Panstrongylus rufotuberculatus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Panstrongylus rufotuberculatus

Ejemplar adulto de Panstrongylus rufotuberculatus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Cimicomorpha
Superfamilia: Reduvioidea
Familia: Reduviidae
Género: Panstrongylus
Especie: P. rufotuberculatus
Champion, 1899

Panstrongylus rufotuberculatus es un insecto heteróptero y hematófago perteneciente a la familia Reduviidae,[1][2]género Panstrongylus. La especie fue detectada solamente en numerosos países de América Central y América del Sur.[3]​ Es una especie de importancia epidemiológica, ya que es un vector de la Enfermedad de Chagas, producida por la infección de Tripanosoma cruzi.[2]​ Esta especie se diferencia de otras similares porque tiene patas marrones y pronoto marrón con tres manchas claras.[2]

Hábitat[editar]

Panstrongylus rufotuberculatus es una especie exclusivamente silvestre. No existen registros de su presencia en ambientes domiciliarios ni peridomiciliarios.[2][4]

Distribución[editar]

Presenta una distribución geográfica amplia que incluye varios países de Centro y Sudamérica, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela. [5][6]​En Argentina únicamente se ha registrado en la provincia de Jujuy sin ser de relevancia epidemiológica.[7][8]

Referencias[editar]

  1. Champion, G.C. (1899). «Insecta Rhynchota. Hemiptera-Heteroptera». Biología Centrali-Americana 2 (14): 229-243. Consultado el 02/0/2024. 
  2. a b c d Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (2023). Catálogo de triatominos argentinos. 1era edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. C. Malbrán. CeNDIE-Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias. ISBN 978-987-48850-1-2 Diseño e ilustraciones, Ruth Paola Oño. Autores: GeoVin (Marti, Gerardo A.; Ceccarelli, Soledad; Balsalobre, Agustín; Cochero, Joaquín; Dibene, Bárbara y Vicente, María Eugenia). CeNDIE (Manteca Acosta, Mariana; Carbajal de la Fuente, Ana Laura; Lobbia, Patricia A.; Remón, Carolina)
  3. «MapTri. Visualizador de la Distribución de especies de Triatominae». maptri.shinyapps.io. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  4. Ceccarelli, Soledad. «Panstrongylus rufotuberculatus». Geovin El proyecto de ciencia ciudadana. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  5. Galindez-Girón, Itamar; Carcavallo, Rodolfo U; Jurberg, José; Lent, Herman; Barth, Ortrud Monika (1997-07). «Estudo morfológico de Triatoma guazu Lent & Wygodzinsky, 1979 (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae)». Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 92 (4): 539-543. ISSN 0074-0276. doi:10.1590/s0074-02761997000400018. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  6. Sandoval-Ruiz, César Antonio; Cervantesperedo, Luis; Mendoza-Palmero, Fredy Severo; Ibáñez-Bernal, Sergio (31 de diciembre de 2012). «The Triatominae (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae) of Veracruz, Mexico: geographic distribution, taxonomic redescriptions, and a key». Zootaxa 3487: 1-23. doi:10.5281/zenodo.282406. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  7. Ceccarelli, Soledad. «Panstrongylus rufotuberculatus». Geovin El proyecto de ciencia ciudadana. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  8. «Panstrongylus rufotuberculatus (Champion, 1899)». www.gbif.org. Consultado el 30 de abril de 2024.