Orca Peru

ORCA Peru
Tipo ONG
Campo Conservación marina, veterinaria, educación ambiental e investigación científica
Forma legal organización no gubernamental
Objetivos Conservación marina
Fundación 2000 en Bandera de Perú Lima, Perú
Sede central Lima (Perú)
Área de operación Nacional
Coordenadas 12°23′42″S 76°46′36″O / -12.394994263194, -76.776773661177
Sitio web [1]
Lema Oceanízate

ORCA Peru, también conocida como la Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos, o ONG Orca Perú, es una Organización No Gubernamental (ONG) basada en Lima, Perú, que realiza rescate y rehabilitación de fauna silvestre marina, principalmente enfocada en mamíferos marinos, como los lobos marinos sudamericanos, y aves marinas, como el pingüino de Humboldt.

ORCA también realiza investigación científica y educación ambiental para el cuidado de los océanos y promueve la acción mediante limpiezas de playas.

Historia[editar]

La ONG Orca Perú fue una iniciativa del médico veterinario peruano Dr. Carlos Yaipén-Llanos, fundador y actual director, en diciembre del 2000 para proteger la fauna marina de las costas de Perú.

En sus inicios la ONG recibió ayuda de una universidad local con instalaciones para trabajar temporalmente y una beca de la Sociedad de Mastozoología Marina (SMM). Su entrenamiento con mamíferos marinos fue recibido en el extranjero (Estados Unidos) con líderes del área como: el Mote Marine Laboratory de Florida y El Marine Mammal Center de California.

Con el tiempo la ONG fue formando su staff, recibiendo voluntarios e internos, y donaciones provenientes de todo el mundo. La labor de educación y divulgación científica se fue internacionalizando con repetidas participaciones en las Conferencias Bienales sobre Biología de Mamíferos Marinos organizadas por la Society for Marine Mammalogy en varios países.

La ONG Orca Peru en las noticias[editar]

2012-2014[editar]

En Perú en el pasado ocurrieron varamientos masivos de delfines en las costas de Lima. En el año 2012, se reportaron más de 800 delfines muertos en un mes. Y dos años más tarde, en 2014, se volvió a reportar la muerte de más de 400 delfines en el país. Al respecto la ONG ORCA Perú manisfetó su preocupación científica públicamente en los medios de comunicación e hipotetizando algunas causales, como las prospecciones sísmicas/acústicas de la industria petrolera, al contrario de la institución nacional IMARPE que postulaba causas naturales, ORCA también se manifestó respecto riesgo sanitario del consumo de la carne de los delfines por las personas, alto en mercurio, producto conocido localmente como "muchame".[1][2][3]

2016[editar]

El 11 de marzo de 2016 la organización llegó a ayudar a un elefante marino del sur golpeado, en la playa Makaha en Miraflores, controlando a la multitud y permitiendo que el animal vuelva al mar, ya que no estaba en su zona geográfica, posiblemente por el efecto del fenómeno o evento El Niño Oscilación del Sur (ENOS).[4]

El 31 de marzo una noticia reporta la liberación exitosa y relocación en Huanchaco de un lobo marino rescatado de varamiento en Trujillo. [5]

El 4 de agosto la ONG ORCA realizó una campaña de visibilización de malas prácticas zoológicas y de bienestar animal, pidiendo la liberación de Huayrurín, un delfín rosado del zoológico de Quistococha.[6]

El 14 de octubre se liberaron 9 lobos marinos en islas Palomino, extraviados de su madre frente a la costa, vulnerados también por la sobrepesca. [7]

2019[editar]

En agosto de 2019 un cachalote varó en San Bartolo, la ONG colaboró in situ junto a surfistas y policía local, pero el caso era de complejidad e inviable, pues el animal presentaba heridas graves de mordida en la playa Santa Rosa, por lo que se retiró al animal y posteriormente se realizó la necropsia por IMARPE.[8][9][10][11][12]

Visión[editar]

ORCA Peru busca convertirse en una organización fuerte y sostenible que articule una red estable de bases operativas a lo largo de la costa Peruana que asegure una relación armónica entre los seres humanos y el ecosistema marino.

Objetivos[editar]

  • Promover, fomentar y difundir la investigación, desarrollo sostenible, el rescate, la rehabilitación y liberación así como la conservación de las diferentes especies de animales acuáticos y el océano.
  • Establecer líneas de coordinación con organismos a nivel nacional e internacional que compartan nuestra filosofía, principios, valores y objetivos.
  • Crear y fomentar un espíritu de entendimiento en la comunidad, promoviendo en la teoría y en la práctica, la conservación del ambiente.
  • Asesorar y prestar servicios de índole cultural, científica, educativa, sanitaria, eco-turístico, de sensibilización y concientización promoviendo valores ecológicos de respeto a la vida y amor por la naturaleza a la colectividad en general.

Filosofía[editar]

  • ORCA Peru reconoce el vínculo que existe entre los seres humanos y el océano; los mamíferos marinos son el equivalente a nosotros en el ecosistema marino y su existencia es crítica para determinar la salud del océano, y la del planeta. Es nuestra responsabilidad usar conocimientos científicos así como nuestra compasión por la naturaleza, para proteger nuestros mares para las futuras generaciones.
  • ORCA Peru identifica a los mamíferos marinos como seres sensibles capaces de desarrollar vínculos filiales, y reconocemos a cada individuo como seres de complejidad psicológica y con personalidades individuales que les permiten establecer relaciones sociales y filiales, así como resolver problemas. Los mamíferos marinos necesitan nuestra protección frente al devastador impacto acumulativo de las acciones humanas sobre el ecosistema marino.

Valores[editar]

  • Respeto a la vida.
  • Amor por la naturaleza.
  • Verdad en la ciencia.
  • Lealtad a los principios.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Marquez, Jordi Sierra (31 de marzo de 2014). «¿Liberar a los delfines? ¡Ni loco!». El LibrePensador. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  2. «Delfines varados, misterio mundial». Las noticias del océano. 25 de mayo de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  3. AFP (4 de febrero de 2014). «Aparecen más de 400 delfines muertos en playas del norte de Perú». El Universo. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  4. PERU21, NOTICIAS (11 de marzo de 2016). «Miraflores: Un elefante marino varó en playa Makaha [Video] | LIMA». Peru21. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  5. CORREO, NOTICIAS (31 de marzo de 2016). «Trujillo: Lobo marino es devuelto al mar (VIDEO) | EDICION». Correo. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  6. RedacciónRPP (9 de julio de 2016). «Piden liberar a Huayrurín, el delfín rosado lesionado de Quistococha | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  7. AP (15 de octubre de 2016). «Devuelven al mar nueve leones marinos en Perú». El Universo. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  8. www.diarioextra.com. «Diario Extra - Muere ballena que había quedado varada en playa de Perú». www.diarioextra.com (en español). Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  9. EFEverde, Redacción (21 de agosto de 2019). «Muere un cachalote varado en Lima pese a los intentos de salvarle». EFEverde. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  10. Stuardo, Scarlet (20 de agosto de 2019). «Salvan a ballena varada en playa en Perú: estaba herida». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  11. «Una ballena bebé muere tras quedar varada en una playa de Perú». Última Hora. 21 de agosto de 2019. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 
  12. República, La (20 de agosto de 2019). «Murió ballena que se varó en la playa Santa Rosa [FOTOS]». larepublica.pe. Consultado el 9 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos[editar]