Ilonka Csillag

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ilonka Csillag
Información personal
Nombre de nacimiento Patricia Ilonka Csillag Pimstein
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Fotógrafa y gestora cultural Ver y modificar los datos en Wikidata

Patricia Ilonka Csillag Pimstein, más conocida como Ilonka Csillag, es una fotógrafa, retratista y gestora cultural chilena.[1]​ Es la creadora del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Cenfoto), asociado en la actualidad a la Universidad Diego Portales, y una de las cocreadoras de la Fundación ProCultura, la cual cerró en 2023.[2][3]

Trayectoria profesional[editar]

Se desempeñó como fotógrafa y retratista durante los años 1980 y 1990. Ha tomado retratos a reconocidos escritores chilenos, como José Donoso, Isabel Allende, Nicanor Parra, Jorge Edwards, Francisco Coloane, Alfonso Calderón, Eduardo Anguita, Jorge Teillier, Raúl Zurita y Enrique Lihn, los que están publicados en su libro Retratos Entrelíneas del año 2009.[4]

También ha sido reconocida por sus acciones de conservación del patrimonio fotográfico en Chile.[5]​ Ha publicado libros sobre este tema, incluyendo Conservación de fotografía patrimonial (2000) y Chile en 1000 fotos (2015)[6]​. En 2001 creó el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Cenfoto) para la preservación y difusión del patrimonio fotográfico.

Trabajo en el Museo Histórico Nacional[editar]

En el año 1980, Ilonka Csillag comenzó como voluntaria a estudiar la formación del departamento de fotografía en un contexto en que nadie veía la relevancia de la fotografía y, por ende, la importancia de su conservación. Lo que la impulsa, entre el 1982 y 1987 a realizar un exhaustiva Investigación en diferentes instituciones del mundo acerca del manejo de colecciones fotográficas patrimoniales, dentro de estos, el departamento de conservación del Museo George Eastmann House en Rochester, New York con uno de los pioneros de la conservación de fotografía en el mundo Grant Romer.[7]​, el Image Permanence Institute en Rochester también, en el LWL Museum für Kunst und Kultur en Münster, Alemania, entre otros. A partir de esta investigación, Ilonka diseña y gestiona un sistema y metodología de preservación de colecciones fotográficas patrimoniales accesible para la realidad económica del país y la región.[8]​ Luego de establecer esta metodología en el Museo Histórico Nacional, Csillag se dio cuenta de la necesidad de educar a las personas en torno a la conservación fotográfica, lo que la impulsó a elaborar seis ediciones de un manual de conservación de fotografía patrimonial de distribución gratuita, entre los años 1993 y 2000. Esta metodología, se continúa utilizando hoy a nivel nacional y en varios países de Latinoamerica.

Fundadora del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico[editar]

Al darse cuenta de la creciente demanda por proteger los archivos fotográficos del país, decide crear en 1999, un Centro Nacional específicamente dedicado rescatar, catalogar y preservar el patrimonio fotográfico de Chile. Siendo los principales objetivos: 1.Conformar un panorama general de la realidad de las colecciones fotográficas de carácter patrimonial, desde la perspectiva de la condición material, conservación, administración, manejo, depósito, y proyección futura. 2.Entregar capacitación técnica específica para las personas a cargo de las colecciones fotográficas patrimoniales del país. 3.Implementar y consolidar estándares y políticas de consenso, relevantes para el manejo de archivos y colecciones de fotografía patrimonial. 4.Crear una red para acciones compartidas entre diferentes entidades poseedoras de archivos fotográficos de valor patrimonial.

De tal manera, con el apoyo de The Andrew W.Mellon Foundation se creo el primer catastro de colecciones fotográficas patrimoniales a nivel nacional. Se realizaron más de 94 visitas a terreno a lo largo de todo Chile utilizando la metodología de los formatos para reunir información, lo que permitió por primera vez en la historia de Chile tener una idea aproximada de la cantidad de archivos a nivel nacional, su ubicación, estado de conservación, entre otros. A partir de esta información, se creo un presupuesto para poder elaborar un presupuesto que incluía y presentarlo a empresas nacionales e instituciones internacionales para la realización de esta tan necesaria tarea de conservación. De tal manera, se logró capacitar al personal encargado de los archivos, entregar materiales de conservación, mobiliario y equipos, permitiendo la conservación de 39 colecciones a lo largo de todo el territorio nacional, un hito sin precedentes en la historia de nuestro país.

  • Museo Regional de Antofagasta
  • Museo Regional de Atacama
  • Museo Regional de la Serena
  • Museo del Limarí
  • Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Universidad de Valparaíso
  • Fondo Budge, Universidad Católica de Valparaíso
  • Fondo Margot Loyola, Universidad Católica de Valparaíso
  • Archivo de la Facultad de Arquitectura,
  • Universidad Católica de Valparaíso
  • Archivo Histórico de Viña del Mar
  • Colegio The Mackay School, Reñaca.
  • Sala Medina, Bibioteca Nacional.
  • Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional.
  • Archivo depto de Antropología, Museo Historia Natural.
  • Museo Histórico Nacional.
  • Universidad Diego Portales
  • Museo Pedagógico de Chile.
  • Archivo Recoleta Dominica.
  • Museo Regional de Antofagasta • Museo Regional de Atacama
  • Museo Regional de la Serena
  • Museo del Limarí
  • Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Universidad de Valparaíso
  • Fondo Budge, Universidad Católica de Valparaíso
  • Fondo Margot Loyola, Universidad Católica de Valparaíso
  • Archivo de la Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso • Archivo Histórico de Viña del Mar
  • Colegio The Mackay School, Reñaca.
  • Sala Medina, Bibioteca Nacional.
  • Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional.
  • Archivo depto de Antropología, Museo Historia Natural.
  • Museo Histórico Nacional.
  • Universidad Diego Portales
  • Museo Pedagógico de Chile.
  • Archivo Recoleta Dominica.

Dentro de este trabajo destacan publicaciones como; Historia de la Fotografía, Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX en conjunto con Hernán Rodríguez, Fotógrafos en Chile 1900-1950 en conjunto con Hernán Rodríguez también, y la coedición de Mapuche, Fotografías Siglos XIX y XX, Construcción y montaje de un imaginario, entre otros.

Esta misma demanda por el rescate del patrimonio fotográfico en Chile, se expandió por Latinoamerica, ante esto UNESCO solicita a CENFOTO realizar visitas técnicas y talleres en Perú, Colombia, Argentina y Uruguay. Asimismo el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, institución de educación superior que se destaca por su excelencia en la investigación en historia y ciencias sociales, junto con la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) contactan al CENFOTO para realizar talleres y dictar clases magistrales.


Trabajo en ProCultura[editar]

En 2009 creó la Fundación ProCultura junto al psiquiatra Alberto Larraín con la finalidad de publicar libros para la difusión del patrimonio local.[9]​Luego del terremoto de 2010 la fundación amplió su trabajo, acercándose a la rehabilitación de espacios y edificios patrimoniales y la gestión de proyectos de patrimonio en diferentes regiones del país.[9]​ Hasta 2023 la fundación tenía cerca de 200 profesionales trabajando en proyectos.

Como parte del trabajo territorial con ProCultura desarrollo el proyecto de Memoria Fotográfica, proyecto realizado a nivel comunal en conjunto con las comunidades locales, en donde a través de un extenso trabajo en terreno se recopilan, digitalizan y restauran digitalmente las fotografías familiares. Asimismo, sus relatos para la conservación y puesta en valor de la historia y tradiciones compartidas, creando un gran álbum colectivo y comunitario a disposición de sus habitantes. El archivo fue donado en 2019 a la Biblioteca Nacional.[10][11]​. Desde Chañaral hasta Porvenir, más de 8 mil imágenes digitales se convierten en el archivo fotográfico comunitario más extenso e inédito en Chile.

Reconocimientos y Aportes[editar]

Ilonka Csillag es reconocida a nivel nacional por su compromiso con la conservación del patrimonio chileno, habiendo desarrollado e implementado numerosos proyectos que han contribuido significativamente a la preservación de la historia, la cultura y la identidad del país. El año 2019 se crea el Archivo fotográfico Ilonka Csillag, memoria e identidad de Chile como un homenaje a la labor y trayectoria de Ilonka, fotógrafa, gestora cultural y figura fundamental del rescate del patrimonio nacional. “Estas fotografías llegan a las colecciones digitales de la Biblioteca Nacional de Chile a fin de preservar y difundir la historia, de cierto modo íntima, de cientos de familias a lo largo de Chile y que, en su conjunto, se suman a la construcción colectiva de la memoria de nuestro país. Por otra parte, el nombre del archivo es un reconocimiento a Ilonka Csillag quien en su vasta trayectoria ha sido y sigue siendo, una promotora del rescate fotográfico nacional y de nuestro patrimonio”, comenta Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.[12]​Se trata de más de 8 mil imágenes de entre el siglo XIX y XX

Su labor en el Museo Histórico Nacional, en el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico, la Corporación del Patrimonio Cultural, la Sociedad Chilena de la Fotografía, la Fundación Procultura y en otros proyectos de esta índole, ha dejado una huella perdurable en la gestión y valorización del patrimonio cultural en Chile.

Referencias[editar]

  1. «FOTOGRAFOS DE CHILE». www.derechosdigitales.org. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  2. «Fundación ProCultura anuncia su cierre definitivo». 
  3. «La caída de ProCultura, fundación emblemática del "Caso Convenios"». Ex-Ante (medio digital). 17 de noviembre de 2023. 
  4. «Retrato Entrelíneas». CenFoto UDP - Universidad Diego Portales. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  5. Tercera, La (6 de noviembre de 2020). «El rescate de la fotografía en la era digital». La Tercera. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  6. «Chile en 1000 fotos - Ilonka C. Carla F. Soledad A.». Librería Crisis. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  7. https://www.wgbh.org/people/grant-romer.  Falta el |título= (ayuda)
  8. «Conservación de fotografía en Chile: un breve recorrido». 
  9. a b «EyN: "La salud mental tiene una vinculación directa con el patrimonio"». www.economiaynegocios.cl. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  10. Espina, Gonzalo (28 de agosto de 2019). «Archivo fotográfico Ilonka Csillag, memoria e identidad de Chile». Diálogo Sur | Noticias y Opinión. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  11. «Archivo Fotográfico Ilonka Csillag». BND: Colección Digital. Consultado el 2 de enero de 2024. 
  12. Espina, Gonzalo (28 de agosto de 2019). «Archivo fotográfico Ilonka Csillag, memoria e identidad de Chile». Diálogo Sur | Noticias y Opinión. Consultado el 1 de enero de 2024. 

https://www.cultura21.cl/exposicion-de-1-300-fotos-muestran-la-historia-e-identidad-de-colina/ https://www.radiopolar.com/con-fotografias-familiares-se-construyo-el-album-colectivo-que-pondra-en-valor-la-cultura-e-identidad-de-tierra-del-fuego https://www.youtube.com/live/b4Bh_mP1kCc?si=863IwmtcFobNoczn