Pholadomya gigantea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Pholadomya gigantea
Rango temporal: Cretácico inferior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Orden: Pholadomyoida
Superfamilia: Pholadomyoidea
Familia: Pholadomyidae
Género: Pholadomya
Especie: P. gigantea

Pholadomya gigantea es una especie de molusco bivalvo marino infaunal profundo (vive enterrado algunos a varios centímetros por debajo del sedimento en el fondo marino). Como otros bivalvos, que se caracterizan por presentar una conchilla externa dividida en dos mitades o valvas.[1]​ Debido a su naturaleza calcárea esta conchilla es resistente y, por lo tanto, es muy común que los restos de estos organismos se preserven como fósiles. Pholadomya gigantea tuvo una distribución casi cosmopolita durante el período Cretácico, habiendo habitado los mares de diversas partes del mundo. En Argentina es común en estratos de la Formación Agrio (Cuenca Neuquina).[2]

Hábitat[editar]

En la Cuenca Neuquina existen restos de Pholadomya gigantea en rocas cretácicas inferiores de las provincias de Mendoza y Neuquén en la República Argentina. En aquel entonces estas provincias estaban cubiertas por una lengua marina proveniente del Océano Pacífico, las cuales formaban un extenso golfo de aguas poco profundas. Esas aguas marinas eran más cálidas que las que bañan las costas de Chile en la actualidad, ya que en ese momento no existían las corrientes frías antárticas provenientes del sur. Debido a estas elevadas temperaturas del agua fue posible el intercambio de faunas de invertebrados y vertebrados con zonas más ecuatoriales, como el Mar Caribe y el Mediterráneo.[3][4]

Esta especie habitaba zonas de baja a media profundidad donde los fondos eran arenosos con un alto porcentaje de conchillas y de salinidad marina normal. Sobre estos fondos este bivalvo cavaba y se enterraba para adquirir una vida sedentaria dentro de una cueva. Allí se alimentaba de partículas suspendidas en el agua a la vez que utilizaba el oxígeno disuelto en el agua para la respiración.

Ejemplar de Pholadomya gigantea proveniente de la Formación Agrio, en la provincia del Neuquén, Argentina

Referencias[editar]

  1. Camacho, H. H., Damborenea, S. E. and del Río, C. J. 2008. Bivalvia, en Camacho, H. H. and Longobucco, M. I. (eds.) Los Invertebrados fósiles. pp. 387–440. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides. ISBN 978-987-22121-7-9.
  2. Archuby, F.M. 2009. Taphonomy and palaeoecology of benthic macroinvertebrates from the Agua de la Mula Member of the Agrio Formation, Neuquén Basin (Neuquén province, Argentina): sequence stratigraphic significance. Tesis doctoral de la Universidad de Wurzburgo. Publicación en línea: http://www.opus-bayern.de/uni-wuerzburg/volltexte/2009/3717/index.html
  3. Lazo, D.G (2007). «The bivalve Pholadomya gigantea in the Early Cretaceous of Argentina: Taxonomy, taphonomy, and paleogeographic implications». Acta Palaeontologica Polonica. 
  4. Weaver, C. E. (1931) “Paleontology of the Jurassic and cretaceous of west central Argentina,” Memoires of the University of Washington, pp. 1–599.

Enlaces externos[editar]