Manuel González González (músico)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel González González
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1994 Ver y modificar los datos en Wikidata (29 años)
Santiago de Compostela (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Vigo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Músico Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Chicho do Funk y Ortiga Ver y modificar los datos en Wikidata

Manuel González González, también conocido cómo Chicho del Funk, nacido en Santiago de Compostela el 30 de agosto de 1994, es un músico español.[1][2]

Trayectoria[editar]

Aunque nacido en Santiago siempre ha estado muy ligado a Trasar de Carballo y San Mamede (Carballedo) la tierra de sus abuelos. Estudió la primaria y secundaria en Santiago e hizo estudios de fisioterapia en Pontevedra en la UVIGO.

Desde muy joven tuvo afición por la música sobre todo en la interpretación con guitarra formándose en la escuela de música A Casa do Rock, en Santiago.[3]

Esteban & Manuel[editar]

Después de colaborar con varios grupos se dio a conocer con el dúo Esteban & Manuel recuperando el espíritu de la verbena, a ritmo de cumbia y Auto-Tune, o sea, de la verbena al trap, y del trap a la cumbia con Auto-Tune.[4][5]​ Pueden ser considerados los padres gallegos de la cumbia-tune.[6]​ Actuaron en el Monkey Week de Sevilla y se caracterizaban por vestir uno de rojo y lo otro de azul.[7]​ Uno de los temas más conocidos de La banda sonora de tu día a día (La Melona, 2017) fue Ela namoroume ("Ella me enamoró").[8]

Boyanka Kostova[editar]

Desde 2016 Cibrán García (Saibran Yiyi) y Chicho del Funk formaron Boyanka Kostova, dúo gallego de música trap. En 2020 sacaron Os dous de sempre ("Los dos de siempre").

Ortiga[editar]

Ortiga es un proyecto en solitario de Chicho que arrancó en 2019[9]​ con Chicho & sus chichas (Ernie Records). Ortiga es una evolución del incluso son de Esteban & Manuel con algunas peculiaridades que lo acercan aún más a la electrónica sin perder el alma latina y de fiesta popular que eran señales de identidad junto al efecto Auto-Tune. En sus diez temas se hace referencia a su tierra y la gente real.[10]

Con elementos de la salsa, del merengue, la cumbia e incluso de la bachata, con el Auto-Tune típico de las canciones trap, pero la base tiene una caja de ritmos electrónica. Hay canciones en gallego y en uno de los cortes hay un sonido de un tutorial sobre ortigas porque la ortiga es una planta híper gallega y tuvo experiencias en la infancia con ella.[11][12]

En agosto de 2020 le confesaba al Diario de Pontevedra:[13]

Esteban e Manuel fomos os que empezamos co tema das cumbias, estabamos na escena underground galega pero non había ninguén interpretando este estilo, entón foi innovador. Con Boyanka Kostova pasou o mesmo pero co trap galego, que apenas había... Agora con Ortiga podo facer o que me dá a gana, porque estou eu só... Boyanka é trap, nel son unha especie de xograr que retrata o momento actual con música e facendo o parvo, e Ortiga é máis latino e cóntalle a súa vida á peña

"Esteban y Manuel fuimos los que empezamos con el tema de las cumbias, estábamos en la escena underground gallega pero no había nadie interpretando este estilo, entonces fue innovador. Con Boyanka Kostova pasó lo mismo pero con el trap gallego, que apenas había... Ahora con Ortiga puedo hacer lo que me dá la gana, porque estoy yo solo... Boyanka es trap, en él soy una especie de juglar que retrata el momento actual con música y haciendo el tonto, y Ortiga es más latino y le cuenta su vida a la peña"

Referencias[editar]

  1. «Pseudónimos galegos en ogalego.eu: g». www.ogalego.eu. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  2. «A obsesión de Ortiga: o Mesón Valderrey». Vinte (en gallego). Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  3. «El músico de Fontiñas que a sus 25 años agota entradas se llama Ortiga». www.elcorreogallego.es. Consultado el 22 de agosto de 2020. 
  4. Fariña, Noelia (26 de enero de 2018). «Esteban & Manuel: la verbena se hace con 'autotune' y ya no es para viejos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  5. S.L, EDICIONES PLAZA. «Esteban y Manuel: “No se debería subestimar el criterio musical de nuestra generación”». Cultur Plaza. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  6. «Esteban y Manuel o los padres gallegos de la cumbiatune». www.vice.com. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  7. «ESTEBAN & MANUEL: A PROPOSTA TROPICAL DE SINSAL PARA PLAY-DOC». Play-Doc (en gl-ES). 16 de abril de 2018. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  8. «La Banda Sonora de tu Día a Día, by Esteban & Manuel». La Melona. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  9. «Ortiga: candidato a disco del año». ELMUNDO. 11 de noviembre de 2019. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  10. «ORTIGA - Chicho & sus chichas (2019) FUSIóN MeGA música en galicia». culturagalega.gal. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  11. Rubén (22 de octubre de 2019). «'Chicho y sus chichas' nos presenta a un Ortiga inclasificable». MusicUP. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  12. «Ortiga: "Funciono mejor en sitios donde a priori no encajo"». MondoSonoro. 31 de diciembre de 2019. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  13. Casteleiro, Patricia (20 de agosto de 2020). «Ortiga Cantante». Diario de Pontevedra: 21. 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]