Fractura de pilón tibial

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fractura de pilón tibial

Fractura de pilón tibial asociada a fractura de peroné
Especialidad cirugía ortopédica
Esquema que muestra en rojo la situación de la tibia en el cuerpo humano

En medicina, se denomina fractura de pilón tibial a un tipo de fractura de tibia que se caracteriza por afectar tanto a la epifisis distal como a la metáfisis del hueso, comprometiendo la articulación del tobillo. Es un tipo de fractura de gran complejidad y de pronóstico grave, existiendo dificultades para alcanzar la curación completa, pudiendo quedar secuelas permanentes.[1][2]

Pilon es la palabra francesa para "mortero" y fue introducido en la literatura ortopédica en 1911 por el pionero radiólogo francés Étienne Destot.[3]

Frecuencia[editar]

Su frecuencia es baja, se estima que representan únicamente el 1% de las fracturas que afectan a la extremidad inferior y entre el 7 y el 10% de las fracturas de tibia. Son más frecuentes en varones entre los 35 y 45 años de edad.[1]

Etiología[editar]

Suelen producirse por traumatismos importantes, frecuentemente por caídas desde alturas superiores a los 2 metros, accidentes de moto, o caídas durante actividades deportivas, por ejemplo esquiando. No es raro que se asocien a otras lesiones como fractura de pelvis o columna vertebral.[1]

Tratamiento[editar]

El tratamiento de las fracturas de pilón tibial es complejo, depende de la extensión de la fractura sus características y si existe afectación de otros estructuras como el peroné o tejidos blandos próximos. Los métodos principales de tratamiento son fijación interna con osteosíntesis utilizando placas o tornillos, fijación externa y reducción de la fractura mediante cirugía con reconstrucción de la superficie articular. La métodos más conservadores con reducción cerrada e inmovilización con yeso no se emplean generalmente en este tipo de fracturas y se reservan únicamente para fracturas no desplazadas.[1][4]​ Se existe herida externa el riesgo de infecciones secundarias es alto.[5]

Referencias[editar]

  1. a b c d VV.AA: Fracturas del pilón tibial. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Vol. 48. Núm. 6. noviembre 2004
  2. American Otthopaedic: Fractura de pilón. Archivado el 29 de julio de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 21 de julio de 2016
  3. Mandi, Denise M.; Belin, Ron P.; Banks, Justin; Barrett, Brandon (2012-04). «Pilon fractures». Clinics in Podiatric Medicine and Surgery 29 (2): 243-278, viii. ISSN 1558-2302. PMID 22424487. doi:10.1016/j.cpm.2012.01.001. Consultado el 2 de agosto de 2020. 
  4. Calori GM, Tagliabue L, Mazza E, de Bellis U, Pierannunzii L, Marelli BM, Colombo M, Albisetti W (Nov 2010). «Tibial pilon fractures: which method of treatment?». Injury 41 (11): 1183-90. PMID 20870227. doi:10.1016/j.injury.2010.08.041. 
  5. Tarkin, IS (Feb 2008). «An update on the management of high-energy pilon fractures.». Injury 39 (2): 142-54. PMID 18054017. doi:10.1016/j.injury.2007.07.024.