a b c Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2006, Municipio Caripe. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural. 2006. p. 92. ISBN 9806448723. Consultado el 27 de octubre de 2014.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. «Alcaldía de Caripe reinauguró cancha en San Agustín». Ciudad Maturín. 25 de agosto de 2016. Consultado el 30 de agosto de 2016. 
  4. a b c Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2006, Municipio Caripe. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural. 2006. p. 91. ISBN 978-980-397-082-6. Consultado el 27 de octubre de 2014.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos[editar]