Río Bravo (Mitchell)

Río Bravo

Rumbo a Villa O'Higgins, el final de la Ruta Austral. Foto del sector de Río Bravo en Aysén
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Bravo (Mitchell)
Nacimiento Cerro San Lorenzo
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 47°57′54″S 73°11′47″O / -47.9649, -73.1963
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Cuerpo de agua
Longitud 91 km
Superficie de cuenca 1.920 km²[1]: 574 
Caudal medio 30 m³/s
Mapa de localización
Cuenca hidrográfica 116, entre Cochrane y Villa O'Higgins.

El río Bravo es un curso natural de agua que fluye en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, al norte de Campo de Hielo Sur, y desemboca en el fiordo Mitchell, en el océano Pacífico. Es el río principal de su cuenca que cubre un área de 453.143 hectáreas[2]​ y tiene su desembocadura en el fiordo Mitchell.

Los ríos Pascua, Bravo y la desembocadura del río Baker en un mapa compuesto de dos publicados por el Instituto Geográfico Militar de Chile en 1953 en una escala de 1:250000 en proyección conforme de Lambert.

Límites y relieve[editar]

La cuenca del río Bravo está ubicada completamente en la Provincia Capitán Prat de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se distribuye entre las comunas de Cochrane 800 hectáreas (0,176% de la cuenca), O'Higgins 151.643 hectáreas (33,465% de la cuenca) y Tortel 210.573 hectáreas (46,469% de la cuenca).[2][notas 1]

Su cuenca limita al norte con la cuenca del río Baker, al oriente con la cuenca argentina del río Belgrano, al sur y al oeste con la cuenca del río Pascua. Su cuenca está inscrita en el ítem 116 del inventario de cuencas de Chile. El ítem 116 se extiende hasta el océano Pacífico e incluye además de las islas entre el canal Martínez y el canal Baker también algunas cuencas pequeñas que desembocan directamente en el estero Steele.

Las cuencas de los ríos Pascua, Baker y Bravo son las únicas grandes cuencas que desembocan entre los campos de hielo patagónico norte y sur permitiendo el ingreso a la Patagonia sin atravesar los campos de hielos eternos. La conexión entre sus desembocaduras y el océano Pacífico son el canal Baker o paralelamente la secuencia canal Martínez (Aysén)-canal González (Aysén).

Trayecto[editar]

El río Bravo nace de los deshielos de los glaciares ubicados al sur del cerro San Lorenzo o Cochrane en el límite internacional de Aysén. Fluye inicialmente en una dirección SO hasta casi tocar la divisoria de aguas con la cuenca del río Pascua para entonces continuar con dirección NO y desembocar al fondo este del Fiordo Mitchell, en la localidad de Río Bravo (Chile) que esta comunicada a través del fiordo con Tortel. Su trayecto es de 90 km en los que drena una superficie de 1920 km².[1]: 574 [3]

Es navegable por embarcaciones menores en 18 kilómetros de su curso inferior. Junto a la cuenca del río Cisnes, es la única cuenca andina exorreica de la Región de Aysén que se encuentra completamente en Chile.

Hans Niemeyer describe las características su trayecto así:

En su curso superior presenta rápidos producidos por bancos de arena y barricadas de troncos muertos, alternando con angostos desfiladeros. En su curso medio presenta ensanchamientos y pampas situadas a 30 o 40 m de altura sobre el fondo del río. En su desembocadura tiene unos 200 m de ancho y es navegable en chalupas por unos 18 km, aunque presenta una barra fatigosa de pasar. La longitud total del río asciende a unos 91 km.

Junto a los ríos Pascua, Baker, Huemules (Steffen) y otros más pequeños, pertenece al reducido grupo de cauces que salen al Pacífico entre los Campos de Hielo Norte y los Campos de Hielo Sur. (Aunque el Huemules fluye ya casi al lado oeste del campo de hielos sur).

Población[editar]

Subdivisiones[editar]

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el del inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 116 y con el DARH es 1106.

La subdivisión del BNA es como sigue:[4]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
116 Costeras e islas entre Río Baker y Río Pascua (mapa)
116 1161 11610 Río Bravo hasta Río Bastón 459
116 1161 11611 Río Bravo entre arriba Río Bastón y Río Resbalón 358
116 1161 11612 Río Bravo Entre Arriba Río Resbalon y Río Año Nuevo 273
116 1161 11613 Río Año Nuevo 369
116 1161 11614 Río Bravo Entre Río Año Nuevo y Desembocadura 243
116 1162 11620 Península Videdu 707
116 1162 11621 Costeras entre Península Videdu y Río Pascua 94
116 1163 11630 Isla Francisco 80
116 1163 11631 Isla Alberto Vargas 295
116 1163 11632 Isla Merino Jarpa 970
116 1163 11633 Isla Vicente 99
116 1163 11634 Isla Porcia 102
116 1163 11635 Isla Orlebar 79
116 1163 11636 Isla Sealous 121
total: 3 14 Región: XI (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 4249

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[5]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
1106 Cuencas Costeras e Islas entre Río Baker y Río Pascua
11060000 Río Bravo entre Río Ano Nuevo y desembocadura 204 Exorreica Pacífico Pluvial 5.3 14.4 -2.4 1149.5 0 0 379.0
1106000000 Río Año Nuevo 205 Exorreica Pacífico Pluvial 4.3 13.8 -3.8 927.8 0 0 444.9
1106000001 Rio Bravo entre Rio Picoton y Rio Año Nuevo 206 Exorreica Pacífico Pluvial 5.4 15.0 -2.6 920.0 0 0 298.4
11060000010 Río Bravo hasta Río Picotón 207 Exorreica Pacífico Pluvial 4.3 14.3 -4.3 690.7 0 0 849.7
110601 Costeras entre Río Baker y Río Bravo 0 Exorreica Pacífico Pluvial 5.7 14.4 -1.6 1445.6 0 0 202.4
11060200 Península Videdu 208 Exorreica Pacífico Pluvial 6.1 14.8 -1.1 1529.9 0 0 519.1
11060201 Costeras entre Península Videdu y Río Pascua 209 Exorreica Pacífico Pluvial 5.9 15.0 -1.6 1252.9 0 0 74.2
11060300 Isla Alberto Vargas 210 Exorreica Pacífico Pluvial 7.7 15.9 1.0 1950.3 0 0 132.7
11060301 Isla Merino Jarpa 211 Exorreica Pacífico Pluvial 6.6 14.0 0.5 2737.4 0 0 637.2
11060302 Isla Vicente 212 Exorreica Pacífico Pluvial 8.1 14.8 2.4 3365.6 0 0 62.8
11060303 Isla Porcia 213 Exorreica Pacífico Pluvial 7.5 14.1 2.0 3595.3 0 0 48.5
11060304 Isla Sealous 214 Exorreica Pacífico Pluvial 7.6 14.0 2.1 3753.5 0 0 58.4
11060305 Isla Orlebar 215 Exorreica Pacífico Pluvial 6.7 13.3 1.1 3526.3 0 0 35.8
11060306 Isla Francisco 216 Exorreica Pacífico Pluvial 8.7 17.1 1.8 1845.7 0 0 23.1

Hidrología[editar]

Red hidrográfica[editar]

El río principal recoge las aguas de varios lagos como Claudia, Mellizas, Luisa, Perla, Balboa, Montenegro, Alegre y Guitarra. Su afluente de mayor longitud es el río Año Nuevo. Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudal y régimen[editar]

Nacido de los grandes glaciales al sur del cerro Cochrane o San Lorenzo y siendo esta su fuente de alimentación más las lluvias de la zona, tiene un régimen pluvio-nival. Su caudal se ha estimado en 30 m³/s, aunque no se tienen datos medidos.[1]: 575 

Acuíferos[editar]

Humedales[editar]

La página del Ministrerio del Medio Ambiente no consigna humedales de tipo alguno en la cuenca.[2]

Glaciares[editar]

El inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna 998 glaciares en la cuenca cubriendo un área de 213 km² y se estima que almacenan un volumen de 8,09 km³ de agua.

Desaladoras[editar]

Fuentes termales[editar]

Calidad de agua[editar]

Obras hidráulicas[editar]

Clima[editar]

Distritos agroclimáticos en la cuenca. En amarillo los límites de las cuencas.

El Atlas agroclimático de Chile distingue 9 distritos agroclimáticos en la cuenca:

  •      11-12-1 Templado frío con régimen de humedad hídrico (CfcHi). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16 °C y un mínimo de julio de 1,2 °C. Tiene un promedio de 110 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 72 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 251 días grado y 1.804 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.981 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.266 mm.
  •      11-12-4 Templado frío con régimen de humedad hiper húmedo (CfcpH). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16,9 °C y un mínimo de julio de -0,5 °C. Tiene un promedio de 98 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 108 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 293 días grado y 1.822 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.341 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 10 mm/año. El período húmedo dura 11 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.516 mm.
  •      11-12-5 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,1 °C y un mínimo de julio de -1,7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 166 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 168 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.500 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.702 mm.
  •      11-12-6 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,6 °C y un mínimo de julio de -2,9 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 211 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 104 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 1.854 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 7 mm/año. El período húmedo dura 11 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.047 mm.
  •      11-12-9 Templado frío con régimen de humedad húmedo (Cfcf). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 17,9 °C y un mínimo de julio de -2,7 °C. Tiene un promedio de 90 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 150 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 332 días grado y 1.849 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 1.484 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 124 mm/año. El período húmedo dura 8 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 644 mm.
  •      11-12-10 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 12,9 °C y un mínimo de julio de -5,8 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 259 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 78 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 810 mm y un periodo seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 311 mm/año. El período húmedo dura 6 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 194 mm.
  •      11-12-11 Templado frío con régimen de humedad sub húmedo húmedo (CscShh). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16,3 °C y un mínimo de julio de -4,3 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 203 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 1 mes. Registra anualmente 208 días grado y 1.800 horas de frio acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 812 mm y un periodo seco de 3 meses, con un déficit hídrico de 375 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 177 mm.
  •      11-2 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad hiper húmedo (Cfb1pH). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,6 °C y un mínimo de julio de 1,2 °C. Tiene un promedio de 161 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 59 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 310 días grado y 1.841 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.667 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.924 mm.
  •      11-5 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 9,4 °C y un mínimo de julio de -8,2 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 310 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 19 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 682 mm y un periodo seco de 4 meses, con un déficit hídrico de 331 mm/año. El período húmedo dura 5 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 140 mm.

No existen grandes poblados en la cuenca del río Bravo. Los tres siguientes diagramas corresponden a la cuenca del río Baker, ubicada al norte de la del Bravo.

Diagrama Walter Lieth de Tortel.
Diagrama Walter Lieth para Puerto Ingeniero Ibáñez.
Diagrama Walter Lieth para Chile Chico.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. El área gris señala meses muy húmedos.

Actividades económicas[editar]

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad[editar]

El Ministerio del Medio Ambiente de Chile registra tres sitios naturales protegidos por la ley:[2]

Historia[editar]

Su nombre lo recibió del explorador alemán Hans Steffen por su "caracter bravío y correntoso".[1]: 574  Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[6]

Bravo (Río). Es de aguas turbias mui correntosas, nace de grandes ventisqueros i nevados, se dirije al S con rápidos producidos por bancos de arena i barricadas de troncos muertos, tiene angostos desfiladeros en repetidas ocasiones y ensanchamientos i pampas, en el curso medio, a 30 o 40 m de altura sobre el río, en las que tiende a deaparecer el bosque, que es mui tupido en sus orillas; se encorva gradualmente al SW, W i NW, puede navegarse en chalupas, aunque con dificultad, los últimos 18 kilómetros de su curso i concluye con vaciarse en el estremo E del estero Michell [sic] con unos 200 m de ancho, en su boca principal, entre bajíos i terrenos de aluvión, donde forma una barra, que debe ser pésima para cruzarla con viento del W i marea vaciante. Tiene un largo de 90 kilómetros i en su hoya, que comprende 1830 km² de superficie, con unos 150 km² de terrenos aprovechables para el cultivo i la ganadeería, se encuentran gneiss i esquitas cristalinas; puede estimarse en 30 m³ el gasto medio aproximado por segundo.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. La información dada por la fuente es errónea o incompleta.

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]