Ir al contenido

La tirana cancion

De Wikipedia, la enciclopedia libre

"La tirana" (canción de La Lupe)[editar]

La Lupe se presenta en Nueva York LCCN2009632630

"La tirana" fue lanzada en el álbum de 1967 Reina de la Canción Latina y fue escrita por La Lupe y Tite Curet Alonso y producida por Pancho Cristal (https://www.allmusic.com/song/la-tirana-mt0027725825). La primera versión de la canción se llamó "El gran tirano", escrita por Tite Curet Alonso para Roberto Ledesma, un cantante cubano de boleros, pero fue revisada y entregada a La Lupe (https://fania.com/record/la-lupe-greatest-hits/). Cuando se lanzó, la canción se convirtió en un éxito y llevó a La Lupe a realizar su famosa actuación en el Carnegie Hall de Nueva York.

El bolero es un género impregnado de temas sentimentales como el amor y la nostalgia. Cuando fue creado por primera vez en Cuba y luego popularizado en México, mostraba visos de misoginia y roles de género tradicionales; sin embargo, esto cambió gracias a populares cantantes femeninas de boleros como La Lupe (Corona, Leon F. Garcia. "Music, Politics, and Sentimentalism in Bolero." Latin American Music Review, vol. 40, no. 2, fall-winter 2019, pp. 138+. Gale OneFile: Informe Académico, link.gale.com/apps/doc/A609217964/IFME?u=gainstoftech&sid=googleScholar&xid=caad95b0.). La canción "La tirana", de La Lupe, demuestra cómo las cantantes femeninas utilizaron el bolero para suscitar una rebeldía femenina que transformó el género en el futuro.

Video de La Tirana

Historia[editar]

La Lupe nació como Guadalupe Victoria Yoli Raymond el 23 de diciembre de 1942 en San Pedrito, Cuba, y admiraba a las cantantes de boleros Olga Guillot y Celia Cruz (Salazar, 1970). Cuando se convirtió en cantante, era conocida por sus interpretaciones poderosas y dominantes con movimientos salvajes y comportamientos inesperados.

Su estilo de actuación era considerado contrarrevolucionario, por lo que se trasladó a Nueva York, donde se asoció con Mongo Santamaría en 1963 y más tarde con Tito Puente en 1965 y 1966 (http://www.salsablvd.com/biographies/la-lupe.htm) . Con Tito Puente, interpretó "La tirana", también conocida como "La gran tirana".

Letra y composición[editar]

Según tu punto de vista/

Yo soy la mala/ Vampiresa en tu novela/ La gran tirana

Cada cual en este mundo Cuenta el cuento a su manera Y lo hace ver de otro modo En la mente de cualquiera

Desencadenas en mi Venenosos comentarios Después de hacerme sufrir El peor de los calvarios

Según tu punto de vista Yo soy la mala La que te llegó hasta el alma La gran tirana

Para mí es indiferente Lo que sigas comentando Si dice la misma gente Que el día en que te dejé Fui yo quien salió ganando

Que el día en que te deje

Fui yo quien salió ganando

La letra de "La tirana" gira en torno a la historia de un excompañero que controla el relato de la ruptura al decirles a otros lo injusta y cruel que fue la mujer. Aunque el excompañero tiene influencia, la letra de La Lupe muestra que a la mujer le es indiferente y que los demás conocerán su verdad (https://www.lyricslayers.com/la-lupe/la-tirana/).

La Lupe, conocida por su pasión cruda, fervor emotivo y vocalizaciones distintivas, incorporó expresiones vocales intensas, como gritos, en sus actuaciones. En su actuación de "La tirana", desafió las normas sociales y los roles de género tradicionales con su enfoque beligerante. La letra de “El día en que te dejé / Fui yo quien salió ganando” en “La tirana” expresan su negativa a conformarse con el rol de la feminidad y muestran el empoderamiento de la mujer. Las sociedades patriarcales suprimen las emociones y la sentimentalidad como herramientas de la opresión. Los boleros, al rechazar la expectativa de que las mujeres soporten silenciosamente su dolor, ofrecen una plataforma que les permite expresar y confrontar las luchas dentro de las relaciones románticas (Herrera, 2022).

Conexión con el feminismo[editar]

Sus actuaciones eran algo más que un simple canto, eran actos de rebelión contra las expectativas de que las mujeres fueran seres dóciles. La Lupe solía desnudarse en sus actuaciones, pero no para exudar su sexualidad. En lugar de quitarse la ropa, se quitaba las pestañas postizas y la peluca, se subía los pantalones y actuaba como si estuviera poseída. Este comportamiento la mostró despojándose de los adornos de su identidad como mujer (https://www.academia.edu/1867900/Two_Strong_Women_Janis_Joplin_and_La_Lupe_and_Their_Music_Blues_and_Bolero). La moneda de cambio de las mujeres en la sociedad se define por la forma en que se presentan a sí mismas a través del maquillaje, el pelo y los accesorios. Al quitarle estas partes de sí misma, revela una fuerza vital más verdadera y cruda por la que las sociedades dominadas por los hombres están consternadas. Su timidez es lo que la consolidó como un icono feminista.

Influencia[editar]

El legado de “La tirana” sigue vivo a través de obras como La gran tirana: descarga dramática, que se presentó en el Festival Internacional de Teatro Latino de Chicago en el teatro Aguijón en 2021. Originalmente, la obra fue una producción de taller hasta que el escritor dominicano Rey Andújar escribió la obra y el director cubano, Sándor Menéndez, se incorporó al proyecto. La obra reimagina la vida de La Lupe y une su música dramática con sus raíces cubanas.

Video de "La Gran Tirana: Descarga Dramática"

La historia de la obra sigue a Ana Morgana, una cantante inmigrante, que refleja la vida de La Lupe como propia. Durante la mayor parte de la obra, Morgana está poseída por La Lupe a través de la práctica de la santería. El diseño de la obra celebra muchos aspectos de La Lupe, como la piña, el disco y la imaginería cubana. Junto a Ana, está el personaje de Rémora Rotunda, una figura fantasmal que hace de compañera y verdugo de Ana para recordarle sus fracasos. En general, la obra es un homenaje a La Lupe y sirve de lección según la cual las dificultades no duran para siempre(https://deinospoesia.com/2021/12/11/la-gran-tirana-a-dramatic-output-of-the-queen-of-latin-soul/).

Aparte de la obra, hay muchos artistas nuevos que se inspiran en La Lupe y están reinventando el bolero para la próxima generación. Uno de ellos es Kali Uchis. En su álbum de Sin miedo (del amor y otros demonios), ella interpreta una canción de La Lupe, pero con la adición del sonido del R & B, además de temas de rechazo más fuertes que encajan mejor con el zeitgeist moderno (https://www.npr.org/2022/08/03/1112561529/reimagined-for-a-new-era-boleros-become-songs-of-gendered-rebellion).

Más recientemente, a partir de septiembre de 2023, Leslie Grace, una cantante estadounidense, y la Orquesta Americana de Pop actuó “La tirana” en la 36ma. edición de los Premios de la Herencia Hispana(https://www.thirteen.org/programs/hispanic-heritage-awards/leslie-grace-performs-la-lupes-la-tirana-hnlsag/).

Referencias[editar]

[1][2][3][4][5][6][7][8][9][10]

  1. «La Tirana». ALLMUSIC. 
  2. Viera, Richie. «La Lupe - Greatest Hits». Fania. Fania. 
  3. Corona, Leon. «Music, Politics, and Sentimentalism in Bolero.». Latin American Music Review. 
  4. Salazar, Max. «Remembering La Lupe». BNET. Latin Beat Magazine. 
  5. «La Lupe». SalsaBlvd. 
  6. «The Tale of 'La Tirana': A Song of Perspective and Strength». Lyrics Layers. Lyrics Layers. 
  7. Herrera, Isabelia. «Reimagined for a New Era, Boleros Become Songs of Gendered Rebellion.». NPR. NPR. 
  8. Kicali, Ozge. «“Queen of Latin Soul” and a “Pearl” in the Light of Revolution». Academia. Academia. 
  9. Giardono, Alyssa. «‘La Gran Tirana:’ A Dramatic Output of the Queen of Latin Soul». deinopoesia. C&C Deinós. 
  10. «Leslie Grace Performs La Lupe’s 'La Tirana'». thirteen. PBS.