Red de Mujeres Afganas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Red de Mujeres Afganas
en persa: شبکه زنان افغان
Acrónimo AWN
Tipo ONG
Forma legal Activa
Objetivos Empoderar a las mujeres afganas
Fundación 1996
Fundador Mary Akrami
Sede central Kabul
Área de operación AfganistánBandera de Afganistán Afganistán
Directora Ejecutiva Hassina Safi
Administradora Wazhma Popal
Afiliados Mujeres
Asociados Save the children, Women for Women International, The Asia Foundation
Estructura
Facebook afghanwomennetwork
Twitter Red de Mujeres Afganas
Sitio web www.awn-af.net

La Red de Mujeres Afganas es una organización no gubernamental creada en 1996 en Afganistán por mujeres afganas. Trabaja en pos de "empoderar a las mujeres" y asegurar su participación equitativa en la sociedad afgana".[1]

Organización[editar]

Después de la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing, China, en septiembre de 1995[2]​ donde participó un grupo de mujeres de diversas organizaciones y agencias de las Naciones Unidas, se desarrolló la idea para formar una red para la cooperación e integración de las mujeres afganas. Con inspiración de movimiento de mujeres en diferentes partes del mundo, finalmente, en 1995 las participantes (mujeres) de la conferencia decidieron establecer la Red de Mujeres Afganas,[3]

La Red de Mujeres Afganas actúa como una base de apoyo a otras ONG orientadas a los derechos de las mujeres en Afganistán y Pakistán. La Red recibe fondos de agencias donantes como Embajada de Francia, ActionAid, ACNUR y la Fundación Roland Berger. Cuenta con más de 3.500 miembros individuales (exclusivamente mujeres) y 125 ONGs que trabajan exclusivamente en tema de mujeres como membresías.[4]

La Red de Mujeres Afganas tiene una presencia activa y considerable en las provincias de Kabul, Herat, Balkh, Kandahar, Bamiyán, Paktia, Nangarhar y Qunduz, y también está activa a través de sus miembros en otras provincias de Afganistán. La Red de Mujeres Afganas funciona como el paraguas de sus organizaciones miembros. Además de proyectos relacionados con temas (violencia de género, fortalecimiento de jóvenes y educación para niñas) se implementan con la coordinación de su miembro.

Mujer con Burka en Kabul

La Red de Mujeres Afganas tiene más de 3.500 miembros individuales y 125 organizaciones de mujeres entre sus miembros, y mantiene la visión de un Afganistán en el que mujeres y hombres vivan en una sociedad libre de justicia y sin discriminación. Los ejes de enfoque de la Red de Mujeres Afganas son:[5][3]

  • Mujeres, paz y seguridad.
  • Participación política y liderazgo de las mujeres.
  • Protección social y jurídica de las mujeres.

Trabajos[editar]

En 2013, la Red de Mujeres Afganas desempeñó un papel activo en la curación de la exposición "Mujeres entre la paz y la guerra: Afganistán" de Leslie Thomas de ArtWORKS Proyectos para los derechos humanos.[6]

En marzo de 2014, la Red de Mujeres Afganas lanzó la "Visión de las mujeres afganas 2024", el periódico oficial de la ONG respaldado por la Fundación Heinrich Böll.[7]​ En 2014, la ONG declaró que 150 asesinatos por honor afectaban a mujeres afganas cada año.[8]​ Tras la retirada progresiva de las tropas estadounidenses de Afganistán, la Red de Mujeres Afganas se centró en mantener los beneficios de los derechos de las mujeres obtenidos durante la presencia de las tropas estadounidenses.[9]

Mujeres afganas

En febrero de 2015, la Red de Mujeres Afganas participó en las marchas pidiendo al presidente Ashraf Ghani que respete su palabra y nombre a cuatro ministras en su gobierno para una representación justa de género.[10]

Mujeres afganas en Kabul

En 2016, la ONG habló sobre el resurgimiento de las ejecuciones públicas de mujeres en Afganistán tras el nuevo pico de influencia de los talibánes.[11]

Autoridades[editar]

Junta Directiva[12][13]
Equipo directivo[14][15]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Web site of The Afghan Women's Network». Afghanwomennetwork.af. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2011. Consultado el 6 de junio de 2013. 
  2. «Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer». ONU ISSN 92-1-330155-3. 1996. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  3. a b «Insight on Conflict». Insight on Conflict (en inglés). Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 26 de julio de 2017. 
  4. «AWN History». www.awn-af.net (en inglés). Archivado desde el original el 31 de julio de 2017. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  5. «Afghan Women's Network.». www.awn-af.net (en inglés). Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  6. James Kochien (30 de septiembre de 2013). «Photos/Interview: Arresting Images Capture Afghan Women 'Between Peace and War'». Asiasociety.org. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  7. «Afghan Women Vision 2024». Boell.de. 10 de marzo de 2014. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  8. Rod Nordland (3 de mayo de 2014). «In Spite of the Law, Afghan ‘Honor Killings’ of Women Continue». Nytimes.com. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  9. Anne Steele (6 de enero de 2015). «Afghanistan: Women's rights make big gains». Csmonitor.com. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  10. Sune Engel Rasmussen (3 de febrero de 2015). «Afghan women protest at absence of female ministers in new cabinet». Theguardian.com. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  11. Mari Shibata (16 de mayo de 2016). «The Taliban Is Publicly Executing Women Again». Vice.com. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  12. «AWN Board of Directors». www.awn-af.net (en inglés). Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  13. «Kardan University». www.kardan.edu.af. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2020. 
  14. «AWN Management Team». www.awn-af.net (en inglés). Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 16 de julio de 2017. 
  15. Filippini, Simone (9 de marzo de 2015). «Time To Fund Women's Role in the Cause of Peace». The Guardian. Consultado el 9 de septiembre de 2015.