Etura

Etura
Entidad subnacional

Etura ubicada en España
Etura
Etura
Localización de Etura en España
Etura ubicada en Álava
Etura
Etura
Localización de Etura en Álava
Coordenadas 42°53′30″N 2°29′27″O / 42.89166667, -2.49083333
Entidad Concejo de Álava
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Salvatierra
 • Municipio Barrundia
Población (2022)  
 • Total 70 hab.

Etura es un concejo del municipio de Barrundia, en la provincia de Álava, País Vasco (España).

Toponimia[editar]

Julio Caro Baroja consideraba que, al igual que Oto, Hueto y Oteo el nombre de Etura está relacionado con alto. Otras opiniones consideran que el nombre proviene del antropónimo Aetura.[1]

Geografía física[editar]

Concejo situado en el centro del municipio de Barrundia, al pie del monte Gebara (729 m).[2]

Ubicación[editar]

Norte: Ozaeta
Oeste: Gebara Este: Luzuriaga
Sur: Audicana

Despoblado[editar]

Forma parte del concejo una fracción del despoblado de:

Historia[editar]

Con Elguea y Urizar, Etura fue la tercera aldea de la villa de Guevara. Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 68 habitantes. Aparece descrito en el séptimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[4]

ETURA: l. del ayunt. de Guevara, prov. de Alava (á Vitoria 3 leg.), part. jud. de Salvatierra (3), c. g. de las Provincias Vascongadas, aud. terr. de Burgos (21), dióc. de Calahorra (14): sit. á la falda del monte frente al r. Zadorra; clima templado y sano, aunque algo húmedo: tiene 16 casas, igl. parr. (la Asuncion), servida por un beneficiado, y una fuente de buenas aguas al E. del pueblo. Confina el térm. N. Ozaeta; S. Echavarri de Urtupiña; E. Audicana, y O. Guevara: dentro del mismo hay monte encinal. El terreno es llano en general y de buena calidad: le baña un riach. que desciende del monte y á los 20 minutos entre en el r. Zadorra. Los caminos son locales. El correo se recibe de Vitoria. prod.: trigo, cebada, alolba, yeros, habas y otros menuzales, cria ganado lanar, vacuno y caballar; caza de perdices, codornices y palomas. pobl.: 13 vec., 68 alm. contr.: con su ayuntamiento (V.)
(Madoz, 1847, p. 624)

En la actualidad, pertenece al municipio de Barrundia. En 2022, tenía empadronados 70 habitantes.[5]

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de Etura[6]​ entre 2000 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Cultura[editar]

Patrimonio material[editar]

  • La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue construida en el siglo XVI. Es de planta rectangular y la nave se divide en dos tramos cubiertos por bóvedas nervadas. La sacristía, del siglo XVII está cubierta con una bóveda decorada con círculos concéntricos y nervaduras radiales. La torre, adosada en el lado norte, fue reedificada a principios del siglo XIX. Los elementos más destacables son las claves policromadas en todas las bóvedas y las pinturas murales del presbiterio. El retablo mayor es del siglo XVII con aditamentos del XVIII. Hay también dos retablos laterales del siglo XVIII de estilo rococó, ocupando los ángulos que forman la nave y la cabecera.[7][8]
  • Fuente Vieja. Fuente, abrevadero y lavadero en el mismo conjunto. La primera noticia que disponemos de la fuente se remonta al año 1770. La fuente tiene como particularidad el reaprovechamiento de una estela discoidal, en la que está tallada una cruz de Malta, utilizada como clave central del arco del depósito de captación. La procedencia de esta estela es incierta.[9]
  • Fuente-abrevadero de Abajo: Adosada por su parte posterior a una pared de aterrazamiento, está decorada con dos cruces. En una de ellas se puede observar una inscripción bajo los brazos que alude probablemente al año de ejecución de la losa AÑO DE 1772.[10]

Referencias[editar]

  1. Salaberri Zaratiegi, Pello (2015). Araba/Álava. Los nombres de nuestros pueblos.. p. 180. ISBN 978-84-944512-0-1. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  2. «Etura». Álava, pueblo a pueblo. 2015. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  3. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 561. ISBN 8485479483. 
  4. Madoz, 1847, p. 624.
  5. «Nomenclátor Etura». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  7. Portilla, Micaela Josefa y VV.AA. (1975). «Etura». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada oriental y los valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. pp. 428-434. ISBN 84-500-6992-0. 
  8. «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Geoaraba». Geo.araba.eus. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  9. «Fuente vieja-lavadero de Etura - Geoaraba». Geo.araba.eus. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  10. «Fuente-abrevadero de Abajo - Geoaraba». Geo.araba.eus. Consultado el 19 de mayo de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]