Ir al contenido

Peregrino de Plasencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El peregrino de Plasencia[1][2]​ fue un cristiano del siglo VI de esta ciudad del norte de Italia, que viajó a Tierra Santa en la década del 570, en la época del Imperio Bizantino, y escribió una narración de su peregrinación.

La descripción que hace el peregrino de Plasencia de los sitios y tradiciones a veces es inexacta.[3]​ A pesar de eso, los investigadores valoran las descripciones de viaje del peregrino de Plasencia porque a veces contienen información sobre costumbres y tradiciones locales que no se mencionan en ningún otro texto.[3]

La descripción que hace del cáliz de ónix venerado en la Iglesia del Santo Sepulcro y de la Lanza Sagrada de la basílica del Monte Sion se consideran los primeros registros del culto de estos objetos.

También menciona que en una gruta en la ribera del Jordán se conservaba el sudario que se decía que estuvo sobre la cabeza de Jesús.[4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Pilgrims who visited the Holy Land between the IV and VII century». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2013. Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  2. Avni, Gideon (2014). «A Tale of Two Cities». The Byzantine-Islamic Transition in Palestine: An Archaeological Approach. Oxford Studies in Byzantium. Oxford: Oxford University Press. pp. 1-2. ISBN 9780199684335. Consultado el 8 de enero de 2019. 
  3. a b Avner, Rina (2016). «The Initial Tradition of the Theotokos at the Kathisma: Earliest Celebrations and the Calendar». En Leslie Brubaker, Mary B. Cunningham, ed. The Cult of the Mother of God in Byzantium: Texts and Images. Birmingham Byzantine and Ottoman Studies (Routledge). ISBN 9781351891974. Consultado el 8 de enero de 2019. «Se sabe que el peregrino de Plasencia tiende a confundir los sitios y las tradiciones, especialmente cuando los sitios están geográficamente cerca uno del otro o si se encuentran en Egipto. Estas debilidades han sido señaladas por [John] Wilkinson y [Herbert] Donner, y han sido elaboradas por [Ora] Limor. A pesar de esto, el peregrino de Plasencia tiene otras virtudes, ya que a veces su informe constituye la única y última fuente, especialmente con respecto a las tradiciones y costumbres locales desconocidas de cualquier otro texto.» 
  4. Andres Nicolotti (2016). «El Sudario de Oviedo:historia antigua y moderna». Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales (11): 89-111. ISSN 1886-1121.