Fraxinus berlandieriana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Fresno plumero
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Fraxinus
Especie: F. berlandieri
A. DC., 1844

Fraxinus berlandieriana , cuyo nombre común es el fresno plumero, es una especie de árbol que pertenece a la familia de las Oleaceae.

Hábitat[editar]

Se trata de un árbol originario de la parte sudoriental de Norteamérica, encontrándose en los estados mexicanos de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Michoacán, Estado de México y Estado de Hidalgo[1]​, así como los estados de Texas, Luisiana, Misisipí, Oklahoma y Nuevo México en los Estados Unidos, donde recibe el nombre común de Mexican Ash.

Se distribuye generalmente en bajas elevaciones de menos de 1500 metros sobre el nivel del mar como componente de matorrales y bosques, especialmente riparios donde puede llegar a constituir el 4.3% del arbolado de ribera en el noreste de México[2]​.

Descripción[editar]

Es una especie caducifolia, que puede alcanzar una altura de hasta 15 metros. Es asimismo dioica; con un tronco de hasta 1 m de diámetro, de corteza gris rojizo, agrietada con fisuras y ramas moderadamente lenticeladas. La madera es de color café claro[3]​ .

Las hojas son opuestas, decusadas, compuestas, imparipinnadas, de 5 a 20 cm de largo, lámina glabra, verde oscuro en el haz, verde pálido en el envés; de 3 a 5 folíolos (rara vez hasta 7), angostamente elípticos, lanceolados, oblanceolados, algunas veces ovados, los laterales de 4 a 8 cm de largo, 1 a 3 cm de ancho, el terminal de 6 a 12 cm de largo y 1.7 a 5 cm de ancho.

Las flores son pequeñas, de color verde pálido y ocurren en primavera justo antes o al momento en que brotan las nuevas hojas. Se dan en inflorescencias axilares o en cicatrices foliares, racemosas con terminal umbeliforme, 1-5 por axila.

El fruto es una sámara de 25 mm de largo y 5 mm de ancho, con ápice agudo, a veces obtuso, base notablemente aguda, estriada. El árbol suele fructificar en verano.[4]

Taxonomía[editar]

El árbol fue por primera vez identificado y descrito por el médico y naturalista Jean Louis Berlandier al encontrarlo a orillas del Río Nueces en Texas y con sus apuntes al poco tiempo fue clasificado por el suizo Alphonse Louis Pierre Pyrame de Candolle[5]​.

Referencias[editar]

  1. Alanís Rodríguez, Eduardo (Mzo./abr. 2023). «Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México». Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 14 (76). Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  2. Rubio Camacho, Ernesto A. (Marzo – Abril (2020)). «Estructura y diversidad de un bosque de galería en el noreste de México». Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 11 (58). Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  3. Rendón Correa, Alejandro (Mayo 2021). «Características macroscópicas y usos de la madera de especies nativas y exóticas en México». CONABIO. p. 3461. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  4. «eFloraMEX». Las Plantas Vasculares de México. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  5. Pyrame de Candolle, Alphonse Louis Pierre (1844). «Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis, sive, Enumeratio contracta ordinum generum specierumque plantarum huc usque cognitarium, juxta methodi naturalis, normas digesta» (en latín). Sumptibus Sociorum Treuttel et Würtz. pp. 277-278. Consultado el 21 de mayo de 2024.