Ir al contenido

La Salceda

La Salceda
localidad

Vista del centro de la localidad, al fondo la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Salceda ubicada en España
La Salceda
La Salceda
Ubicación de La Salceda en España
La Salceda ubicada en Provincia de Segovia
La Salceda
La Salceda
Ubicación de La Salceda en la provincia de Segovia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Segovia
• Comarca La Vera de la Sierra[1]
• Partido judicial Partido de Sepúlveda
• Municipio Torre Val de San Pedro
Ubicación 41°03′29″N 3°53′43″O / 41.058188888889, -3.8952805555556
• Altitud 1204 m
Superficie 15 km²
Población 52 hab. (2022)
• 27 hombres
• 25 mujeres
Gentilicio escobero, -a[2]
Código postal 40171
Patrona Nuestra Señora de la Asunción

La Salceda es una localidad perteneciente al municipio de Torre Val de San Pedro, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, España. En 2022 contaba con 52 habitantes.[3]

Geografía física[editar]

Fragmento de la hoja 457 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 en el que se representa parte de La Salceda
Entrada a la zona urbanizada desde la N-110
Entrada a la zona urbanizada desde la N-110

Se sitúa a un margen de la carretera N-110 (que conecta Segovia y la A-1) entre Collado Hermoso y el desvío por la SG-P-2322 (que discurre hasta la SG-205), concretamente en el lado que da a la ascensión a la Sierra de Guadarrama, estando todo el núcleo dentro del Parque natural de la Sierra Norte de Guadarrama y parte de su término en el Parque nacional de la Sierra de Guadarrama.

La zona urbanizada está asentada sobre dos amplias extensiones de terreno conocidas como Eras Bajas y Altas y dista 2 km de Torre Val de San Pedro, 21 km de Segovia y 62 km de Madrid.

Despoblados[editar]

En su término local se sitúa el despoblado de Rabinato nombrado en 1204 como Sancta Maria de Rabinat, estaría localizado en las cercanías de los parajes prado Rabinal y fuente Rabinal.[4]

También en 1204 se menciona el despoblado de Robledillo como Robredeio, se sitúa en el barrio de Las Cruces, paraje sito en un robledal en la encimada del pueblo. La tradición achaca el vaciamiento a una boda, en la que se utilizó una fuente envenenada por una salamanquesa, muriendo todos los vecinos. La conservada fuente maldita se llama Fuente del Naranjal. La cacera de agua procedente de los dientes de Collado Hermoso atraviesa el despoblado, heredando La Salceda tras su desaparición el derecho a las aguas.

A la derecha de la N-110, dirección a Soria cerca de la bifurcación de la carretera de Sepúlveda, se encuentra el despoblado de Santa Águeda, actual paraje de los prados de Santa Águeda.[4]

Historia[editar]

Edificio municipal, antigua sede del ayuntamiento. Hoy consultorio médico, vivero de empresas, centro de exposiciones y lugar de reunión.
Edificio municipal, antigua sede del ayuntamiento. Hoy consultorio médico, vivero de empresas, centro de exposiciones y lugar de reunión.

El territorio es repoblado durante la Reconquista, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza.[4]

Su nombre posiblemente se deba a una gran presencia de sauces o un bosque de ellos, llamados en tierras segovianas en el medievo salces, del latín slix-salicis,[5]​ en algunos registros aparece solamente como Salceda, sin incluir el determinante La.[6][7]

Antiguamente estuvo anejada al municipio de Collado Hermoso.[8]​Fue un municipio independiente hasta el 1 de julio de 1970, cuando se integraría dentro de Torre Val de San Pedro y perdería la capacidad de autogestión que conservaba desde la Reconquista.[9][6][10]

Geografía humana[editar]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de La Salceda[6]​ entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Salceda: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887 y 1897.
Entre el Censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 40206 (Torre Val de San Pedro).
[11]

Evolución demográfica de La Salceda
200020022004200620082010201220142016201820202022
383843164648494443454352
(Fuente: INE)

Economía[editar]

Además de las actividades tradicionales de la agricultura y especialmente la ganadería sobre todo la trashumante, se suma hoy la actividad de varias casas rurales y otros establecimientos turísticos.

Cultura[editar]

Potro de herrar
Potro de herrar
Fuente rehabilitada con pilón abrevadero
Fuente rehabilitada con pilón abrevadero
Fuente de La Salceda
Fuente de La Salceda

Patrimonio[editar]

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario. Construida en estilo barroco durante el siglo XVIII quizá sobre un templo anterior, conservando en su interior una escultura gótica del siglo XIV que representa a la Virgen. Guardó también hasta su robo las imágenes de Santa Águeda (virgen siciliana) y Santa Aguedilla, procedentes del despoblado de Santa Águeda.[8]
  • Cañada Real Soriana Occidental, conocida en estos lares como Cañada de la Vera de La Sierra, a la que se accede desde una vía pecuaria que llega al pueblo;
  • Parque natural de la Sierra Norte de Guadarrama que abarca todo el pueblo y su término;
  • Parque nacional de la Sierra de Guadarrama que incluye las cotas de mayor altitud;
  • Maquinaria y apeos agrícolas antiguos expuestos en las calles;
  • Dos fuentes, una de ellas con abrevadero en forma pilón recientemente rehabilitado;
  • Potro de herrar, en buen estado de conservación;
  • Exposición permanente Asociación “Arte No Común”.[12][5][7]

Fiestas[editar]

Gastronomía[editar]

  • Destacan los productos cárnicos procedentes de la matanza, tradición local muy arraigada.[13]

Referencias[editar]

  1. «LA VERA DE LA SIERRA». Asociación Segovia Sur. Consultado el 25 de mayo de 2023. 
  2. Contreras López de Ayala, Dominica (1999). Arquitectura Rural de la Sierra de Segovia. 1999. p. 88. 
  3. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  4. a b c «Historia - Ayuntamiento de Torre Val de San Pedro - dipsegovia.es». Ayuntamiento de Torre Val de San Pedro. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  5. a b c «La Salceda - Segovia». Asociación Segovia Sur. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  6. a b c Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de abril de 2024. 
  7. a b c «La Salceda | Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». www.mapa.gob.es. 
  8. a b «Historia - Ayuntamiento de Collado Hermoso - dipsegovia.es». Ayuntamiento de Collado Hermoso. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  9. «BOE-A-1970-42807 Decreto 1754/1970, de 11 de junio, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de La Salceda al de Torre Val de San Pedro, ambos de la provincia de Segovia.». www.boe.es. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  10. Segoviaudaz.es (13 de mayo de 2023). «Una torre, un valle y un santo para un pueblo de Segovia». Segoviaudaz.es. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  11. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  12. día, Segovia al (2 de diciembre de 2018). «‘Arte no común’ organiza unas jornadas de puertas abiertas en La Salceda». Segovia al día | Noticias de Segovia y provincia. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  13. Segoviaudaz.es (16 de marzo de 2024). «Matanza casera en La Salceda, como antaño». Segoviaudaz.es. Consultado el 29 de mayo de 2024.