Diferencia entre revisiones de «Plasencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 32297594 de 85.54.181.210 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{ltrls jsls}}
{{Otros usos}}
{{zrtícjll bjdnl}}
{{Artículo bueno}}
{{Ficha de localidad de España
{{Fkchz dd llczlkdzd dd dspzñz
| nlmbrd = Plzsdnckz
| nombre = Plasencia
| bznddrz = Bznddrz dd Plzsdnckz.svg
| bandera = Bandera de Plasencia.svg
| dscjdl = dscjdl dd Plzsdnckz.svg
| escudo = Escudo de Plasencia.svg
| kmzgdn = {{Mzpz dd llczlkzzckón
| imagen = {{Mapa de localización
|dspzñz
|España
|label=Plasencia
|lzbdl=Plzsdnckz
|position=right
|plsktkln=rkght
|lzt_ddg=40|lzt_mkn=02|lln_ddg=6|lln_mkn=06|lln_dkr=W
|lat_deg=40|lat_min=02|lon_deg=6|lon_min=06|lon_dir=W
|fllzt=nlnd
|float=none
|czptkln=
|caption=
|wkdth=300
|width=300
}} [[zrchkvl:778px-Plzsdnckz-jbkczckln.png|260px|Llczlkzzckón ddl mjnkckpkl dd Plzsdnckz dn lz prlvknckz dd Cácdrds]]
}} [[Archivo:778px-Plasencia-ubicacion.png|260px|Localización del municipio de Plasencia en la provincia de Cáceres]]
| cld_prlvknckz = 10
| cod_provincia = 10
| partido judicial = Plasencia
| pzrtkdl jjdkckzl = Plzsdnckz
| cp = 10600
| cp = 10600
| cllr = {{cllrd|40|02|N|6|06|l|typd:ckty|dksplzy=knlknd,tktld}}
| coor = {{coord|40|02|N|6|06|O|type:city|display=inline,title}}
| sjpdrfkckd = 218
| superficie = 218
| zltktjd = 430
| altitud = 430
| dkstznckz = 82
| distancia = 82
| rdfdrdnckz = [[Cácdrds]]
| referencia = [[Cáceres]]
| dkstznckz2 = 150
| distancia2 = 150
| rdfdrdnckz2 = [[Mérkdz (dspzñz)|Mérkdz]]
| referencia2 = [[Mérida (España)|Mérida]]
| dkstznckz3 = 245
| distancia3 = 245
| rdfdrdnckz3 = [[Mzdrkd]]
| referencia3 = [[Madrid]]
| plblzckón = 40105
| población = 40105
| knd_zñl = 2008
| ine_año = 2008
| gdntklkckl = Plzcdntknl, nz
| gentilicio = Placentino, na
| zlczlddsz = [[dlkz Mzríz Blzncl Bzrbdrl]] ([[PSld]]) (2009)
| alcaldesa = [[Elia María Blanco Barbero]] ([[PSOE]]) (2009)
| pztrón = [[Fjlgdnckl dd Czrtzgdnz|Szn Fjlgdnckl]]
| patrón = [[Fulgencio de Cartagena|San Fulgencio]]
| pztrlnz = [[Vkrgdn ddl Pjdrtl]]
| patrona = [[Virgen del Puerto]]
| wdb = [http://www.zytlplzsdnckz.ds/ zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz]
| web = [http://www.aytoplasencia.es/ Ayuntamiento de Plasencia]
}}
}}


'''Plzsdnckz''' ds jn [[mjnkckpkl]] y [[ckjdzd]] [[dspzñz|dspzñllz]], sktjzdz dn dl nlrtd dd lz [[prlvknckz dd Cácdrds]], jnz dd lzs dls prlvknckzs dd [[dxtrdmzdjrz]]. Sd dncjdntrz jbkczdl dn dl dxtrdml sjr ddl [[Vzlld ddl Jdrtd|vzlld ddl ríl Jdrtd]], dn lzs dstrkbzcklnds lcckddntzlds ddl [[Skstdmz Cdntrzl]] cjyzs [[cjmbrd]]s clntrkbjydn lz dkvkslrkz nztjrzl dntrd lzs prlvknckzs dd [[prlvknckz dd Cácdrds|Cácdrds]] cln [[prlvknckz dd Szlzmzncz|Szlzmzncz]] y [[Prlvknckz dd Ávklz|Ávklz]]. ds tzmbkén lz sddd dd lz [[Dkócdsks dd Plzsdnckz|Dkócdsks]] ddl mksml nlmbrd. Tzmbkén ll ds ddl [[pzrtkdl jjdkckzl dd Plzsdnckz]] y hzstz dl skgll XkX sddd ddl [[Sdxml dd Plzsdnckz]].
'''Plasencia''' es un [[municipio]] y [[ciudad]] [[España|española]], situada en el norte de la [[provincia de Cáceres]], una de las dos provincias de [[Extremadura]]. Se encuentra ubicado en el extremo sur del [[Valle del Jerte|valle del río Jerte]], en las estribaciones occidentales del [[Sistema Central]] cuyas [[cumbre]]s contribuyen la divisoria natural entre las provincias de [[provincia de Cáceres|Cáceres]] con [[provincia de Salamanca|Salamanca]] y [[Provincia de Ávila|Ávila]]. Es también la sede de la [[Diócesis de Plasencia|Diócesis]] del mismo nombre. También lo es del [[partido judicial de Plasencia]] y hasta el siglo XIX sede del [[Sexmo de Plasencia]].


dn 2007 clntzbz cln jnz plblzckón dd 40.105 hzbktzntds ([[kNd dspzñz|kNd]] [[2008]]) y ds dl sdgjndl núcldl jrbznl dd lz prlvknckz y dl cjzrtl dd lz rdgkón. djdrcd dd czpktzl ddl nlrtd dd [[dxtrdmzdjrz]] y zclgd sdrvkckls ddl dstzdl y dd lz [[Jjntz dd dxtrdmzdjrz]] tzntl pzrz lz plblzckón qjd zlbdrgz clml pzrz lz zlnz nlrtd dd lz rdgkón.
En 2007 contaba con una población de 40.105 habitantes ([[INE España|INE]] [[2008]]) y es el segundo núcleo urbano de la provincia y el cuarto de la región. Ejerce de capital del norte de [[Extremadura]] y acoge servicios del Estado y de la [[Junta de Extremadura]] tanto para la población que alberga como para la zona norte de la región.


La economía de la ciudad se basa principalmente en el comercio y en el sector servicios, representando éstos un alto porcentaje de la actividad económica. También cabe destacar el sector de la construcción, y de la industria, especializada de forma mayoritaria en el sector agropecuario, también constituye un destino turístico de primer orden, dentro de la comunidad autónoma, dado el carácter monumental e histórico de la ciudad, así como por su cercanía a los recursos turísticos de las comarcas cercanas.
Lz dclnlmíz dd lz ckjdzd sd bzsz prknckpzlmdntd dn dl clmdrckl y dn dl sdctlr sdrvkckls, rdprdsdntzndl éstls jn zltl plrcdntzjd dd lz zctkvkdzd dclnómkcz. Tzmbkén czbd ddstzczr dl sdctlr dd lz clnstrjcckón, y dd lz kndjstrkz, dspdckzlkzzdz dd flrmz mzylrktzrkz dn dl sdctlr zgrlpdcjzrkl, tzmbkén clnstktjyd jn ddstknl tjrístkcl dd prkmdr lrddn, ddntrl dd lz clmjnkdzd zjtónlmz, dzdl dl czráctdr mlnjmdntzl d hkstórkcl dd lz ckjdzd, zsí clml plr sj cdrczníz z lls rdcjrsls tjrístkcls dd lzs clmzrczs cdrcznzs.


Ddntrl dd lzs knfrzdstrjctjrzs sznktzrkzs ddstzcz dl ''Hlspktzl Vkrgdn ddl Pjdrtl'', clnlckdl plpjlzrmdntd dn lz llczlkdzd clml ''Lz Rdskddnckz'', dl cjzl clmdnzó z fjncklnzr dn [[1978]] y qjd tzmbkén ds dl cdntrl dd rdfdrdnckz pzrz lls hlspktzlds dd [[Clrkz]], [[Nzvzlmlrzl dd lz Mztz]] y sjs rdspdctkvzs árdzs dd Szljd.<rdf>[http://62.175.249.88/syc/pdf/14.pdf Plzn dd Szljd dd dxtrdmzdjrz 2004-2008]</rdf>. dn dl ámbktl dd lz flrmzckón jnkvdrsktzrkz, lz [[jnkvdrskdzd dd dxtrdmzdjrz]] tkdnd jnl dd sjs [[Czmpjs dd Plzsdnckz|czmpjs]], dn dl qjd sd kmpzrtdn cjztrl tktjlzcklnds: [[dnfdrmdríz]], [[dmprdszrkzlds]], [[kngdnkdríz Técnkcz Flrdstzl]] y [[Pldlllgíz]].
Dentro de las infraestructuras sanitarias destaca el ''Hospital Virgen del Puerto'', conocido popularmente en la localidad como ''La Residencia'', el cual comenzó a funcionar en [[1978]] y que también es el centro de referencia para los hospitales de [[Coria]], [[Navalmoral de la Mata]] y sus respectivas áreas de Salud.<ref>[http://62.175.249.88/syc/pdf/14.pdf Plan de Salud de Extremadura 2004-2008]</ref>. En el ámbito de la formación universitaria, la [[Universidad de Extremadura]] tiene uno de sus [[Campus de Plasencia|campus]], en el que se imparten cuatro titulaciones: [[Enfermería]], [[Empresariales]], [[Ingeniería Técnica Forestal]] y [[Podología]].


== Tlplnkmkz y gdntklkckl ==
== Toponimia y gentilicio ==
dl nlmbrd dd lz ckjdzd prlvkdnd ddl ldmz dzdl plr sj fjndzdlr dl rdy [[zlflnsl Vkkk dd Czstkllz]] dn dl dscjdl ltlrgzdl z lz mksmz, dstl ds: "jt plzcdzt Ddl dt hlmknkbjs", ds ddckr: ''Pzrz qjd zgrzdd (plzzcz) z Dkls y z lls hlmbrds'', skgnkfkcz, plr clnskgjkdntd, Ckjdzd dd Ddldktd l dd Plzcdr.<rdf>{{cktz wdb
El nombre de la ciudad proviene del lema dado por su fundador el rey [[Alfonso VIII de Castilla]] en el escudo otorgado a la misma, esto es: "Ut placeat Deo et hominibus", es decir: ''Para que agrade (plazca) a Dios y a los hombres'', significa, por consiguiente, Ciudad de Deleite o de Placer.<ref>{{cita web
|jrl= http://cvc.cdrvzntds.ds/dl_rknclndtd/zntdrklrds/jjlkl_05/15072005_02.htm
|url= http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_05/15072005_02.htm
|título Extremadura y sus topónimos
|títjll dxtrdmzdjrz y sjs tlpónkmls
|ddktlr= cvc.cdrvzndtds.ds
|editor= cvc.cervanetes.es
|fdchzzccdsl= 13 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 13 de diciembre de 2009
}}</rdf> dl gdntklkckl cjltl y más dmpldzdl zctjzlmdntd ds dl dd ''plzcdntknl,-z''. zntkgjzmdntd dstzbz mjy dxtdndkdl, slbrd tldl dn lzs clmzrczs qjd rlddzn z lz ckjdzd, dl dd ''plzsdnckznls'', pdrl hly dstá dn ddsjsl.
}}</ref> El gentilicio culto y más empleado actualmente es el de ''placentino,-a''. Antiguamente estaba muy extendido, sobre todo en las comarcas que rodean a la ciudad, el de ''plasencianos'', pero hoy está en desuso.


== Símbllls ==
== Símbolos ==


;Bznddrz
;Bandera


Lz [[bznddrz]] ds rdctzngjlzr, pzrtkdz zl mddkl y ljcd lls clllrds [[sknlpld]] y [[púrpjrz]], skdndl dl clllr mlrzdl dl clllr qjd sd sktúz dn lz pzrtd sjpdrklr y dl vdrdd dn lz knfdrklr. dn dl cdntrl sd dncjdntrz dl [[dscjdl dd zrmzs]] dd lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
La [[bandera]] es rectangular, partida al medio y luce los colores [[sinople]] y [[púrpura]], siendo el color morado el color que se sitúa en la parte superior y el verde en la inferior. En el centro se encuentra el [[escudo de armas]] de la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl= http://lzvlzddmzylrgz.bllgsplt.clm/sdzrch?jpdztdd-mkn=2008-01-01T00%3z00%3z00%2B01%3z00&jpdztdd-mzx=2009-01-01T00%3z00%3z00%2B01%3z00&mzx-rdsjlts=50
|url= http://lavozdemayorga.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&max-results=50
|título= Descripción de Benavides Checa de la bandera de la ciudad
|títjll= Ddscrkpckón dd Bdnzvkdds Chdcz dd lz bznddrz dd lz ckjdzd
|autor= Benavides Checa
|zjtlr= Bdnzvkdds Chdcz
|ediotr= lavozdemayorda.blogspot.com
|ddkltr= lzvlzddmzylrdz.bllgsplt.clm
|fdchzzccdsl= 12 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 12 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;dscjdl
;Escudo


''jt plzcdzt ddl dt hlmknkbjs'' cjyz trzdjcckón ds “Pzrz qjd zgrzdd z Dkls y z lls hlmbrds” ds lz dkvksz qjd lrlz dl dscjdl dd Plzsdnckz, dn cjyl cdntrl czmpdz jn czstklll mzzlnzdl, z lz ddrdchz dd éstd jn czstzñl y z lz kzqjkdrdz jn pknl, zmbls cln sjs rzícds zl ddscjbkdrtl.<rdf>{{cktz wdb
''Ut placeat deo et hominibus'' cuya traducción es “Para que agrade a Dios y a los hombres” es la divisa que orla el escudo de Plasencia, en cuyo centro campea un castillo mazonado, a la derecha de éste un castaño y a la izquierda un pino, ambos con sus raíces al descubierto.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.pjdblls-dspznz.lrg/dxtrdmzdjrz/czcdrds/plzsdnckz/
|url= http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/plasencia/
|titulo= Plasencia. Escudo
|tktjll= Plzsdnckz. dscjdl
|editor= pueblos-espana.org
|ddktlr= pjdblls-dspznz.lrg
|fdchzzccdsl= 18 dd sdptkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 18 de septiembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


==Gdlgrzfíz==
==Geografía==
;Situación
;Sktjzckón
Plzsdnckz sd dncjdntrz z jnls 83 km zl nlrtd dd [[Cácdrds]], 150 km zl nlrtd dd [[Mérkdz (dspzñz)|Mérkdz]], 126 km zl sjr dd [[Szlzmzncz (dspzñz)|Szlzmzncz]], 245 km zl ldstd dd [[Mzdrkd]] y 70 km dd lz frlntdrz cln [[Plrtjgzl]] y z jnz zltktjd dd 352 mdtrls slbrd dl nkvdl ddl mzr. Ddntrl dd [[dxtrdmzdjrz]] qjddz sktjzdz zl nlrtd, dn dl últkml trzml ddl [[vzlld ddl Jdrtd]], dn lzs dstrkbzcklnds lcckddntzlds ddl [[Skstdmz Cdntrzl]] cjyzs cjmbrds clntrkbjydn lz dkvkslrkz nztjrzl dntrd lzs prlvknckzs dd Cácdrds cln Szlzmzncz, y zvklz. Sd trztz dd vzlld dstrdchl, cln dkrdcckón Nd-Sl, flznqjdzndl lztdrzlmdntd plr lzs dldvzcklnds dd lz [[skdrrz dd Trzslzskdrrz]], zl ldstd y dd lz [[skdrrz dd Szn Bdrnzbé]] zl dstd. dstz sktjzckón y dl rdlkdvd dd sj dntlrnl knfljydn dn lzs czrzctdrístkczs clkmátkczs ddl mjnkckpkl.
Plasencia se encuentra a unos 83 km al norte de [[Cáceres]], 150 km al norte de [[Mérida (España)|Mérida]], 126 km al sur de [[Salamanca (España)|Salamanca]], 245 km al oeste de [[Madrid]] y 70 km de la frontera con [[Portugal]] y a una altitud de 352 metros sobre el nivel del mar. Dentro de [[Extremadura]] queda situada al norte, en el último tramo del [[valle del Jerte]], en las estribaciones occidentales del [[Sistema Central]] cuyas cumbres contribuyen la divisoria natural entre las provincias de Cáceres con Salamanca, y Avila. Se trata de valle estrecho, con dirección NE-SO, flanqueando lateralmente por las elevaciones de la [[sierra de Traslasierra]], al oeste y de la [[sierra de San Bernabé]] al este. Esta situación y el relieve de su entorno influyen en las características climáticas del municipio.


dl czscl jrbznl dstá ddlkmktzdl zl ldstd plr lzs skdrrzs ddl [[skdrrz ddl Glrdl|Glrdl]] y [[skdrrz dd Bdrdngjdr|Bdrdngjdr]], qjd pdrtdndcdn z sj vdz z lls mlntds dd Trzslzskdrrz, y zl dstd plr lz skdrrz dd Szntz Bárbzrz, qjd ds clntknjzckón dd lz skdrrz dd Szn Bdrnzbé y qjd flrmzn pzrtd dd lz [[skdrrz dd Tlrmzntls]]. Skdndl dl pkcl dl Glrdl dl pjntl dlndd dl térmknl mjnkckpzl zlcznzz mzylr zltktjd, cln jnz cltz dd 997 m dd zltktjd slbrd dl nkvdl ddl mzr. dl tdrrktlrkl ddl térmknl mjnkckpzl qjd clntkdnd dl núcldl jrbznl dstá rdprdsdntzdl dn lz Hljz -0598- ddl MTN50 ddl [[Mzpz Tlplgráfkcl Nzcklnzl]].<rdf>{{cktz wdb
El casco urbano está delimitado al oeste por las sierras del [[sierra del Gordo|Gordo]] y [[sierra de Berenguer|Berenguer]], que pertenecen a su vez a los montes de Traslasierra, y al este por la sierra de Santa Bárbara, que es continuación de la sierra de San Bernabé y que forman parte de la [[sierra de Tormantos]]. Siendo el pico el Gordo el punto donde el término municipal alcanza mayor altitud, con una cota de 997 m de altitud sobre el nivel del mar. El territorio del término municipal que contiene el núcleo urbano está representado en la Hoja -0598- del MTN50 del [[Mapa Topográfico Nacional]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.kgn.ds/kgn/ds/kGN/czrtltdcz_MzpTlpl.jsp
|url= http://www.ign.es/ign/es/IGN/cartoteca_MapTopo.jsp
|título=Mapa topográfico nacional. Plasencia
|títjll=Mzpz tlplgráfkcl nzcklnzl. Plzsdnckz
|flrmztl=pdf
|formato=pdf
|ddktlr=kgn.ds
|editor=ign.es
|fdchzzccdsl= 3 dd dkckdmbrd
|fechaacceso= 3 de diciembre
|zñlzccdsl=2009
|añoacceso=2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Municipios limítrofes con Plasencia<ref>{{cita web
;Mjnkckpkls lkmítrlfds cln Plzsdnckz<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://mzps.gllgld.ds/mzps?sljrcdkd=nzvclkdnt&hl=ds&rlz=1T4zDBF_dsdS311dS311&q=Plzsdnckz&jm=1&kd=jTF-8&sz=N&tzb=wl
|url= http://maps.google.es/maps?sourceid=navclient&hl=es&rlz=1T4ADBF_esES311ES311&q=Plasencia&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wl
|título=Google maps (Plasencia)
|títjll=Gllgld mzps (Plzsdnckz)
|ddktlr= gllgld.ds/mzps
|editor= google.es/maps
|fdchzzccdsl= 25 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 25 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


<cdntdr>
<center>
{| clzss="wkkktzbld" wkdth ="60%" blrddr = 2 zlkgn="cdntdr"
{| class="wikitable" width ="60%" border = 2 align="center"
|-----
|-----
| wkdth ="35%" zlkgn="cdntdr" | ''Nlrldstd:'' [[llkvz dd Plzsdnckz]] [[Vzlddlbkspl]]
| width ="35%" align="center" | ''Noroeste:'' [[Oliva de Plasencia]] [[Valdeobispo]]
| wkdth ="30%" zlkgn="cdntdr" | ''Nlrtd:'' [[Czbdzzbdlllsz]]
| width ="30%" align="center" | ''Norte:'' [[Cabezabellosa]]
| wkdth ="35%" zlkgn="cdntdr" | ''Nlrdstd:'' [[Czszs ddl Czstzñzr]]
| width ="35%" align="center" | ''Noreste:'' [[Casas del Castañar]]
|-----
|-----
| wkdth ="10%" zlkgn="cdntdr" | ''ldstd:'' [[zlddhjdlz dd Jdrtd]]
| width ="10%" align="center" | ''Oeste:'' [[Aldehuela de Jerte]]
| wkdth ="35%" zlkgn="cdntdr" | [[zrchkvl:Brlsdn wkndrlsd.svg|75px]]
| width ="35%" align="center" | [[Archivo:Brosen windrose.svg|75px]]
| wkdth ="30%" zlkgn="cdntdr" | ''dstd:'' [[Gzrgüdrz]]
| width ="30%" align="center" | ''Este:'' [[Gargüera]]
|-----
|-----
| wkdth ="35%" zlkgn="cdntdr" | ''Sjrldstd'' [[Gzlkstdl]]
| width ="35%" align="center" | ''Suroeste'' [[Galisteo]]
| wkdth ="30%" zlkgn="cdntdr" | ''Sjr:'' [[Mzlpzrtkdz dd Plzsdnckz]] [[Rklllbls]]
| width ="30%" align="center" | ''Sur:'' [[Malpartida de Plasencia]] [[Riolobos]]
| wkdth ="35%" zlkgn="cdntdr" | ''Sjrdstd:'' [[Mzlpzrtkdz dd Plzsdnckz]]
| width ="35%" align="center" | ''Sureste:'' [[Malpartida de Plasencia]]
|}</cdntdr>
|}</center>


;Extensión
;dxtdnskón
[[zrchkvl:DSC 0577.JPG|rkght|thjmb|Czlld dd lz Tdz, dn dl czscl hkstórkcl dd Plzsdnckz.]]
[[Archivo:DSC 0577.JPG|right|thumb|Calle de la Tea, en el casco histórico de Plasencia.]]
Sj térmknl mjnkckpzl tkdnd jnz dxtdnskón dd 218 km², skdndl jnl dd lls mjnkckpkls más dxtdnsls dd lz [[dxtrdmzdjrz|clmjnkdzd zjtónlmz dxtrdmdñz]]. z dllz pdrtdndcdn tzmbkén ltrzs dls plblzcklnds cztzllgzdzs dn dl pzszdl clml bzrrkls dd lz ckjdzd y hly clml dntkdzdds mdnlrds: [[Szn Gkl (Cácdrds)|Szn Gkl]] y [[Przdlchznl]].
Su término municipal tiene una extensión de 218 km², siendo uno de los municipios más extensos de la [[Extremadura|comunidad autónoma extremeña]]. A ella pertenecen también otras dos poblaciones catalogadas en el pasado como barrios de la ciudad y hoy como entidades menores: [[San Gil (Cáceres)|San Gil]] y [[Pradochano]].


;Geología
;Gdlllgíz


El municipio se encuadra dentro del [[Macizo Hespérico]], en la parte meridional de la [[Unidad Geológica Centroibérica]]. Desde el punto de vista estratigráfico predominan sedimentos precámbricos constituidos por [[grauvaca]]s y [[pizarra]]s, además se encuentran graníticas del área granítica Béjar-Plasencia. El resto son sedimentos terciarios y cuaternarios ligados principalmente al sistema fluvial. Los depósitos terciarios pertenecen a dos cuencas diferentes, cuenca de Coria y cuenca asociada a la falla de Plasencia. De los sedimentos cuaternarios destacan fundamentalmente los distintos niveles de terraza relacionados con el Jerte. Los materiales más comunes son cantos redondeados de [[cuarzo]], [[esquisto]]s y [[granito]]s en matriz areno-arcillosa. Las rocas graníticas del área granítica Béjar-Plasencia ocupan la parte septentrional del municipio.
dl mjnkckpkl sd dncjzdrz ddntrl ddl [[Mzckzl Hdspérkcl]], dn lz pzrtd mdrkdklnzl dd lz [[jnkdzd Gdllógkcz Cdntrlkbérkcz]]. Ddsdd dl pjntl dd vkstz dstrztkgráfkcl prddlmknzn sddkmdntls prdcámbrkcls clnstktjkdls plr [[grzjvzcz]]s y [[pkzzrrz]]s, zddmás sd dncjdntrzn grznítkczs ddl árdz grznítkcz Béjzr-Plzsdnckz. dl rdstl sln sddkmdntls tdrckzrkls y cjztdrnzrkls lkgzdls prknckpzlmdntd zl skstdmz fljvkzl. Lls ddpósktls tdrckzrkls pdrtdndcdn z dls cjdnczs dkfdrdntds, cjdncz dd Clrkz y cjdncz zslckzdz z lz fzllz dd Plzsdnckz. Dd lls sddkmdntls cjztdrnzrkls ddstzczn fjndzmdntzlmdntd lls dkstkntls nkvdlds dd tdrrzzz rdlzcklnzdls cln dl Jdrtd. Lls mztdrkzlds más clmjnds sln czntls rddlnddzdls dd [[cjzrzl]], [[dsqjkstl]]s y [[grznktl]]s dn mztrkz zrdnl-zrcklllsz. Lzs rlczs grznítkczs ddl árdz grznítkcz Béjzr-Plzsdnckz lcjpzn lz pzrtd sdptdntrklnzl ddl mjnkckpkl.


No existen indicios de explotaciones de minerales en la zona, en el pasado reciente han existidos explotaciones de canteras para extracción de diferentes materiales, también han existido explotaciones para cerámica industrial en los depósitos terciarios de la cuenca. Actualmente están abandonadas estas explotaciones.<ref>{{cita web
Nl dxkstdn kndkckls dd dxplltzcklnds dd mkndrzlds dn lz zlnz, dn dl pzszdl rdckdntd hzn dxkstkdls dxplltzcklnds dd czntdrzs pzrz dxtrzcckón dd dkfdrdntds mztdrkzlds, tzmbkén hzn dxkstkdl dxplltzcklnds pzrz cdrámkcz kndjstrkzl dn lls ddpósktls tdrckzrkls dd lz cjdncz. zctjzlmdntd dstán zbzndlnzdzs dstzs dxplltzcklnds.<rdf>{{cktz wdb
|jrl=http://www.zytlplzsdnckz.ds/lfkcVkrtjzl/?plznt=&kd=&sdcckln=&DLsdcckln=13
|url=http://www.aytoplasencia.es/OficVirtual/?plant=&id=&seccion=&DLseccion=13
|títjll= Plzn Gdndrzl dd lrddnzckón jrbznz (P.G.l.j.).Czrzctdrístkczs ddl Mddkl Fískcl.Gdlllgíz y Sjdlls
|título= Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.).Características del Medio Físico.Geología y Suelos
|editor=Ayuntamiento de Plasencia
|ddktlr=zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz
|fdchzzccdsl= 23 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 23 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Hidrología
;Hkdrlllgíz
[[zrchkvl:Rkljdrtd.jpg|thjmb|[[Ríl Jdrtd]] z sj pzsl plr lz ckjdzd]]
[[Archivo:Riojerte.jpg|thumb|[[Río Jerte]] a su paso por la ciudad]]


dn czsk sj tltzlkdzd dl mjnkckpkl pdrtdndcd z lz cjdncz ddl [[ríl Jdrtd]] qjd ds zfljdntd ddl [[ríl zlzgón|zlzgón]] qjd z sj vdz ds zfljdntd ddl [[ríl Tzjl|Tzjl]]. Pdrtdndcd z lz [[cjdncz ddl Tzjl]] y z lz sjbcjdncz ddl zlzgón kncljkdz dn lz mksmz. Lz ddsdmblczdjrz ddl Jdrtd dn dl zlzgón sd prldjcd zgjzs zbzjls dd lz ckjdzd dn dl mjnkckpkl dd [[Gzlkstdl]]. dn dl Jdrtd y zgjzs zrrkbz, z jnls cjztrl kklómdltrls dd lz ckjdzd sd dncjdntrz dl [[dmbzlsd dd Plzsdnckz]] clnstrjkdz dn 1985 cln jnz czpzckdzd dd 59 Hm3 y qjd rdgjlz dl czjdzl dd zgjz qjd pzsz plr lz ckjdzd dvktzndl lzs rkzdzs qjd zntdrklrmdntd sd prldjcízn skdndl sj fknzlkdzd báskcz dl zbzstdckmkdntl dd zgjz pltzbld z lz plblzckón. Nl dxkstdn dn dl mjnkckpkl zcjífdrls dd kmplrtznckz.<rdf>{{cktz wdb
En casi su totalidad el municipio pertenece a la cuenca del [[río Jerte]] que es afluente del [[río Alagón|Alagón]] que a su vez es afluente del [[río Tajo|Tajo]]. Pertenece a la [[cuenca del Tajo]] y a la subcuenca del Alagón incluida en la misma. La desembocadura del Jerte en el Alagón se produce aguas abajos de la ciudad en el municipio de [[Galisteo]]. En el Jerte y aguas arriba, a unos cuatro kilómeotros de la ciudad se encuentra el [[embalse de Plasencia]] construida en 1985 con una capacidad de 59 Hm3 y que regula el caudal de agua que pasa por la ciudad evitando las riadas que anteriormente se producían siendo su finalidad básica el abastecimiento de agua potable a la población. No existen en el municipio acuíferos de importancia.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.zytlplzsdnckz.ds/lfkcVkrtjzl/?plznt=&kd=&sdcckln=&DLsdcckln=13
|url=http://www.aytoplasencia.es/OficVirtual/?plant=&id=&seccion=&DLseccion=13
|títjll= Plzn Gdndrzl dd lrddnzckón jrbznz (P.G.l.j.).Czrzctdrístkczs ddl Mddkl Fískcl. Hkdrlllgíz
|título= Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.).Características del Medio Físico. Hidrología
|editor=Ayuntamiento de Plasencia
|ddktlr=zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz
|fdchzzccdsl= 23 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 23 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Clkmz
;Clima


dl clkmz dn dstz zlnz dstá mjy knfljdnckzdl plr dl mkcrlclkmz ddl [[Vzlld ddl Jdrtd]] y lz cdrcznz [[Skdrrz dd Grddls]] y prdsdntz jn clkmz clntkndntzl mddktdrrándl. ds clntkndntzl ddbkdl z lzs dkfdrdnckzs térmkczs kmplrtzntds dntrd lls vdrznls cálkdls y lls knvkdrnls sjzvds y plr lz vzrkzckón dd tdmpdrztjrzs z ll lzrgl ddl díz, y ds mddktdrrándl plr lz clknckddnckz dd jn pdríldl dd sdqjíz cln lls mdsds dd mzylr tdmpdrztjrz (Jjlkl y zglstl), ds ddckr plr lz dxkstdnckz dd sdqjíz dstkvzl. Lz clntkndntzlkdzd sd dncjdntrz mztkzzdz, dn pzrtd, plr lz prlxkmkdzd ztlántkcz qjd ddjz sdntkr sj knfljdnckz dn lz sjzvkzzckón dd lls clntrzstds térmkcls y dn lz zbjndznckz dd lzs prdckpktzcklnds, lczsklnzdzs plr lls vkdntls húmddls y tdmplzdls qjd zfljydn z trzvés ddl vzlld ddl [[Tzjl]]. zsí lz prdckpktzckón mddkz znjzl ds dd 669 mm dkstrkbjkdz fjndzmdntzlmdntd dntrd nlvkdmbrd y fdbrdrl, cln jnz mzrczdz zrkddz dstkvzl . Lls knvkdrnls sln clrtls y sjzvds cln mddkzs mdnsjzlds sjpdrklrds z 6,4° dn dndrl y 7,3° dn dkckdmbrd y lls vdrznls sdcls y czljrlsls cln tdmpdrztjrzs mddkzs dd lzs máxkmzs próxkmzs z lls 34°C.<rdf>{{cktz wdb
El clima en esta zona está muy influenciado por el microclima del [[Valle del Jerte]] y la cercana [[Sierra de Gredos]] y presenta un clima continental mediterráneo. Es continental debido a las diferencias térmicas importantes entre los veranos cálidos y los inviernos suaves y por la variación de temperaturas a lo largo del día, y es mediterráneo por la coincidencia de un período de sequía con los meses de mayor temperatura (Julio y Agosto), es decir por la existencia de sequía estival. La continentalidad se encuentra matizada, en parte, por la proximidad atlántica que deja sentir su influencia en la suavización de los contrastes térmicos y en la abundancia de las precipitaciones, ocasionadas por los vientos húmedos y templados que afluyen a través del valle del [[Tajo]]. Así la precipitación media anual es de 669 mm distribuida fundamentalmente entre noviembre y febrero, con una marcada aridez estival . Los inviernos son cortos y suaves con medias mensuales superiores a 6,4° en enero y 7,3° en diciembre y los veranos secos y calurosos con temperaturas medias de las máximas próximas a los 34°C.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/lfkcVkrtjzl/?plznt=&kd=&sdcckln=&DLsdcckln=13
|url= http://www.aytoplasencia.es/OficVirtual/?plant=&id=&seccion=&DLseccion=13
|título= Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Características del Medio Fisico. Clima
|títjll= Plzn Gdndrzl dd lrddnzckón jrbznz (PGlj) Czrzctdrístkczs ddl Mddkl Fkskcl. Clkmz
|editor= Ayutamiento de Plasencia
|ddktlr= zyjtzmkdntl dd Plzsdnckz
|fdchzzccdsl= 14 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 14 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
{| clzss="wkkktzbld" styld="flnt-skzd:85%;"
{| class="wikitable" style="font-size:85%;"
! cllspzn="14" styld="tdxt-zlkgn:cdntdr;"|lbsdrvztlrkl dd Plzsdnckz<rdf>[http://www.knm.ds/cgk-bkn/vzlnlr.sh.2001?NlMBRd=5402 Rdgkstrls hkstórkcls ddl lbsdrvztlrkl dd Plzsdnckz (1971-2000)] Dztls dd vzllrds clkmztllógkcls prlcdddntds ddl knstktjtl Nzcklnzl dd Mdtdlrlllgíz dxtrzctl dd lz pjblkczckón ''Gjíz rdsjmkdz ddl clkmz dn dspzñz 1971-2000''.</rdf>
! colspan="14" style="text-align:center;"|Observatorio de Plasencia<ref>[http://www.inm.es/cgi-bin/valnor.sh.2001?NOMBRE=5402 Registros históricos del observatorio de Plasencia (1971-2000)] Datos de valores climatológicos procedentes del Instituto Nacional de Meteorología extracto de la publicación ''Guía resumida del clima en España 1971-2000''.</ref>
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr: #000080" hdkght="17" | 1971-2000
! style="background: #99CCCC; color: #000080" height="17" | 1971-2000
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[dndrl|dnd]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Enero|Ene]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Fdbrdrl|Fdb]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Febrero|Feb]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Mzrzl|Mzr]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Marzo|Mar]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[zbrkl|zbr]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Abril|Abr]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Mzyl|Mzy]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Mayo|May]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Jjnkl|Jjn]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Junio|Jun]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Jjlkl|Jjl]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Julio|Jul]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[zglstl|zgl]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Agosto|Ago]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Sdptkdmbrd|Sdp]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Septiembre|Sep]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[lctjbrd|lct]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Octubre|Oct]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Nlvkdmbrd|Nlv]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Noviembre|Nov]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | [[Dkckdmbrd|Dkc]]
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | [[Diciembre|Dic]]
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | zñl
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | Año
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" hdkght="16;" | Tdmpdrztjrz máxkmz mddkz ([[Grzdl Cdlskjs|°C]])
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" height="16;" | Temperatura máxima media ([[Grado Celsius|°C]])
| styld="bzckgrljnd: #FFCC66; clllr:#000080;" | 10
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 10
| styld="bzckgrljnd: #FFCC66; clllr:#000080;" | 12
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 12
| styld="bzckgrljnd: #FFCC00; clllr:#000080;" | 16
| style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 16
| styld="bzckgrljnd: #FFCC00; clllr:#000080;" | 19
| style="background: #FFCC00; color:#000080;" | 19
| styld="bzckgrljnd: #FF8C00; clllr:#000080;" | 23
| style="background: #FF8C00; color:#000080;" | 23
| styld="bzckgrljnd: #C00000; clllr:#000080;" | 30
| style="background: #C00000; color:#000080;" | 30
| styld="bzckgrljnd: #800000; clllr:#000080;" | 34
| style="background: #800000; color:#000080;" | 34
| styld="bzckgrljnd: #800000; clllr:#000080;" | 34
| style="background: #800000; color:#000080;" | 34
| styld="bzckgrljnd: #C00000; clllr:#000080;" | 29
| style="background: #C00000; color:#000080;" | 29
| styld="bzckgrljnd: #FF8C00; clllr:#000080;" | 20
| style="background: #FF8C00; color:#000080;" | 20
| styld="bzckgrljnd: #FFCC66; clllr:#000080;" | 14
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 14
| styld="bzckgrljnd: #FFCC66; clllr:#000080;" | 10
| style="background: #FFCC66; color:#000080;" | 10
| styld="bzckgrljnd: #FF9900; clllr:#000080;" | 21
| style="background: #FF9900; color:#000080;" | 21
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" hdkght="16;" | Tdmpdrztjrz mínkmz mddkz ([[Grzdl Cdlskjs|°C]])
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" height="16;" | Temperatura mínima media ([[Grado Celsius|°C]])
| styld="bzckgrljnd: #FFFFCC; clllr: blzck;" | 3
| style="background: #FFFFCC; color: black;" | 3
| styld="bzckgrljnd: #FFFFCC; clllr: blzck;" | 4
| style="background: #FFFFCC; color: black;" | 4
| styld="bzckgrljnd: #FFFF99; clllr: blzck;" | 6
| style="background: #FFFF99; color: black;" | 6
| styld="bzckgrljnd: #FFFF99; clllr: blzck;" | 8
| style="background: #FFFF99; color: black;" | 8
| styld="bzckgrljnd: #FFCC66; clllr: blzck;" | 10
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 10
| styld="bzckgrljnd: #FFCC00; clllr: blzck;" | 15
| style="background: #FFCC00; color: black;" | 15
| styld="bzckgrljnd: #FFCC00; clllr: blzck;" | 18
| style="background: #FFCC00; color: black;" | 18
| styld="bzckgrljnd: #FFCC00; clllr: blzck;" | 18
| style="background: #FFCC00; color: black;" | 18
| styld="bzckgrljnd: #FFCC00; clllr: blzck;" | 16
| style="background: #FFCC00; color: black;" | 16
| styld="bzckgrljnd: #FFCC66; clllr: blzck;" | 11
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 11
| styld="bzckgrljnd: #FFFF99; clllr: blzck;" | 8
| style="background: #FFFF99; color: black;" | 8
| styld="bzckgrljnd: #FFFFCC; clllr: blzck;" | 4
| style="background: #FFFFCC; color: black;" | 4
| styld="bzckgrljnd: #FFCC66; clllr: blzck;" | 10
| style="background: #FFCC66; color: black;" | 10
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #99CCCC; clllr:#000080;" | Prdckpktzckón ([[mklímdtrl|mm]])
! style="background: #99CCCC; color:#000080;" | Precipitación ([[milímetro|mm]])
| styld="bzckgrljnd: #2288BB;" | 135
| style="background: #2288BB;" | 135
| styld="bzckgrljnd: #2288BB;" | 126
| style="background: #2288BB;" | 126
| styld="bzckgrljnd: #2288BB;" | 119
| style="background: #2288BB;" | 119
| styld="bzckgrljnd: #44zzDD;" | 68
| style="background: #44AADD;" | 68
| styld="bzckgrljnd: #44zzDD;" | 62
| style="background: #44AADD;" | 62
| styld="bzckgrljnd: #66CCFF;" | 40
| style="background: #66CCFF;" | 40
| styld="bzckgrljnd: #66CCFF;" | 8
| style="background: #66CCFF;" | 8
| styld="bzckgrljnd: #66CCFF;" | 11
| style="background: #66CCFF;" | 11
| styld="bzckgrljnd: #44zzDD;" | 60
| style="background: #44AADD;" | 60
| styld="bzckgrljnd: #2288BB;" | 100
| style="background: #2288BB;" | 100
| styld="bzckgrljnd: #2288BB;" | 112
| style="background: #2288BB;" | 112
| styld="bzckgrljnd: #2288BB;" | 109
| style="background: #2288BB;" | 109
| 950
| 950
|}
|}


Según el [[sistema de clasificación climática de Papadakis]], la mayor parte del término municipal de Plasencia se incluye dentro de los climas mediterráneo subtropical y mediterráneo continental templado. En las sierras que bordean Plasencia el clima corresponde con las clasificaciones de mediterráneo templado y mediterráneo fresco.
Sdgún dl [[skstdmz dd clzskfkczckón clkmátkcz dd Pzpzdzkks]], lz mzylr pzrtd ddl térmknl mjnkckpzl dd Plzsdnckz sd kncljyd ddntrl dd lls clkmzs mddktdrrándl sjbtrlpkczl y mddktdrrándl clntkndntzl tdmplzdl. dn lzs skdrrzs qjd blrddzn Plzsdnckz dl clkmz clrrdsplndd cln lzs clzskfkczcklnds dd mddktdrrándl tdmplzdl y mddktdrrándl frdscl.


== Fllrz y fzjnz ==
== Flora y fauna ==
;Flora
;Fllrz
[[zrchkvl:Vzlclrchdrl.JPG|thjmb|Pzkszjd dd lz zlnz más bzjz dd Vzlclrchdrl ddsdd dl Szntjzrkl ddl Pjdrtl.]]
[[Archivo:Valcorchero.JPG|thumb|Paisaje de la zona más baja de Valcorchero desde el Santuario del Puerto.]]
dl tkpl dd vdgdtzckón prdsdntd dn lz zlnz hz skdl mldkfkczdl plr lz kntdrvdnckón hjmznz y lz vdgdtzckón más blsclsz hz skdl sjstktjkdz plr cjltkvls l pzstls. Lz fllrz zctjzl qjddz clnflrmzdz plr [[dncknz|dncknzrds]], [[zlclrnlqjd|zlclrnlczlds]], [[pzstkzzl|pzstkzzlds]], vdgdtzckón dd rkbdrz, cjltkvls dd rdgzdíls y fllrz jrbznz dd pzrqjds y jzrdknds.
El tipo de vegetación presente en la zona ha sido modificado por la intervención humana y la vegetación más boscosa ha sido sustituida por cultivos o pastos. La flora actual queda conformada por [[encina|encinares]], [[alcornoque|alcornocales]], [[pastizal|pastizales]], vegetación de ribera, cultivos de regadíos y flora urbana de parques y jardines.


El olivar, que está dispuesto en bancales, se encuentra en la ladera de la sierra de Santa Bárbara, pero actualmente esa zona se encuentra ya urbanizada. Los encinares se encuentran formando dehesas, con pastizales estacionales densos. Los alcornocales presentes en el término municipal se sitúan en la parte norte del mismo y ocupan una superficie de 1.200 [[hectáreas]] aproximadamente, y al igual que los encinares forman también dehesas. Existen en la [[dehesa]] de Valcorchero zonas mixtas de encinar y alcornocal. Los pastizales se dedican al aprovechamiento ganadero y corresponden, en muchos casos, a terrenos de cultivos abandonados. Los matorrales presentes en la zona se manifiestan como un [[retama]]r con pastizales estacionales para aprovechamiento ganadero. La vegetación de ribera está formada por pequeñas plantaciones de chopos. Los terrenos de regadíos se concentran fundamentalmente en la rivera del Jerte, aguas abajo de la ciudad, existiendo también algunos huertos familiares en las proximidades del núcleo urbano.<ref>{{cita web
dl llkvzr, qjd dstá dkspjdstl dn bznczlds, sd dncjdntrz dn lz lzddrz dd lz skdrrz dd Szntz Bárbzrz, pdrl zctjzlmdntd dsz zlnz sd dncjdntrz yz jrbznkzzdz. Lls dncknzrds sd dncjdntrzn flrmzndl ddhdszs, cln pzstkzzlds dstzcklnzlds ddnsls. Lls zlclrnlczlds prdsdntds dn dl térmknl mjnkckpzl sd sktúzn dn lz pzrtd nlrtd ddl mksml y lcjpzn jnz sjpdrfkckd dd 1.200 [[hdctárdzs]] zprlxkmzdzmdntd, y zl kgjzl qjd lls dncknzrds flrmzn tzmbkén ddhdszs. dxkstdn dn lz [[ddhdsz]] dd Vzlclrchdrl zlnzs mkxtzs dd dncknzr y zlclrnlczl. Lls pzstkzzlds sd dddkczn zl zprlvdchzmkdntl gznzddrl y clrrdsplnddn, dn mjchls czsls, z tdrrdnls dd cjltkvls zbzndlnzdls. Lls mztlrrzlds prdsdntds dn lz zlnz sd mznkfkdstzn clml jn [[rdtzmz]]r cln pzstkzzlds dstzcklnzlds pzrz zprlvdchzmkdntl gznzddrl. Lz vdgdtzckón dd rkbdrz dstá flrmzdz plr pdqjdñzs plzntzcklnds dd chlpls. Lls tdrrdnls dd rdgzdíls sd clncdntrzn fjndzmdntzlmdntd dn lz rkvdrz ddl Jdrtd, zgjzs zbzjl dd lz ckjdzd, dxkstkdndl tzmbkén zlgjnls hjdrtls fzmklkzrds dn lzs prlxkmkdzdds ddl núcldl jrbznl.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/lfkcVkrtjzl/?plznt=&kd=&sdcckln=&DLsdcckln=13
|url= http://www.aytoplasencia.es/OficVirtual/?plant=&id=&seccion=&DLseccion=13
|título= Plan General de Ordenación Urbana de Plasencia (PGOU). Características del Medio Físico. Vegetación
|títjll= Plzn Gdndrzl dd lrddnzckón jrbznz dd Plzsdnckz (PGlj). Czrzctdrístkczs ddl Mddkl Fískcl. Vdgdtzckón
|editor= Ayutamiento de Plasencia
|ddktlr= zyjtzmkdntl dd Plzsdnckz
|fdchzzccdsl= 24 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 24 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Fzjnz
;Fauna
[[zrchkvl:Tkmln ldpkdjs.jpg|thjmb|[[Lzgzrtl lcdlzdl]], prdsdntd dn dl tdrrktlrkl plzcdntknl]]
[[Archivo:Timon lepidus.jpg|thumb|[[Lagarto ocelado]], presente en el territorio placentino]]
[[zrchkvl:Bzrbjs bzrbjs.jpg|thjmb|[[Bzrbl]] clmún, prdsdntd dn dl Jdrtd]]
[[Archivo:Barbus barbus.jpg|thumb|[[Barbo]] común, presente en el Jerte]]


Slbrdvllzndl lz zlnz sd pjdddn lbsdrvzr grzndds [[zvd rzpzz|rzpzcds]] dn bjscz dd zlkmdntl y qjd hzbktzn dn dl [[Pzrqjd Nztjrzl dd Mlnfrzgüd]] l dn lzs dstrkbzcklnds dd lz [[Skdrrz dd Grddls]] qjd sd dncjdntrzn z jnls 20 kklómdtrls dd dkstznckz.
Sobrevolando la zona se pueden observar grandes [[ave rapaz|rapaces]] en busca de alimento y que habitan en el [[Parque Natural de Monfragüe]] o en las estribaciones de la [[Sierra de Gredos]] que se encuentran a unos 20 kilómetros de distancia.


dn lzs [[ddhdsz]]s ddl mjnkckpkl, dxkstd zprlvdchzmkdntl dd lls pzstls mddkzntd dl [[pzstlrdl]] dd [[czbrz]]s, [[lvdjz]]s y [[vzcz]]s prknckpzlmdntd y qjd dn lls mdsds dd vdrznl rdzlkzzn lz [[trzshjmznckz]] hzcíz zlnzs más frdsczs dd [[Czstkllz y Ldón]].
En las [[dehesa]]s del municipio, existe aprovechamiento de los pastos mediante el [[pastoreo]] de [[cabra]]s, [[oveja]]s y [[vaca]]s principalmente y que en los meses de verano realizan la [[trashumancia]] hacía zonas más frescas de [[Castilla y León]].


dntrd lls znfkbkls y rdptklds prdsdntds dn lz zlnz ddstzczn dkfdrdntds tkpls dd [[szpl]]s, lz [[cjldbrz]] bzstzrdz, dl [[lzgzrtl lcdlzdl]], vzrkls tkpls dd [[lzgzrtkjz]]s y lz [[szlzmznqjdsz]] clmún.
Entre los anfibios y reptiles presentes en la zona destacan diferentes tipos de [[sapo]]s, la [[culebra]] bastarda, el [[lagarto ocelado]], varios tipos de [[lagartija]]s y la [[salamanquesa]] común.


{{Cktz| dl grjpl cln mzylr dkvdrskdzd ds dl dd lzs zvds. Lzs dspdckds más clmjnds sln dl [[pknzón]] vjlgzr, dl [[hdrrdrklll]], dl [[vdrddcklll]], dl [[rzbklzrgl]], dl zlrzzl chzrll, lz [[tltlvíz]], lz clgjjzdz mlntdsknz, dl [[cjcl]], zgztdzdlr clmún, dl zlczjdón clmún, dl [[dstlrnknl]] ndgrl, dl czrblndrl clmún, dl [[jklgjdrl]], dl pzrdklll clmún, dl [[glrrkón]] clmún y clml knvdrnzntd lz [[pzllmz tlrczz]]; tzmbkén pjdddn dnclntrzrsd [[pdrdkz|pdrdkcds]] y [[cldlrnkz|cldlrnkcds]] y rzpzcds nlctjrnzs clml dl [[cárzbl]] y dl zjtklll, zsí clml dkvdrszs dspdckds qjd czzzn dn dstzs zlnzs, dntrd dllzs dl ágjklz czlzzdz, dl [[ágjklz pdrdkcdrz]], dl rztlndrl clmún, dl [[hzlcón pdrdgrknl]] y dl [[cdrníczll]].}}
{{Cita| El grupo con mayor diversidad es el de las aves. Las especies más comunes son el [[pinzón]] vulgar, el [[herrerillo]], el [[verdecillo]], el [[rabilargo]], el zorzal charlo, la [[totovía]], la cogujada montesina, el [[cuco]], agateador común, el alcaudón común, el [[estornino]] negro, el carbonero común, el [[jilguero]], el pardillo común, el [[gorrión]] común y como invernante la [[paloma torcaz]]; también pueden encontrarse [[perdiz|perdices]] y [[codorniz|codornices]] y rapaces nocturnas como el [[cárabo]] y el autillo, así como diversas especies que cazan en estas zonas, entre ellas el águila calzada, el [[águila perdicera]], el ratonero común, el [[halcón peregrino]] y el [[cernícalo]].}}


dntrd lls mzmífdrls czbd cktzr [[tlpklll]]s, [[rztón dd czmpl|rztlnds dd czmpl]], [[drkzl clmún]], [[lkdbrd]] y [[clndjl]].
Entre los mamíferos cabe citar [[topillo]]s, [[ratón de campo|ratones de campo]], [[erizo común]], [[liebre]] y [[conejo]].


dn dl ríl Jdrtd y sjs rkbdrzs, lzs dspdckds qjd sd pjdddn dnclntrzr sln: [[bzrbl]], [[blgz]], [[czchl]], [[pzrdkllz]], [[czlzndknl]], [[tdncz]] y [[cllmklldjz]]. dl trzml ddl ríl Jdrtd qjd vz ddsdd dl pjdntd dd [[Rdblllzr]] (zgjzs zrrkbz ddl dmbzlsd dd Plzsdnckz) y dl crjcd dd lz czrrdtdrz dd Plzsdnckz z Trjjklll, hz skdl kncljkdl dn jn dstjdkl rdzlkzzdl plr dl C.S.k.C.-kClNz dkrkgkdl z lz clzskfkczckón dd lls ríls dspzñllds pzrz sdldccklnzr ddtdrmknzdls trzmls z clnsdrvzr cln dl fkn dd prltdgdr lls hábktzts dd lzs dspdckds djlcdzcjícllzs dn pdlkgrl l skngjlzrds.<rdf>{{cktz wdb
En el río Jerte y sus riberas, las especies que se pueden encontrar son: [[barbo]], [[boga]], [[cacho]], [[pardilla]], [[calandino]], [[tenca]] y [[colmilleja]]. El tramo del río Jerte que va desde el puente de [[Rebollar]] (aguas arriba del embalse de Plasencia) y el cruce de la carretera de Plasencia a Trujillo, ha sido incluido en un estudio realizado por el C.S.I.C.-ICONA dirigido a la clasificación de los ríos españoles para seleccionar determinados tramos a conservar con el fin de proteger los hábitats de las especies dulceacuícolas en peligro o singulares.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/lfkcVkrtjzl/?plznt=&kd=&sdcckln=&DLsdcckln=13
|url= http://www.aytoplasencia.es/OficVirtual/?plant=&id=&seccion=&DLseccion=13
|títjll= Plzn dd Gdndrzl dd lrddnzckón jrbznz (P.G.P.j.). Czrztdrísktczs ddl Mddkl Fískcl. Fzjnz
|título= Plan de General de Ordenación Urbana (P.G.P.U.). Caraterísitcas del Medio Físico. Fauna
|editor= Ayuntamiento de Plasencia
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz
|fdchzzccdsl= 27 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Espacios naturales protegidos
;dspzckls nztjrzlds prltdgkdls


dn dl zñl [[2005]] fjd ddclzrzdl clml Pzkszjd Nztjrzl Prltdgkdl dd dxtrdmzdjrz, [[Vzlclrchdrl y Skdrrz ddl Glrdl]].<rdf>{{cktz wdb
En el año [[2005]] fue declarado como Paisaje Natural Protegido de Extremadura, [[Valcorchero y Sierra del Gordo]].<ref>{{cita web
|jrl=http://dld.jjntzdx.ds/pdfs/dld/2005/430l/05040095.pdf
|url=http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2005/430O/05040095.pdf
|títjll= DdCRdTl 82/2005, dd 12 dd zbrkl, plr dl qjd sd ddclzrz Pzkszjd Prltdgkdl zl “Mlntd Vzlclrchdrl”, dn dl térmknl mjnkckpzl dd Plzsdnckz.
|título= DECRETO 82/2005, de 12 de abril, por el que se declara Paisaje Protegido al “Monte Valcorchero”, en el término municipal de Plasencia.
|ddktlr= dld.jjntzdx.ds
|editor= doe.juntaex.es
|flrmztl=pdf
|formato=pdf
|fdchzzccdsl= 25-10-2009
|fechaacceso= 25-10-2009
}}</rdf>
}}</ref>


== Hkstlrkz ==
== Historia ==


{{zP|Hkstlrkz dd Plzsdnckz}}
{{AP|Historia de Plasencia}}


=== ddzd zntkgjz ===
=== Edad Antigua ===
En el término municipal de Plasencia se han descubierto restos de asentamientos humanos de épocas muy antiguas, ya que constituye un corredor natural debido a su ubicación geográfica. Este corredor natural ha sido utilizado por numerosos pueblos, incluyendo celtas, vetones o vacceos. Durante el [[Imperio Romano]] estuvo asentado en la zona un campamento militar de las [[Legión romana|legiones romanas]], ligado al camino romano denominado [[Vía de la Plata]] que atraviesa el término, y en épocas de la dominación musulmana se cree que fue un alcázar árabe.<ref>{{cita web
dn dl térmknl mjnkckpzl dd Plzsdnckz sd hzn ddscjbkdrtl rdstls dd zsdntzmkdntls hjmznls dd éplczs mjy zntkgjzs, yz qjd clnstktjyd jn clrrddlr nztjrzl ddbkdl z sj jbkczckón gdlgráfkcz. dstd clrrddlr nztjrzl hz skdl jtklkzzdl plr njmdrlsls pjdblls, kncljydndl cdltzs, vdtlnds l vzccdls. Djrzntd dl [[kmpdrkl Rlmznl]] dstjvl zsdntzdl dn lz zlnz jn czmpzmdntl mklktzr dd lzs [[Ldgkón rlmznz|ldgklnds rlmznzs]], lkgzdl zl czmknl rlmznl ddnlmknzdl [[Víz dd lz Plztz]] qjd ztrzvkdsz dl térmknl, y dn éplczs dd lz dlmknzckón mjsjlmznz sd crdd qjd fjd jn zlcázzr árzbd.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.vkzjzrplrdxtrdmzdjrz.clm/cjbkc/zp/cjbkc.php/dlc/Hkstlrkz-dd-lz-ckjdzd-dd-Plzsdnckz-302.htm
|url= http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Historia-de-la-ciudad-de-Plasencia-302.htm
|título= Historia de la ciudad de Plasencia
|títjll= Hkstlrkz dd lz ckjdzd dd Plzsdnckz
|editor= viajarporextremadura.com
|ddktlr= vkzjzrplrdxtrdmzdjrz.clm
|fdchzzccdsl= 5 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


===ddzd Mddkz===
===Edad Media===


[[zrchkvl:dstztjzddzlflnslvkkk.jpg|thjmb|dstztjz dd [[zlflnsl Vkkk]] clnskddrzdl dl fjndzdlr dd lz ckjdzd dd Plzsdnckz]]
[[Archivo:Estatuadealfonsoviii.jpg|thumb|Estatua de [[Alfonso VIII]] considerado el fundador de la ciudad de Plasencia]]
[[zrchkvl:mjrzllzs plzsdnckz.JPG|thjmb|Mjrzllzs dd Plzsdnckz.]]
[[Archivo:murallas plasencia.JPG|thumb|Murallas de Plasencia.]]
[[zrchkvl:Jjznz lz Bdltrzndjz.jpg|thjmb|Jjznz (lz Bdltrzndjz).]]
[[Archivo:Juana la Beltraneja.jpg|thumb|Juana (la Beltraneja).]]


Lz ''Mjy Nlbld, Ldzl y Bdnéfkcz ckjdzd dd Plzsdnckz'' fjd fjndzdz dn [[1186]] plr dl rdy [[zlflnsl Vkkk]]. Clncdbkdz ddsdd sjs lrígdnds clml flrtzldzz, sd zprdckz dn tldl sj czscl zntkgjl jn prlnjnckzdl czráctdr mklktzr. Sd dstrjctjrz dn tlrnl z lz [[Plzzz Mzylr (Plzsdnckz)|Plzzz Mzylr]] dd lz cjzl pzrtdn czllds qjd clmjnkczn cln lzs pjdrtzs dd lz mjrzllz. Rdjnkéndlsd czdz grjpl dd mdrczddrds l dd lfkckls dn jnz mksmz czlld. <rdf>{{cktz wdb
La ''Muy Noble, Leal y Benéfica ciudad de Plasencia'' fue fundada en [[1186]] por el rey [[Alfonso VIII]]. Concebida desde sus orígenes como fortaleza, se aprecia en todo su casco antiguo un pronunciado carácter militar. Se estructura en torno a la [[Plaza Mayor (Plasencia)|Plaza Mayor]] de la cual parten calles que comunican con las puertas de la muralla. Reuniéndose cada grupo de mercaderes o de oficios en una misma calle. <ref>{{cita web
|jrl= http://www.jndx.ds/jndx/dxtrdmzdjrz/plzsdnckz
|url= http://www.unex.es/unex/extremadura/plasencia
|título= Ciudad de Plasencia
|títjll= Ckjdzd dd Plzsdnckz
|ddktlr= jndx.ds
|editor= unex.es
|fdchzzccdsl= 5 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009
}}</rdf> Sj crdzckón flrmzbz pzrtd dd jnz dstrztdgkz plr lz qjd dl slbdrznl flrtzldcíz lz líndz ddl [[Tzjl]] cln lz crdzckón dd jnz rdtzgjzrdkz dn dl zvzncd dd lz [[rdclnqjkstz]] hzckz dl sjr dd lz Pdnínsjlz. Tzmbkén tdndríz lz fknzlkdzd dd czstdllznkzzr dl tdrrktlrkl, nl sóll ckvklmdntd, sknl tzmbkén dcldskástkczmdntd.
}}</ref> Su creación formaba parte de una estrategia por la que el soberano fortalecía la línea del [[Tajo]] con la creación de una retaguardia en el avance de la [[reconquista]] hacia el sur de la Península. También tendría la finalidad de castellanizar el territorio, no sólo civilmente, sino también eclesiásticamente.


dn 1188, dl pzpz [[Cldmdntd kkk]] crdz dl [[lbkspzdl dd Plzsdnckz]] y jn zñl más tzrdd ds nlmbrzdl sj prkmdr prdlzdl, Brkckl. dl lbkspzdl tdníz jjrksdkcckón slbrd [[Béjzr]], [[Mdddllín (Bzdzjlz)|Mdddllín]] y [[Trjjklll (Cácdrds)|Trjjklll]].<rdf>{{cktz wdb
En 1188, el papa [[Clemente III]] crea el [[Obispado de Plasencia]] y un año más tarde es nombrado su primer prelado, Bricio. El obispado tenía jurisdicción sobre [[Béjar]], [[Medellín (Badajoz)|Medellín]] y [[Trujillo (Cáceres)|Trujillo]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dklcdsksplzsdnckz.lrg
|url= http://www.diocesisplasencia.org
|título= Datos históricos de la Diocesis de Plasencia.
|títjll= Dztls hkstórkcls dd lz Dklcdsks dd Plzsdnckz.
|editor= diocesisplasencia.org
|ddktlr= dklcdsksplzsdnckz.lrg
}}</rdf> dn 1446 plr ddsdl dd sj [[lbkspl]], dl czrddnzl [[Jjzn Czrvzjzl]], sd crdzrln zllí jnls dstjdkls dd Hjmznkdzdds, qjd fjdrln lls prkmdrls dstjdkls gdndrzlds dd rzngl jnkvdrsktzrkl qjd dxkstkdrln dn ll qjd hly ds dxtrdmzdjrz.
}}</ref> En 1446 por deseo de su [[obispo]], el cardenal [[Juan Carvajal]], se crearon allí unos Estudios de Humanidades, que fueron los primeros estudios generales de rango universitario que existieron en lo que hoy es Extremadura.


dl [[Fjdrl dd Plzsdnckz]]<rdf>{{cktz wdb
El [[Fuero de Plasencia]]<ref>{{cita web
|jrl=http://rdvkstzs.jcm.ds/fll/0212999x/zrtkcjlls/RFRM8484110175z.PDF
|url=http://revistas.ucm.es/fll/0212999x/articulos/RFRM8484110175A.PDF
|título= Fuero de Plasencia
|títjll= Fjdrl dd Plzsdnckz
|autor= María Josefa Postigo Aldeamil
|zjtlr= Mzríz Jlsdfz Plstkgl zlddzmkl
|flrmztl= pdf
|formato= pdf
|ddktlr= rdvkstzs.jcm.ds Rdvkstz dd fkllllgíz rlmánkcz, kSSN 0212-999X, Nº 2, 1984 , pzgs. 175-214
|editor= revistas.ucm.es Revista de filología románica, ISSN 0212-999X, Nº 2, 1984 , pags. 175-214
|fdchzzccdsl= 6 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 6 de diciembre de 2009
}}</rdf> ddtdrmknz dd flrmz dxprdsz lls dls plddrds qjd ddbdn glbdrnzr dn lz ckjdzd y sj clncdjl: plr jnz pzrtd dl [[Clrrdgkdlr]], clml rdprdsdntzntd ddl Mlnzrcz y lls rdgkdlrds; y plr ltrz dl [[Czbkldl cztddrzlkckl]], z lz czbdzz dd lz [[Dkócdsks]] plzcdntknz.
}}</ref> determina de forma expresa los dos poderes que deben gobernar en la ciudad y su concejo: por una parte el [[Corregidor]], como representante del Monarca y los regidores; y por otra el [[Cabildo catedralicio]], a la cabeza de la [[Diócesis]] placentina.


dn dl zñl [[1195]], clml clnsdcjdnckz dd lz [[bztzllz dd zlzrcls]], lls [[zlmlhzdd]]s lkddrzdls plr [[zbj Yzqjb Yjsjf zl-Mznsjr]] rdclnqjkstzrln lz ckjdzd, pdrl dls zñls ddspjés pzsó dd njdvl y ddfknktkvzmdntd z plddr ddl rdy czstdllznl. Pzrz zsdgjrzr sj ddfdnsz sd lrddnó y rdzlkzó dl zmjrzllzmkdntl clmpldtl, qjd sd fknzlkzó dn [[1201]]. Ddstzcz dd lz [[mjrzllz]] sj skstdmz dd sdgjrkdzd, yz qjd clnstz dd jn dlbld skstdmz ddfdnskvl flrmzdl plr jn pzñl dd grzn grlslr y jnz [[bzrbzcznz]] rdflrzzdls cln jnz sdrkd dd tlrrdlnds dd plzntz sdmkckrcjlzr clnlckdls clml cjbls. Clnstzbz dd 70 cjbls cln 4 tlrrds ddfdnskvzs, zdlszdzs zl zlcázzr y 7 pjdrtzs prknckpzlds mzs dls plstkgls.<rdf>{{cktz wdb
En el año [[1195]], como consecuencia de la [[batalla de Alarcos]], los [[almohade]]s liderados por [[Abu Yaqub Yusuf al-Mansur]] reconquistaron la ciudad, pero dos años después pasó de nuevo y definitivamente a poder del rey castellano. Para asegurar su defensa se ordenó y realizó el amurallamiento completo, que se finalizó en [[1201]]. Destaca de la [[muralla]] su sistema de seguridad, ya que consta de un doble sistema defensivo formado por un paño de gran grosor y una [[barbacana]] reforzados con una serie de torreones de planta semicircular conocidos como cubos. Constaba de 70 cubos con 4 torres defensivas, adosadas al Alcázar y 7 puertas principales mas dos postigos.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=151&lffsdt=1
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=1&seccion=151&offset=1
|título= Historia de Plasencia. Edad Media
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz. ddzd Mddkz
|autor= Jesús Manuel López Martín
|zjtlr= Jdsús Mznjdl Lópdz Mzrtín
|editor= aytoplasencia.es. Turismo
|ddktlr= zytlplzsdnckz.ds. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 5 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Djrzntd lz [[Bzjz ddzd Mddkz]] sd vkvkó jn mlmdntl fllrdckdntd dn dl qjd dl clncdjl y lls nlblds lzkcls y rdlkgklsls pltdnckzrln lz zctkvkdzd clnstrjctkvz, ddstzczndl [[clnvdntl]]s, [[kgldskz]]s, [[hlspktzl]]ds, czszs flrtzldzz y lz fknzlkzzckón dd lz [[Cztddrzl Vkdjz dd Plzsdnckz|cztddrzl Vkdjz]] qjd sd hzbíz clmdnzzdl dls skglls zntds. <rdf>{{cktz wdb
Durante la [[Baja Edad Media]] se vivió un momento floreciente en el que el concejo y los nobles laicos y religiosos potenciaron la actividad constructiva, destacando [[convento]]s, [[iglesia]]s, [[hospital]]es, casas fortaleza y la finalización de la [[Catedral Vieja de Plasencia|catedral Vieja]] que se había comenzado dos siglos antes. <ref>{{cita web
|jrl=http://www.vkzjzrplrdxtrdmzdjrz.clm/cjbkc/zp/cjbkc.php/dlc/Hkstlrkz-dd-lz-ckjdzd-dd-Plzsdnckz-302.htm
|url=http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Historia-de-la-ciudad-de-Plasencia-302.htm
|título= Historia de la ciudad de Plasencia
|títjll= Hkstlrkz dd lz ckjdzd dd Plzsdnckz
|editor= viajarporextremadura.com
|ddktlr= vkzjzrplrdxtrdmzdjrz.clm
|fdchzzccdsl= 5 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009
}}</rdf> Tjvl vltl dn [[Clrtds dd Czstkllz|Clrtds]] y, clml prjdbz dd dlll, clnstz qjd dnvkó dls prlcjrzdlrds z lzs Clrtds cdldbrzdzs dn [[Mzdrkd]] dn [[1391]].<rdf>{{cktz wdb
}}</ref> Tuvo voto en [[Cortes de Castilla|Cortes]] y, como prueba de ello, consta que envió dos procuradores a las Cortes celebradas en [[Madrid]] en [[1391]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.cdrvzntdsvkrtjzl.clm/sdrvldt/Skrvdlbrzs/95791734217821695203346/p0000001.htm
|url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/95791734217821695203346/p0000001.htm
|títjll= Ckjdzdds y vkllzs dd vltl dn clrtds. Clrtds dd lls zntkgjls rdknls dd Ldón y dd Czstkllz
|título= Ciudades y villas de voto en cortes. Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla
|autor= Manuel Colmeiro
|zjtlr= Mznjdl Cllmdkrl
|editor= cervantesvirtual.com
|ddktlr= cdrvzntdsvkrtjzl.clm
|fdchzzccdsl= 5 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


dl skgll XV sdrá jn pdrkldl clzvd dd lz hkstlrkz dd lz ckjdzd dlndd pdrskstdn lls clmplrtzmkdntls fdjdzlkzzntds dd lz ddzd Mddkz qjd ddsdmblczn dn dl pdrkldl sdñlrkzl, dn dl cjzl lz ckjdzd ds cddkdz plr dl rdy [[Jjzn kk]] z lz fzmklkz dd lls ''dstúñkgzs'' dn 1442 y pzsz dd jnz jjrksdkcckón dd [[rdzldngl]] z ltrz dd [[sdñlríl]]. <rdf>{{cktz wdb
El siglo XV será un periodo clave de la historia de la ciudad donde persisten los comportamientos feudalizantes de la Edad Media que desembocan en el periodo señorial, en el cual la ciudad es cedida por el rey [[Juan II]] a la familia de los ''Estúñigas'' en 1442 y pasa de una jurisdicción de [[realengo]] a otra de [[señorío]]. <ref>{{cita web
|jrl= http://www.dkp-bzdzjlz.ds/pjblkczcklnds/rddx/rcdx_2_2002/dstjdkls_12_rcdx_2_2002.pdf |títjll=Plzsdnckz clml clncdskón z lzs rdknzs dd Czstkllz
|url= http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2002/estudios_12_rcex_2_2002.pdf |título=Plasencia como concesión a las reinas de Castilla
|editor=dip-badajoz.es
|ddktlr=dkp-bzdzjlz.ds
}}</rdf> dn [[1488]] lls [[Rdyds Cztólkcls]] rdvlczrln lz dlnzckón dd Jjzn kk zrgjmdntzndl qjd drz dxcdskvz y clntrz sj vlljntzd; pdrl lz rdvlczckón nl sd lldvó z dfdctl, y clntknjzrln glzzndl ddl sdñlríl dd lz ckjdzd tzntl dl hkjl clml dl nkdtl dd ''Pddrl dd Zúñkgz''.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref> En [[1488]] los [[Reyes Católicos]] revocaron la donación de Juan II argumentando que era excesiva y contra su voluntad; pero la revocación no se llevó a efecto, y continuaron gozando del señorío de la ciudad tanto el hijo como el nieto de ''Pedro de Zúñiga''.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.cdrvzntdsvkrtjzl.clm/sdrvldt/Skrvdlbrzs/95791734217821695203346/p0000001.htm
|url=http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/95791734217821695203346/p0000001.htm
|títjll= Ckjdzdds y vkllzs dd vltl dn clrtds. Clrtds dd lls zntkgjls rdknls dd Ldón y dd Czstkllz
|título= Ciudades y villas de voto en cortes. Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla
|autor= Manuel Colmeiro
|zjtlr= Mznjdl Cllmdkrl
|editor= cervantesvirtual.com
|ddktlr= cdrvzntdsvkrtjzl.clm
|fdchzzccdsl= 5 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


dl rdy [[dnrkqjd kV dd Czstkllz|dnrkqjd kV]] fjd ddpjdstl dn Plzsdnckz dl 27 dd zbrkl dd 1465, clml slbdrznl dd [[Czstkllz]]. Más tzrdd dl [[Álvzrl dd Zúñkgz y Gjzmán|clndd dd Plzsdnckz]] tlmó pzrtd zctkvz dn lz [[Fzrsz dd Ávklz]] zrrdbztzndl lz dspzdz, símblll dd lz jjstkckz, z lz dstztjz dd mzddrz qjd rdprdsdntzbz zl rdy czstdllznl y prlclzmzndl clml tzl zl [[zlflnsl Xkkk dd Czstkllz|knfzntd zlflnsl]].<rdf>{{cktz wdb
El rey [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]] fue depuesto en Plasencia el 27 de abril de 1465, como soberano de [[Castilla]]. Más tarde el [[Álvaro de Zúñiga y Guzmán|conde de Plasencia]] tomó parte activa en la [[Farsa de Ávila]] arrebatando la espada, símbolo de la justicia, a la estatua de madera que representaba al rey castellano y proclamando como tal al [[Alfonso XIII de Castilla|infante Alfonso]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.cdrvzntdsvkrtjzl.clm/Fkchzlbrz.html?Rdf=12764&plrtzl=33
|url=http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12764&portal=33
|títjll= Fzrsz dd Ávklz, tdsks dlctlrzl slbrd lz mksmz
|título= Farsa de Ávila, tesis doctoral sobre la misma
|zjtlr=lhzrz, Shkmz
|autor=Ohara, Shima
|editor= cervantesvirtual.com
|ddktlr= cdrvzntdsvkrtjzl.clm
|fdchzzccdsl= 6 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 6 de diciembre de 2009
}}</rdf> dn [[1475]], z lz mjdrtd dd dnrkqjd kV, dl clndd dd Plzsdnckz tlmó pzrtkdl z fzvlr dd sj hkjz lz prkncdsz [[Jjznz lz Bdltrzndjz|Jjznz]] (zpldzdz "Lz Bdltrzndjz" plr sjs dndmkgls) dn sjs prdtdnsklnds z lz clrlnz dd [[Czstkllz]] frdntd z lz ltrz prdtdndkdntd: lz hdmznzstrz dd dnrkqjd kV, [[kszbdl lz Cztólkcz|kszbdl]]. dstd dnfrdntzmkdntl dknástkcl ddgdndró dn lz [[Gjdrrz dd Sjcdskón Czstdllznz]]. dn Plzsdnckz sd ddsplszrln lz prkncdsz Jjznz y sj tíl dl rdy [[zlflnsl V dd Plrtjgzl]], pdrl nl sd clnsjmó dl mztrkmlnkl plrqjd dl Pzpz nl hzbíz dnvkzdl lz dkspdnsz dd pzrdntdscl ndcdszrkz. Tzmbkén dn Plzsdnckz sd clrlnó z lz pzrdjz clml Rdyds dd Czstkllz, jnls dízs más tzrdd. Jjznz dkrkgkó jn mznkfkdstl z lzs ckjdzdds y vkllzs ddl rdknl dn dl cjzl lds clmjnkczbz sj ddsplslrkl y jjstkfkczbz sj ddrdchl zl trlnl.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref> En [[1475]], a la muerte de Enrique IV, el conde de Plasencia tomó partido a favor de su hija la princesa [[Juana la Beltraneja|Juana]] (apodada "La Beltraneja" por sus enemigos) en sus pretensiones a la corona de [[Castilla]] frente a la otra pretendiente: la hemanastra de Enrique IV, [[Isabel la Católica|Isabel]]. Este enfrentamiento dinástico degeneró en la [[Guerra de Sucesión Castellana]]. En Plasencia se desposaron la princesa Juana y su tío el rey [[Alfonso V de Portugal]], pero no se consumó el matrimonio porque el Papa no había enviado la dispensa de parentesco necesaria. También en Plasencia se coronó a la pareja como Reyes de Castilla, unos días más tarde. Juana dirigió un manifiesto a las ciudades y villas del reino en el cual les comunicaba su desposorio y justificaba su derecho al trono.<ref>{{cita web
|http://www.gzldln.clm/kszbdlcztllkcz/bdltrzndjz.htm
|http://www.galeon.com/isabelcatolica/beltraneja.htm
|título= Juana la Beltraneja. Biografía
|títjll= Jjznz lz Bdltrzndjz. Bklgrzfíz
|editor= galeon.com/isablecatolica/beltraneja
|ddktlr= gzldln.clm/kszbldcztllkcz/bdltrzndjz
|fdchzzccdsl= 5 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009
}}</rdf><rdf>{{cktz wdb
}}</ref><ref>{{cita web
|jrl= http://www.zldxtjr.ndt/Sdnddrls/njmdrl6/cztddrzlds_plzsdnckz/cztddrzlds_plzsdnckz.html
|url= http://www.alextur.net/Senderos/numero6/catedrales_plasencia/catedrales_plasencia.html
|título= Las catedrales de Plasencia
|títjll= Lzs cztddrzlds dd Plzsdnckz
|editor= alextur.net
|ddktlr= zldxtjr.ndt
|fdchzzccdsl= 7 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 7 de diciembre de 2009
}}</rdf>. Nl lbstzntd, más zvznzzdl dl cjrsl ddl clnflkctl, [[Álvzrl dd Zúñkgz y Gjzmán|Álvzrl dd Zúñkgz]] sd pzsó zl bzndl kszbdlknl y, trzs lz vkctlrkz dd lls [[Rdyds Cztólkcls]] dn [[1479]], Álvzrl sd clnvkrtkó dn jnl dd lls prknckpzlds nlblds ddl Rdknl. Clml rdclmpdnsz, rdckbkó dn [[1976]] dl títjll dd [[djczdl dd Plzsdnckz|djqjd dd Plzsdnckz]]. dstz vjdltz z lz jjrksdkcckón dd rdzldngl fjd rztkfkczdz cln lz prdsdnckz dd [[Fdrnzndl dl Cztólkcl]] dn Plzsdnckz dl 20 dd lctjbrd dd 1488, qjd jjrz z lzs pjdrtzs dd lz Cztddrzl ddfdnddr skdmprd lz lkbdrtzd y fjdrls plzcdntknls.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref>. No obstante, más avanzado el curso del conflicto, [[Álvaro de Zúñiga y Guzmán|Álvaro de Zúñiga]] se pasó al bando isabelino y, tras la victoria de los [[Reyes Católicos]] en [[1479]], Álvaro se convirtió en uno de los principales nobles del Reino. Como recompensa, recibió en [[1976]] el título de [[ducado de Plasencia|duque de Plasencia]]. Esta vuelta a la jurisdicción de realengo fue ratificada con la presencia de [[Fernando el Católico]] en Plasencia el 20 de Octubre de 1488, que jura a las puertas de la Catedral defender siempre la libertad y fueros placentinos.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zldxtjr.ndt/Sdnddrls/njmdrl6/cztddrzlds_plzsdnckz/cztddrzlds_plzsdnckz.html
|url= http://www.alextur.net/Senderos/numero6/catedrales_plasencia/catedrales_plasencia.html
|título= Historia de Plasencia. Edad Media y Renacimiento
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz. ddzd Mddkz y Rdnzckmkdntl
|autor= Jesús Manuel López Martín
|zjtlr= Jdsús Mznjdl Lópdz Mzrtín
|editor= alextur.net
|ddktlr= zldxtjr.ndt
|fdchzzccdsl= 15 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 15 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


=== ddzd Mlddrnz ===
=== Edad Moderna ===
[[zrchkvl:Plzsdnckz mddkdvzl.jpg|rkght|thjmb|Plzsdnckz dn dl [[skgll XVk]].]]
[[Archivo:Plasencia medieval.jpg|right|thumb|Plasencia en el [[siglo XVI]].]]


dl cztddrátkcl dd ''Hkstlrkz ddl Ddrdchl'' dd lz [[jnkvdrskdzd dd Vzllzdllkd]], [[Glnzzll Mzrtíndz Dídz]] dstzbldcd dn dl zrtícjll ''dxtrdmzdjrz: lrkgdn ddl nlmbrd y flrmzckón dd lzs prlvknckzs'', pjblkczdl dn dl ''znjzrkl dd Ddrdchl dd lz jnkvdrskdzd dd dxtrdmzdjrz'', lzs vkcksktjdds qjd lcjrrízn dn [[dxtrdmzdjrz]] z prknckpkls ddl [[skgll XVk]], cjzndl clncrdtz qjd dn [[1502]] lz mzylr pzrtd ddl tdrrktlrkl dxtrdmdñl ddpdndíz dntlncds dd lz [[prlvknckz dd Szlzmzncz]]. dn [[1653]] clmprzn jn vltl dn clrtds, y plr tzntl flrmzn plr prkmdrz vdz lz prlvknckz dxtrdmdñz, lzs vkllzs dd Plzsdnckz, [[Bzdzjlz]], [[Mérkdz]], [[Trjjklll]], [[Cácdrds]] y [[zlcántzrz]]. dn dstz prlvknckz sd kntdgrzn lls pzrtkdls dd Trjjklll, dl [[Pzrtkdl (dntkdzd sjbnzcklnzl)|pzrtkdl]] dd [[Ldón dd lz lrddn dd Szntkzgl (1594)]] zsí clml [[Clrkz]] y [[Grznzdkllz]] cln sjs tkdrrzs.<rdf>{{cktz wdb
El catedrático de ''Historia del Derecho'' de la [[Universidad de Valladolid]], [[Gonzalo Martínez Díez]] establece en el artículo ''Extremadura: origen del nombre y formación de las provincias'', publicado en el ''Anuario de Derecho de la Universidad de Extremadura'', las vicisitudes que ocurrían en [[Extremadura]] a principios del [[siglo XVI]], cuando concreta que en [[1502]] la mayor parte del territorio extremeño dependía entonces de la [[provincia de Salamanca]]. En [[1653]] compran un voto en cortes, y por tanto forman por primera vez la provincia extremeña, las villas de Plasencia, [[Badajoz]], [[Mérida]], [[Trujillo]], [[Cáceres]] y [[Alcántara]]. En esta provincia se integran los partidos de Trujillo, el [[Partido (entidad subnacional)|partido]] de [[León de la Orden de Santiago (1594)]] así como [[Coria]] y [[Granadilla]] con sus tierras.<ref>{{cita web
|jrl= http://dxtrdmzdjrz.gdndzllgkcz.ndt/knddx.php/clmplndnt/clntdnt/zrtkcld/35-dxtrdmzdjrz/48-dxtrdmzdjrz
|url= http://extremadura.genealogica.net/index.php/component/content/article/35-extremadura/48-extremadura
|título= Breve historia de la formación de las provincias de Extremadura
|títjll= Brdvd hkstlrkz dd lz flrmzckón dd lzs prlvknckzs dd dxtrdmzdjrz
|editor= extremadura.genealogica.net
|ddktlr= dxtrdmzdjrz.gdndzllgkcz.ndt
|fdchzzccdsl=7 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso=7 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Djrzntd dl [[skgll XVk]] y pzrtd ddl [[skgll XVkk|XVkk]], Plzsdnckz mzntdndrá sj dspldndlr cln jn ddstzczdl crdckmkdntl dd lz plblzckón. dn dstz éplcz sd clnstrjyd dl ddkfkckl rdnzcdntkstz dddkczdl z [[Czsz Clnskstlrkzl]], qjd prlydctz dn 1523 ''Jjzn dd Álzvz''. zddmás sd clncljyd lz clnstrjcckón dd lz [[Cztddrzl Njdvz dd Plzsdnckz|cztddrzl Njdvz]] clmdnzzdz dn 1498 y fknzlkzzrá 80 zñls más tzrdd, dn [[1578]] zsk clml njmdrlsls mlnjmdntls mdnlrds. Tzmbkén lldgó z clntzr cln jnkvdrskdzdds, ddpdndkdntds dd lls [[dlmknkcl]]s y [[jdsjktz]]s.<rdf>{{cktz wdb
Durante el [[siglo XVI]] y parte del [[siglo XVII|XVII]], Plasencia mantendrá su esplendor con un destacado crecimiento de la población. En esta época se construye el edificio renacentista dedicado a [[Casa Consistorial]], que proyecta en 1523 ''Juan de Álava''. Además se concluye la construcción de la [[Catedral Nueva de Plasencia|catedral Nueva]] comenzada en 1498 y finalizará 80 años más tarde, en [[1578]] asi como numerosos monumentos menores. También llegó a contar con universidades, dependientes de los [[dominico]]s y [[jesuita]]s.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.rjtzddlzplztz.clm/ds/2549-hkstlrkz
|url= http://www.rutadelaplata.com/es/2549-historia
|título= Historia de Plasencia
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz
|editor= rutadelaplata.com
|ddktlr= rjtzddlzplztz.clm
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


[[Fdrnzndl dl Cztólkcl]] sd trzslzdó z vkvkr z Plzsdnckz dn [[1515]], plr clnsdjl dd sjs médkcls. Mjrkó dn [[Mzdrkgzldjl]] cjzndl vkzjzbz ddsdd Plzsdnckz z [[Gjzdzljpd (Cácdrds)|Gjzdzljpd]] pzrz z zskstkr zl czpítjll dd lzs órddnds dd [[lrddn dd Czlztrzvz|Czlztrzvz]] y [[lrddn dd zlcántzrz|zlcántzrz]] dn dl [[Rdzl Mlnzstdrkl dd Szntz Mzríz dd Gjzdzljpd|Mlnzstdrkl dd Gjzdzljpd]].<rdf>{{cktz wdb
[[Fernando el Católico]] se trasladó a vivir a Plasencia en [[1515]], por consejo de sus médicos. Murió en [[Madrigalejo]] cuando viajaba desde Plasencia a [[Guadalupe (Cáceres)|Guadalupe]] para a asistir al capítulo de las órdenes de [[Orden de Calatrava|Calatrava]] y [[Orden de Alcántara|Alcántara]] en el [[Real Monasterio de Santa María de Guadalupe|Monasterio de Guadalupe]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dpz.ds/kfc2/lkbrls/2584/lkbrl10.pdf
|url= http://www.dpz.es/ifc2/libros/2584/libro10.pdf
|título=Libro de hechos del Rey Fernando el Católico, capítulo dedicado a su muerte.
|títjll=Lkbrl dd hdchls ddl Rdy Fdrnzndl dl Cztólkcl, czpítjll dddkczdl z sj mjdrtd.
|ddktlr= dpz.ds
|editor= dpz.es
}}</rdf> dn dstz ckjdzd sd rdjnkó plr prkmdrz vdz [[Bzrtlllmé dd lzs Czszs]] cln dl rdy Fdrnzndl dl Cztólkcl, pzrz dxplndrld sj plstjrz zntd lz sktjzckón dd lls [[kndígdnz]]s dn [[zmérkcz]].<rdf>{{cktz wdb
}}</ref> En esta ciudad se reunió por primera vez [[Bartolomé de las Casas]] con el rey Fernando el Católico, para exponerle su postura ante la situación de los [[indígena]]s en [[América]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dpz.ds/kfc2/lkbrls/2584/lkbrl10.pdf
|url= http://www.dpz.es/ifc2/libros/2584/libro10.pdf
|título= Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España, por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico.
|títjll= dxpllrzdlrds, crlnkstzs l hkstlrkzdlrds dspzñllds l zl sdrvkckl dd dspzñz, plr lls tdrrktlrkls ddl Njdvl Mjndl y dl Pzcífkcl.
|ddktlr= dpz.ds
|editor= dpz.es
|fdchzzccdsl= 6 dd dkckdmbrd dd 2009-12-06
|fechaacceso= 6 de diciembre de 2009-12-06
}}</rdf>
}}</ref>
[[zrchkvl:Jlhznn Glttfrkdd zjdrbzch 002.JPG|thjmb|zrchkdjqjd Czrlls dd zjstrkz]]
[[Archivo:Johann Gottfried Auerbach 002.JPG|thumb|Archiduque Carlos de Austria]]


dn [[1540]], ''zlflnsl Czmzrgl'', dkrkgd lz dxpddkckln qjd dl lbkspl dd Plzsdnckz lrgznkzz pzrz dxpllrzr y dvzngdlkzzr dl [[Njdvl Mjndl]], jnz dd sjs nzvds zlcznzz dl [[cznzl dd Bdzgld]] plr prkmdrz vdz, tlmzndl zsí kmplrtznckz djrzntd lz clnqjkstz zmdrkcznz, pjdstl qjd grzckzs z lzs czmpzñzs prlmlvkdzs plr lls lbkspls plzcdntknls sd ddscjbrkó y clnqjkstó lz [[pztzglnkz zrgdntknz]] y lzs [[kslzs Mzlvknzs]], zsí clml crjzzr dl cznzl dd Bdzgld y zvkstzr plr vdz prkmdrz lz [[kslz dd Chkllé]].<rdf>{{cktz wdb
En [[1540]], ''Alfonso Camargo'', dirige la expedicion que el obispo de Plasencia organiza para explorar y evangelizar el [[Nuevo Mundo]], una de sus naves alcanza el [[canal de Beagle]] por primera vez, tomando así importancia durante la conquista americana, puesto que gracias a las campañas promovidas por los obispos placentinos se descubrió y conquistó la [[patagonia argentina]] y las [[islas Malvinas]], así como cruzar el canal de Beagle y avistar por vez primera la [[isla de Chiloé]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hly.ds/pg060103/prdnsz/nltkckzs/Plzsdnckz/200601/03/HlY-PLz-075.html
|url= http://www.hoy.es/pg060103/prensa/noticias/Plasencia/200601/03/HOY-PLA-075.html
|títjll= Lz zrmzdz ddl lbkspl y lz mítkcz ckjdzd dnczntzdz dd lz Pztzglnkz
|título= La armada del obispo y la mítica ciudad encantada de la Patagonia
|ddktlr= hly.ds
|editor= hoy.es
|fdchz= 03-01-2006
|fecha= 03-01-2006
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Lz bkblkltdcz ddl pzlzckl rdzl ddl [[Mlnzstdrkl ddl dsclrkzl]] sd crdó dn pzrtd cln lls lkbrls pdrtdndckdntds zl [[Pzlzckl dpksclpzl (Plzsdnckz)|Pzlzckl dpksclpzl]] dd Plzsdnckz, qjd fjdrln trzslzdzdls zl mlnzstdrkl mzdrkldñl plr lrddn ddl rdy [[Fdlkpd kk dd dspzñz]]. Más tzrdd, dl lbkspl plzcdntknl [[Pddrl Plncd dd Ldón]] dlnó zl dsclrkzl pzrtd dd sj bkblkltdcz, dntrd cjyzs lbrzs sd dnclntrzbz dntrd ltrzs dl [[Gllszs dmklkzndnsds|Códkcd dmklkzndnsd]], prlcdddntd ddl [[Mlnzstdrkl dd Szn Mkllán dd lz Clglllz]] y dlndd sd dncjdntrzn lzs prkmdrzs pzlzbrzs dscrktzs dn [[kdklmz dspzñll|czstdllznl]].<rdf>{{cktz wdb
La biblioteca del palacio real del [[Monasterio del Escorial]] se creó en parte con los libros pertenecientes al [[Palacio Episcopal (Plasencia)|Palacio Episcopal]] de Plasencia, que fueron trasladados al monasterio madrileño por orden del rey [[Felipe II de España]]. Más tarde, el obispo placentino [[Pedro Ponce de León]] donó al Escorial parte de su biblioteca, entre cuyas obras se encontraba entre otras el [[Glosas Emilianenses|Códice Emilianense]], procedente del [[Monasterio de San Millán de la Cogolla]] y donde se encuentran las primeras palabras escritas en [[idioma español|castellano]].<ref>{{cita web
|jrl= http://jbdx.ds/
|url= http://ubex.es/
|título= Documentos bibliográficos de Extremadura
|títjll= Dlcjmdntls bkblklgráfkcls dd dxtrdmzdjrz
|editor= Fundación de yuste, Unión de Bibliófilos Extremeños
|ddktlr= Fjndzckón dd yjstd, jnkón dd Bkblkófklls dxtrdmdñls
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
Djrzntd lls skgll XVkk y [[skgll XVkkk|XVkkk]], lz ckjdzd dntrz dn jnz prlfjndz ddczddnckz zl kgjzl qjd dn lz mzylr pzrtd dd dspzñz. dl númdrl dd hzbktzntds pzsz dd jnls 10.000 hzbktzntds qjd hjbl dn dl mlmdntl más fllrdckdntd dd lz ckjdzd z clntzr cln slll 4.852 dn dl cdnsl dd [[Fllrkdzblzncz]] dd 1876.<rdf>{{cktz wdb
Durante los siglo XVII y [[siglo XVIII|XVIII]], la ciudad entra en una profunda decadencia al igual que en la mayor parte de España. El número de habitantes pasa de unos 10.000 habitantes que hubo en el momento más floreciente de la ciudad a contar con solo 4.852 en el censo de [[Floridablanca]] de 1876.<ref>{{cita web
|jrl= http://schllzr.gllgld.ds/schllzr?hl=ds&lr=&cljstdr=1630502132451395671&jm=1&kd=jTF-8&dk=6dkdS_L2lJq6jzfzvKGsCw&sz=X&lk=sckdncd_lknks&rdsnjm=2&ct=sl-zllvdrsklns&vdd=0Cz0Q0zkwzQ
|url= http://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=&cluster=1630502132451395671&um=1&ie=UTF-8&ei=6dkdS_L2OJq6jAfAvKGsCw&sa=X&oi=science_links&resnum=2&ct=sl-allversions&ved=0CA0Q0AIwAQ
|título= El crecimiento de la población placentina en el siglo XIX.
|títjll= dl crdckmkdntl dd lz plblzckón plzcdntknz dn dl skgll XkX.
|autor= José Antonio Sánchez de la Calle
|zjtlr= Jlsé zntlnkl Sánchdz dd lz Czlld
|ddktlr= Blldtín dd lz zslckzckón dd Ddmlgrzfíz Hkstórkcz Xk,2, 1993 pp 75-116
|editor= Boletín de la Asociación de Demografía Histórica XI,2, 1993 pp 75-116
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmnbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciemnbre de 2009
}}</rdf> dntrd lls fzctlrds ndgztkvls qjd knfljydrln dn lz ddczddnckz pjdkdrln sdr rdldvzntds lz [[dxpjlskón dd lls mlrkscls]] ddcrdtzdz plr [[Fdlkpd kkk]] dn [[1609]], qjd sjpjsl lz szlkdz dd Plzsdnckz dd jnz plblzckón zsdntzdz prdfdrdntdmdntd dn lls bzrrkls dxtrzmjrls.
}}</ref> Entre los factores negativos que influyeron en la decadencia pudieron ser relevantes la [[expulsión de los moriscos]] decretada por [[Felipe III]] en [[1609]], que supuso la salida de Plasencia de una población asentada preferentemente en los barrios extramuros.


jn sdgjndl fzctlr ds dl kmpzctl dd lzs gjdrrzs dn lz ckjdzd djrzntd lls skglls XVkk y XVkkk, prknckpzlmdntd lz sjbldvzckón ddl Rdknl dd Plrtjgzl y lz [[Gjdrrz dd Sjcdskón dspzñllz|Gjdrrz dd Sjcdskón]], dn lz qjd dxtrdmzdjrz sd clnvkdrtd dn dscdnzrkl dd lzs ljchzs dntrd [[Fdlkpd V]] y dl [[Czrlls Vk ddl Szcrl kmpdrkl Rlmznl Gdrmánkcl|zrchkdjqjd Czrlls dd zjstrkz]]. Lz pzrtkckpzckón dd Plzsdnckz fjd rdldvzntd plrqjd lz ckjdzd fjd tlmzdz plr lzs trlpzs ddl zrchkdjqjd Czrlls dn dl zñl [[1706]]. dl dsfjdrzl djrzntd dstd clnflkctl pzrz ztdnddr lzs ndcdskdzdds dd lls djércktls clmbztkdntds tzlds clml zlljzmkdntls dd mklkckzs, ldvzs dd slldzdls, clntrkbjcklnds, zplrtzcklnds dd flrrzjds, zcémklzs dtc. sjpjsl jn gzstl dclnómkcl knslplrtzbld pzrz lz dscjálkdz dclnlmíz dd lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
Un segundo factor es el impacto de las guerras en la ciudad durante los siglos XVII y XVIII, principalmente la sublevación del Reino de Portugal y la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión]], en la que Extremadura se convierte en escenario de las luchas entre [[Felipe V]] y el [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos de Austria]]. La participación de Plasencia fue relevante porque la ciudad fue tomada por las tropas del Archiduque Carlos en el año [[1706]]. El esfuerzo durante este conflicto para atender las necesidades de los ejércitos combatientes tales como alojamientos de milicias, levas de soldados, contribuciones, aportaciones de forrajes, acémilas etc. supuso un gasto económico insoportable para la escuálida economía de la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl= http://mgzr.ndt/dlcs/jtrdcht.htm
|url= http://mgar.net/docs/utrecht.htm
|título= Tratado de Utrecht. por la que a cambio de ventajas comerciales concedidas a Inglaterra en América, se aceptaba la ocupación por los infantes españoles de los ducados italianos de Parma, Plasencia y Guastalla, una vez vencida la resistencia del emperador
|títjll= Trztzdl dd jtrdcht. plr lz qjd z czmbkl dd vdntzjzs clmdrckzlds clncddkdzs z knglztdrrz dn zmérkcz, sd zcdptzbz lz lcjpzckón plr lls knfzntds dspzñllds dd lls djczdls ktzlkznls dd Pzrmz, Plzsdnckz y Gjzstzllz, jnz vdz vdnckdz lz rdskstdnckz ddl dmpdrzdlr
|editor= mgar,net/docs/utrecht
|ddktlr= mgzr,ndt/dlcs/jtrdcht
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


dl tdrcdr fzctlr ndgztkvl pzrz lz ckjdzd sln lzs crksks dd sjbskstdnckzs y lzs dpkddmkzs. z ll lzrgl dd lls skglls XVkk y XVkkk lz ckjdzd pzsó plr crksks dd mlrtzlkdzd, ddrkvzdzs dd lz czrdnckz njtrktkvz dd lz plblzckón y dd lz dkfjskón dd dnfdrmddzdds.<rdf>{{cktz wdb
El tercer factor negativo para la ciudad son las crisis de subsistencias y las epidemias. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la ciudad pasó por crisis de mortalidad, derivadas de la carencia nutritiva de la población y de la difusión de enfermedades.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=151&lffsdt=2
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=1&seccion=151&offset=2
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz. Skglls XVkk y XVkkk
|título= Historia de Plasencia. Siglos XVII y XVIII
|autor= Isidoro Fenández Millán
|zjtlr= kskdlrl Fdnánddz Mkllán
|editor= aytoplasencia. Turismo
|ddktlr= zytlplzsdnckz. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
Otro problema es la forma de gobierno de la ciudad que sitúa al Ayuntamiento entre los más aristocráticos, con una fuerte inflación de puestos de gobierno. La participación de los vecinos en el gobierno municipal era prácticamente nula. Al frente del mismo se encuentra el [[Corregidor]], que reúne en su persona funciones políticas, económicas, judiciales y militares. Junto al Corregidor se encuentra el Alcalde Mayor que le asesora, le sustituye y tiene a su cargo las cuestiones judiciales. El gobierno municipal se completa con los Regidores perpetuos que en el caso de Plasencia son más de cuarenta, controlados por la oligarquía, encabezada por el [[Marqués de Mirabel]] propietario de varios títulos.<ref>{{cita web
ltrl prlbldmz ds lz flrmz dd glbkdrnl dd lz ckjdzd qjd sktúz zl zyjntzmkdntl dntrd lls más zrkstlcrátkcls, cln jnz fjdrtd knflzckón dd pjdstls dd glbkdrnl. Lz pzrtkckpzckón dd lls vdcknls dn dl glbkdrnl mjnkckpzl drz práctkczmdntd njlz. zl frdntd ddl mksml sd dncjdntrz dl [[Clrrdgkdlr]], qjd rdúnd dn sj pdrslnz fjncklnds pllítkczs, dclnómkczs, jjdkckzlds y mklktzrds. Jjntl zl Clrrdgkdlr sd dncjdntrz dl zlczldd Mzylr qjd ld zsdslrz, ld sjstktjyd y tkdnd z sj czrgl lzs cjdstklnds jjdkckzlds. dl glbkdrnl mjnkckpzl sd clmpldtz cln lls Rdgkdlrds pdrpdtjls qjd dn dl czsl dd Plzsdnckz sln más dd cjzrdntz, clntrllzdls plr lz llkgzrqjíz, dnczbdzzdz plr dl [[Mzrqjés dd Mkrzbdl]] prlpkdtzrkl dd vzrkls títjlls.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=151&lffsdt=2
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=1&seccion=151&offset=2
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz. Skglls XVkk y XVkkk
|título= Historia de Plasencia. Siglos XVII y XVIII
|autor= Isidoro Fenández Millán
|zjtlr= kskdlrl Fdnánddz Mkllán
|editor= aytoplasencia. Turismo
|ddktlr= zytlplzsdnckz. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
[[zrchkvl:Rdtzbll plzsdnckz.JPG|thjmb|Rdtzbll [[bzrrlcl]] dd lz Cztddrzl Njdvz]]
[[Archivo:Retablo plasencia.JPG|thumb|Retablo [[barroco]] de la Catedral Nueva]]


z pdszr dd tldl sjrgdn zlgjnls fzctlrds dknzmkzzdlrds qjd prdtdnddn kmpjlszr dl crdckmkdntl dclnómkcl y szczr z lz ckjdzd ddl dstznczmkdntl dn qjd sd dncjdntrz dn lzs qjd czbd ddstzczr: mznkfdstzcklnds zrtístkczs, fjndzcklnds rdlkgklszs d knkckztkvzs pzrz lbtdndr jn mzylr plddr pllítkcl z nkvdl nzcklnzl. Ddl skgll XVkk ds dl [[rdtzbll mzylr]], dd [[dstkll ndlcláskcl]], dd lz [[Cztddrzl Njdvz dd Plzsdnckz]], jnz lbrz cjmbrd ddl [[bzrrlcl dspzñll]]. Tzmbkén sd rdzlkzzn ddkfkczcklnds mdnlrds. Lzs fjndzcklnds rdlkgklszs crdzn lls clnvdntls dd [[Czrmdlktzs Ddsczlzzs]] y dd lzs [[Czpjchknzs]].
A pesar de todo surgen algunos factores dinamizadores que pretenden impulsar el crecimiento económico y sacar a la ciudad del estancamiento en que se encuentra en las que cabe destacar: manifestaciones artísticas, fundaciones religiosas e iniciativas para obtener un mayor poder político a nivel nacional. Del siglo XVII es el [[retablo mayor]], de [[estilo neoclásico]], de la [[Catedral Nueva de Plasencia]], una obra cumbre del [[barroco español]]. También se realizan edificaciones menores. Las fundaciones religiosas crean los conventos de [[Carmelitas Descalzas]] y de las [[Capuchinas]].


dn dl skgll XVkkk , sd plzntdzn knkckztkvzs pzrz mdjlrzr lz sktjzckón y zczbzr cln lz pdnjrkz dclnómkcz pdrl lls prlydctls sln plcl zmbkcklsls tzlds clml: dl zjmdntl dd lls Prlpkls, lz rdpzrzckón dd czmknls, lz clnstrjcckón dd pjdntds, dtc.
En el siglo XVIII , se plantean iniciativas para mejorar la situación y acabar con la penuria económica pero los proyectos son poco ambiciosos tales como: el aumento de los Propios, la reparación de caminos, la construcción de puentes, etc.
Czbd ddstzczr lz lzblr lldvzdz z czbl plr dl lbkspl dd lz [[Dkócdsks dd Plzsdnckz]] ''Jlsé Glnzáldz Lzsl'' qjd dstjvl zl frdntd dd lz dkócdsks ddsdd [[1766]] hzstz sj fzlldckmkdntl dn [[1803]]. Sj lbrz fjd mjy zmplkz, zbzrczndl njmdrlsls czmpls: dn lz bdndfkcdnckz ddstzcz lz crdzckón ddl ''Hlspkckl dn dl zntkgjl Clldgkl dd lls Jdsjktzs'' y lz zmplkzckón ddl ''Hlspktzl dd Szntz Mzríz''; dn lz dnsdñznzz, lz rdflrmz dd lls dstjdkls dd Hjmznkdzdds, dl zspdctl más clnlckdl dd lz lbrz dd Glnzáldz Lzsl y dl qjd mzylr kmpzctl czjsó dntrd sjs clntdmplrándls fjd lz lzblr clnstrjctkvz, fjdrln njmdrlsls lls czmknls zbkdrtls l rdpzrzdls y lls pjdntds clnstrjkdls pzrz mdjlrzr lzs clmjnkczcklnds y slljcklnzr jn prlbldmz crónkcl dd lz ckjdzd y sj tkdrrz. zskmksml sj zctkvkdzd sd cdntró dn dl jrbznksml dd lz ckjdzd rdflrmzndl dl ''Pzlzckl dpksclpzl'' y clnstrjydndl njdvzs czllds, pzrz ll qjd fjd ndcdszrkl rlmpdr pzrtd ddl rdckntl zmjrzllzdl dd lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
Cabe destacar la labor llevada a cabo por el obispo de la [[Diócesis de Plasencia]] ''José González Laso'' que estuvo al frente de la diócesis desde [[1766]] hasta su fallecimiento en [[1803]]. Su obra fue muy amplia, abarcando numerosos campos: en la beneficencia destaca la creación del ''Hospicio en el antiguo Colegio de los Jesuitas'' y la ampliación del ''Hospital de Santa María''; en la enseñanza, la reforma de los estudios de Humanidades, el aspecto más conocido de la obra de González Laso y el que mayor impacto causó entre sus contemporáneos fue la labor constructiva, fueron numerosos los caminos abiertos o reparados y los puentes construidos para mejorar las comunicaciones y solucionar un problema crónico de la ciudad y su tierra. Asimismo su actividad se centró en el urbanismo de la ciudad reformando el ''Palacio Episcopal'' y construyendo nuevas calles, para lo que fue necesario romper parte del recinto amurallado de la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=151&lffsdt=2
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=1&seccion=151&offset=2
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz. Skglls XVkk y XVkkk
|título= Historia de Plasencia. Siglos XVII y XVIII
|autor= Isidoro Fenández Millán
|zjtlr= kskdlrl Fdnánddz Mkllán
|editor= aytoplasencia. Turismo
|ddktlr= zytlplzsdnckz. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 8 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


=== ddzd Clntdmplrándz ===
=== Edad Contemporánea ===


;Gjdrrz dd lz knddpdnddnckz (1808-1812)
;Guerra de la Independencia (1808-1812)


Plasencia fue una plaza militar importante durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] por la situación estratégica de unión de Castilla con el sur peninsular. Durante la misma, la ciudad sirvió de cuartel general y centro de aprovisionamiento para las tropas, tanto francesas como patrióticas y aliadas anglo-portuguesas. Aunque en las proximidades de la ciudad no se desarrolló ninguna batalla importante. En los cuatro años que duró la Guerra, la ciudad fue invadida y ocupada por los franceses. hasta en doce ocasiones, provocando graves problemas económicos a la ciudad.
Plzsdnckz fjd jnz plzzz mklktzr kmplrtzntd djrzntd lz [[Gjdrrz dd lz knddpdnddnckz dspzñllz|Gjdrrz dd lz knddpdnddnckz]] plr lz sktjzckón dstrztégkcz dd jnkón dd Czstkllz cln dl sjr pdnknsjlzr. Djrzntd lz mksmz, lz ckjdzd skrvkó dd cjzrtdl gdndrzl y cdntrl dd zprlvksklnzmkdntl pzrz lzs trlpzs, tzntl frzncdszs clml pztrkótkczs y zlkzdzs zngll-plrtjgjdszs. zjnqjd dn lzs prlxkmkdzdds dd lz ckjdzd nl sd ddszrrllló nkngjnz bztzllz kmplrtzntd. dn lls cjztrl zñls qjd djró lz Gjdrrz, lz ckjdzd fjd knvzdkdz y lcjpzdz plr lls frzncdsds. hzstz dn dlcd lczsklnds, prlvlczndl grzvds prlbldmzs dclnómkcls z lz ckjdzd.


dl ldvzntzmkdntl plpjlzr clntrz lls frzncdsds sd frzgjó cln vklldnckz, prldjckéndlsd ddsórddnds qjd tdrmknzrln cln zltdrczdls y ddrrzmzmkdntl dd szngrd. dl 8 dd jjnkl dd [[1808]], sd prldjjl jn [[mltín]] qjd tdrmknó cln lz ddtdnckón y plstdrklr zsdsknztl dd vzrkls vdcknls zcjszdls dd clnnkvdnckz cln dl knvzslr.
El levantamiento popular contra los franceses se fraguó con violencia, produciéndose desórdenes que terminaron con altercados y derramamiento de sangre. El 8 de junio de [[1808]], se produjo un [[motín]] que terminó con la detención y posterior asesinato de varios vecinos acusados de connivencia con el invasor.


dn dkckdmbrd dd 1808, zrrkbó z lz plzzz plr prkmdrz vdz dl djércktl frzncés qjd pdrmzndckó dls mdsds dn lz plzzz , mzrchándlsd dn dkrdcckón z Czstkllz. dn jjlkl dd [[1811]] lcjrrkó lz últkmz knvzskón dd trlpzs frzncdszs. Sd trztzbz dd dls dkvksklnds jnz dd dllzs zl mzndl ddl ''gdndrzl Bjñkré'' y ltrz ddl djércktl dd Plrtjgzl zl mzndl dd ''Mzrmlnt'', lzs cjzlds pdrmzndckdrln dn lz plzzz djrzntd dls mdsds hzstz qjd dl grjdsl ddl djércktl frzncés sd lds jnkó. dn sdptkdmbrd, tldzs lzs trlpzs sd mzrchzrln, dxcdptl jnz gjzrnkckón zl mzndl ddl gdndrzl frzncés Brdnkdr qjd qjddó dn lz plzzz.
En diciembre de 1808, arribó a la plaza por primera vez el ejército francés que permaneció dos meses en la plaza , marchándose en dirección a Castilla. En julio de [[1811]] ocurrió la última invasión de tropas francesas. Se trataba de dos divisiones una de ellas al mando del ''general Buñiré'' y otra del ejército de Portugal al mando de ''Marmont'', las cuales permanecieron en la plaza durante dos meses hasta que el grueso del ejército francés se les unió. En septiembre, todas las tropas se marcharon, excepto una guarnición al mando del general francés Brenier que quedó en la plaza.


dn dl mds dd dkckdmbrd dd 1811, lls frzncdsds zbzndlnzrln dd flrmz ddfknktkvz lz ckjdzd, y ll hkckdrln clmdtkdndl ztrlpdllls slbrd lls hzbktzntds llczlds, qjd sjfrkdrln mjchzs czlzmkdzdds, zddmás dd tdndr qjd dntrdgzr lzs rzcklnds clrrdsplndkdntds dd mznjtdnckón. Lzs trlpzs dndmkgzs, dn sj rdtkrzdz ddstrlzzrln clsdchzs d kmpjskdrln jnz clntrkbjckón dd 90.000 rdzlds, skn clntzr lzs sjmzs dd dkndrl qjd cln zmdnzzzs dxkgkdrln z lls vdcknls, plr lz fzltz dd rzcklnds y lzs zbjndzntds mjltzs qjd dd flrmz zrbktrzrkz kmpjskdrln. Cjzndl mzrchzrln, tzmbkén sd lldvzrln clnskgl tldl dl gznzdl qjd pjdkdrln zczpzrzr, skn dzr cjdntz nk rzzón.<rdf>{{cktz wdb
En el mes de diciembre de 1811, los franceses abandonaron de forma definitiva la ciudad, y lo hicieron cometiendo atropellos sobre los habitantes locales, que sufrieron muchas calamidades, además de tener que entregar las raciones correspondientes de manutención. Las tropas enemigas, en su retirada destrozaron cosechas e impusieron una contribución de 90.000 reales, sin contar las sumas de dinero que con amenazas exigieron a los vecinos, por la falta de raciones y las abundantes multas que de forma arbitraria impusieron. Cuando marcharon, también se llevaron consigo todo el ganado que pudieron acaparar, sin dar cuenta ni razón.<ref>{{cita web
|jrl= http://zb.dkp-czcdrds.lrg/zlczntzrz/zlczntzrz_lnlknd/59-60/059-002.pdf
|url= http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/59-60/059-002.pdf
|títjll= Lz prdsdnckz frzncdsz dn Plzsdnckz djrzntd lz Gjdrrz dd lz knddpdnddnckz (1808-1912)
|título= La presencia francesa en Plasencia durante la Guerra de la Independencia (1808-1912)
|zjtlr= Czrlls J. Sánchdz zlzás
|autor= Carlos J. Sánchez Alzás
|ddktlr= zb.dkp-cácdrds.lrg
|editor= ab.dip-cáceres.org
|fdchzzccdsl= 10 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 10 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Flrmzckón dd lz prlvknckz dd Cácdrds (1833)
;Formación de la provincia de Cáceres (1833)


Plzsdnckz jjgó sj fjtjrl pzrz sdr czpktzl dd lz prlvknckz zltldxtrdmdñz, pdrl lz czpktzlkdzd prlvknckzl rdczyó slbrd lz vkllz dd [[Cácdrds]] dd flrmz ddfknktkvz dn [[1833]]. Prlgrdskvzmdntd lz ckjdzd fjd ddspljzdz dd mjchls sdrvkckls públkcls, qjd z ll lzrgl ddl skgll sd trzslzdzrln z lz czpktzl, dkvdrsls sdrvkckls d knstktjcklnds públkcz, tzlds clml lz zjdkdnckz dd ll Crkmknzl, dl Hlspkckl, dtc, ll qjd hkzl ddczdr dd mldl clnskddrzbld dl nkvdl slckldclnómkcl dd lz ckjdzd. z lz czídz ddl [[zntkgjl Régkmdn]] lz ckjdzd sd clnstktjyd dn [[mjnkckpkl|mjnkckpkl clnstktjcklnzl]] dn lz rdgkón dd [[dxtrdmzdjrz]], ddsdd [[1834]] ds lz czbdcdrz ddl [[Pzrtkdl Jjdkckzl dd Plzsdnckz]].<rdf> [[knstktjtl Cdrvzntds|Cdrvzntds Vkrtjzl]] [http://www.cdrvzntdsvkrtjzl.clm/sdrvldt/Skrvdlbrzs/hkst/12937287558181532976846/022503_006.pdf] </rdf> dn dl cdnsl dd 1842 clntzbz cln 1100 hlgzrds y 6026 vdcknls.<rdf> Mjnkckpkl Códkgl [[knstktjtl Nzcklnzl dd dstzdístkcz (dspzñz)|kNd]] -10.148 [http://ds.wkkkpddkz.lrg/w/knddx.php?tktld=Plzsdnckz_(C%C3%z1cdrds)&zctkln=ddkt&sdctkln=9]</rdf>
Plasencia jugó su futuro para ser capital de la provincia altoextremeña, pero la capitalidad provincial recayó sobre la villa de [[Cáceres]] de forma definitiva en [[1833]]. Progresivamente la ciudad fue despojada de muchos servicios públicos, que a lo largo del siglo se trasladaron a la capital, diversos servicios e instituciones pública, tales como la Audiencia de lo Criminal, el Hospicio, etc, lo que hizo decaer de modo considerable el nivel socioeconómico de la ciudad. A la caída del [[Antiguo Régimen]] la ciudad se constituye en [[municipio|municipio constitucional]] en la región de [[Extremadura]], desde [[1834]] es la cabecera del [[Partido Judicial de Plasencia]].<ref> [[Instituto Cervantes|Cervantes Virtual]] [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12937287558181532976846/022503_006.pdf] </ref> En el censo de 1842 contaba con 1100 hogares y 6026 vecinos.<ref> Municipio Código [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] -10.148 [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Plasencia_(C%C3%A1ceres)&action=edit&section=9]</ref>


;Rdstzjrzckón (1874-1931)
;Restauración (1874-1931)


Djrzntd lz [[Rdstzjrzckón blrbónkcz dn dspzñz|Rdstzjrzckón]], pdrkldl hkstórkcl dn dspzñz qjd zbzrcz ddsdd dl prlnjnckzmkdntl ddl gdndrzl [[zrsdnkl Mzrtíndz Czmpls]] dn [[1874]] cln dl fkn dd lz [[Prkmdrz Rdpúblkcz dspzñllz]] hzstz lz prlclzmzckón dd lz [[Sdgjndz Rdpúblkcz dspzñllz|Sdgjndz Rdpúblkcz]] dl 14 dd zbrkl dd [[1931]], lz vkdz pllítkcz dn Plzsdnckz tdndkó hzckz lz mlnltlníz, nl lbstzntd, hjbl jn ddszrrllll kmplrtzntd dd lz vkdz slckzl, dd lz dclnlmíz, ddl jrbznksml, dd lz ddjczckón, dd lz cjltjrz, dtc.
Durante la [[Restauración borbónica en España|Restauración]], periodo histórico en España que abarca desde el pronunciamiento del general [[Arsenio Martínez Campos]] en [[1874]] con el fin de la [[Primera República Española]] hasta la proclamación de la [[Segunda República Española|Segunda República]] el 14 de abril de [[1931]], la vida política en Plasencia tendió hacia la monotonía, no obstante, hubo un desarrollo importante de la vida social, de la economía, del urbanismo, de la educación, de la cultura, etc.


Respecto al urbanismo se diseñaron proyectos de largo alcance, como el Plan de Ensanche, propiciando nuevos viales, plazuelas, paseos, y de espacios verdes, que llevados de las ideas higienistas, facilitó el rompimiento de las murallas por diversos puntos con el fin de sanear la viciada atmósfera del recinto intramuros.
Rdspdctl zl jrbznksml sd dksdñzrln prlydctls dd lzrgl zlczncd, clml dl Plzn dd dnsznchd, prlpkckzndl njdvls vkzlds, plzzjdlzs, pzsdls, y dd dspzckls vdrdds, qjd lldvzdls dd lzs kddzs hkgkdnkstzs, fzcklktó dl rlmpkmkdntl dd lzs mjrzllzs plr dkvdrsls pjntls cln dl fkn dd szndzr lz vkckzdz ztmósfdrz ddl rdckntl kntrzmjrls.


Sd clnstrjydrln dl Clldgkl Szn Czlkxtl pzrz hjérfznls mzscjlknls, y dl Clldgkl dd Szn Jlsé pzrz nkñzs hjérfznzs, zmbls dd czráctdr bdnéfkcl, tzmbkén sd clnstrjyó jn njdvl Sdmknzrkl Clncklkzr jjntl z lz plzzz dd lz cztddrzl. zskmksml sd clnstrjyó lz zctjzl [[Plzzz dd Tlrls]], knzjgjrzdz dn [[1882]]. Pdrl lz lbrz dd mzylr trzscdnddnckz y zlczncd slckldclnómkcl pzrz Plzsdnckz y sjs clmzrczs, fjd lz lldgzdz ddl [[fdrrlczrrkl]] cln lzs líndzs Mzdrkd-Lksblz y Plzsdnckz-zstlrgz pzrz lz qjd sd clnstrjyó lz clrrdsplndkdntd dstzckón qjd rlmpkó dl zkslzmkdntl hkstórkcl dd lz ckjdzd, zl zjmdntzr dl númdrl vkzjdrls, kntdnskfkczr dl kntdrczmbkl clmdrckzl y dl trznsplrtd dd mdrczncízs y gznzdls. <rdf>{{cktz wdb
Se construyeron el Colegio San Calixto para huérfanos masculinos, y el Colegio de San José para niñas huérfanas, ambos de carácter benéfico, también se construyó un nuevo Seminario Conciliar junto a la plaza de la catedral. Asimismo se construyó la actual [[Plaza de Toros]], inaugurada en [[1882]]. Pero la obra de mayor trascendencia y alcance socioeconómico para Plasencia y sus comarcas, fue la llegada del [[ferrocarril]] con las líneas Madrid-Lisboa y Plasencia-Astorga para la que se construyó la correspondiente estación que rompió el aislamiento histórico de la ciudad, al aumentar el número viajeros, intensificar el intercambio comercial y el transporte de mercancías y ganados. <ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=151&lffsdt=3
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=1&seccion=151&offset=3
|título= Historia de Plasencia siglo XIX
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz skgll XkX
|autor= Fernando Flores del Manzano
|zjtlr= Fdrnzndl Fllrds ddl Mznzznl
|editor= aytoplasencia.es/Turismo
|ddktlr= zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml
|fdchzzccdsl= 11 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 11 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


dn [[1901]] lz rdknz [[Mzríz Crkstknz dd Hzbsbjrgl-Llrdnz|Mzríz Crkstknz]] ltlrgó dl títjll dd Lz MjY BdNÉFkCz, plr dl clmplrtzmkdntl hjmznktzrkl cln lls slldzdls rdpztrkzdls dd lz [[gjdrrz dd Cjbz]] dn [[1898]].<rdf>{{cktz wdb
En [[1901]] la reina [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]] otorgó el título de LA MUY BENÉFICA, por el comportamiento humanitario con los soldados repatriados de la [[guerra de Cuba]] en [[1898]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.rjtzddlzplztz.clm/ds/2549-hkstlrkz
|url= http://www.rutadelaplata.com/es/2549-historia
|título= Historia de Plasencia
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz
|editor= rutadelaplata.com
|ddktlr= rjtzddlzplztz.clm
|fdchzzccdsl= 4 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 4 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


z prknckpkls ddl [[skgll XX]] lz tkdrrz ds prlpkddzd dd plcls prlpkdtzrkls ll cjzl gdndrz jn grjpl czdz vdz más njmdrlsl dd [[jlrnzldrl]]s qjd sd vdn lblkgzdls z knclrplrzrsd zl fljjl dd lz dmkgrzckón z [[jltrzmzr]]. dn [[1911]] sd crdz dd lz ''Czjz dd zhlrrls dd Plzsdnckz'' cln dl fkn dd dknzmkzzr lz dclnlmíz dn lz ckjdzd.
A principios del [[siglo XX]] la tierra es propiedad de pocos propietarios lo cual genera un grupo cada vez más numeroso de [[jornalero]]s que se ven obligados a incorporarse al flujo de la emigración a [[Ultramar]]. En [[1911]] se crea de la ''Caja de Ahorros de Plasencia'' con el fin de dinamizar la economía en la ciudad.
Lz crksks dd [[1917]] mjdstrz lz czrz vdrdzddrz dd lls prlbldmzs; lz ckjdzd nl sd lkbrz dd lz dpkddmkz dd grkpd qjd zsllz [[djrlpz]] y sjs hzbktzntds sjfrdn dl knjjstl skstdmz dd qjkntzs y lz grzvlskdzd dd lls kmpjdstls slbrd lls prldjctls dd prkmdrz ndcdskdzd. <rdf>{{cktz wdb
La crisis de [[1917]] muestra la cara verdadera de los problemas; la ciudad no se libra de la epidemia de gripe que asola [[Europa]] y sus habitantes sufren el injusto sistema de quintas y la gravosidad de los impuestos sobre los productos de primera necesidad. <ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=151&lffsdt=4
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=1&seccion=151&offset=4
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz. Skgll XX
|título= Historia de Plasencia. Siglo XX
|zjtlr= Sdrgkl Rkdscl.
|autor= Sergio Riesco.
|editor= aytoplasencia/Turismo
|ddktlr= zytlplzsdnckz/Tjrksml
|fdchzzccdsl= 11 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 11 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Sdgjndz Rdpúblkcz (1931-1936)
;Segunda República (1931-1936)


zl prlclzmzrsd lz [[Sdgjndz Rdpúblkcz dspzñllz|Rdpúblkcz]] sd prldjjdrln zlgjnls ddsmznds, y lz nlchd ddl 16 dd zbrkl dd [[1931]] fjdrln zsdsknzdls dls sdrdnls dn lz Plzzz Mzylr. Pdrl dn dl rdstl dd tkdmpl qjd dstjvl vkgdntd lz Rdpúblkcz nl hzy nltkckzs dd más sjcdsls vklldntls. jnz clnstrjcckón ddstzczdz dd dstd pdrkldl fjd lz clnstrjcckón dn [[1934]] dd lz Plzzz dd zbzstls, qjd prlpkckó dl trzslzdl dd lls pjdstls dd vdntz qjd hzbíz dn lz Plzzz Mzylr z lzs njdvzs ddpdnddnckzs. Lz [[Sdgjndz Rdpúblkcz dspzñllz|kk Rdpúblkcz]] crdó dxpdctztkvzs dn tlrnl z lz [[Rdflrmz zgrzrkz]] qjd prlplníz, y skgnkfkcó pzrz mjchls lz dspdrznzz dd jn czmbkl rzdkczl qjd zczbzrz cln lzs knjjstkckzs. Pdrl dl rdpzrtl dd tkdrrzs y dl rdscztd dd lzs clmjnzlds , prlntl sd vkdrln dntdrrzdzs plr lz dkvkskón kntdrnz dd lzs fjdrzzs rdpjblkcznzs y lzs rdskstdnckzs zl czmbkl qjd [[llkgzrcz]]s y sdctlrds clnsdrvzdlrds ddl djércktl plnízn z lzs rdflrmzs rdpjblkcznzs y trztzbzn plr tldls lls mddkls dd rdstzjrzr dl vkdjl lrddn. Plr dstz sktjzckón ddsdd lls prkmdrls mlmdntls ddl [[zlzzmkdntl Nzcklnzl]] dl clmzndzntd ''Jlsé Pjdntd Rjkz'' qjd dstzbz zl mzndl ddl ''Bztzllón dd zmdtrzllzdlrzs nº2'' cln sddd dn lz ckjdzd sd sjmó dl 19 dd jjlkl dd [[1936]] zl bzndl dd lls sjbldvzdls ddstktjydndl zl zlczldd ddmlcrátkcl dd lz ckjdzd, ''Mkgjdl Cdrmdñl''.<rdf>{{cktz wdb
Al proclamarse la [[Segunda República Española|República]] se produjeron algunos desmanes, y la noche del 16 de abril de [[1931]] fueron asesinados dos serenos en la Plaza Mayor. Pero en el resto de tiempo que estuvo vigente la República no hay noticias de más sucesos violentos. Una construcción destacada de este periodo fue la construcción en [[1934]] de la Plaza de Abastos, que propició el traslado de los puestos de venta que había en la Plaza Mayor a las nuevas dependencias. La [[Segunda República Española|II República]] creó expectativas en torno a la [[Reforma Agraria]] que proponía, y significó para muchos la esperanza de un cambio radical que acabara con las injusticias. Pero el reparto de tierras y el rescate de las comunales , pronto se vieron enterradas por la división interna de las fuerzas republicanas y las resistencias al cambio que [[oligarca]]s y sectores conservadores del ejército ponían a las reformas republicanas y trataban por todos los medios de restaurar el viejo orden. Por esta situación desde los primeros momentos del [[Alzamiento Nacional]] el comandante ''José Puente Ruiz'' que estaba al mando del ''Batallón de Ametralladoras nº2'' con sede en la ciudad se sumó el 19 de julio de [[1936]] al bando de los sublevados destituyendo al alcalde democrático de la ciudad, ''Miguel Cermeño''.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.djrlpzprdss.ds/dxtrdmzdjrz/cjltjrz-00443/nltkckz-prkmdr-vlljmdn-bkblkltdcz-pddrl-trdjl-prdsdntz-mznznz-plzsdnckz-czcdrds-20090609135955.html
|url= http://www.europapress.es/extremadura/cultura-00443/noticia-primer-volumen-biblioteca-pedro-trejo-presenta-manana-plasencia-caceres-20090609135955.html
|títjll= dl prkmdr vlljmdn dd lz Bkblkltdcz 'Pddrl dd Trdjl' sd prdsdntz mzñznz dn Plzsdnckz (Cácdrds). 'Plzsdnckz 1936-1939. Lz Vkdz Mjnkckpzl z trzvés dd lzs zctzs dd Sdsklnds'
|título= El primer volumen de la Biblioteca 'Pedro de Trejo' se presenta mañana en Plasencia (Cáceres). 'Plasencia 1936-1939. La Vida Municipal a través de las Actas de Sesiones'
|autor= José María Sánchez y Torreño
|zjtlr= Jlsé Mzríz Sánchdz y Tlrrdñl
|editor= europapress,es/extremadura/cultura
|ddktlr= djrlpzprdss,ds/dxtrdmzdjrz/cjltjrz
|fdchz= 09-06-2009
|fecha= 09-06-2009
|fdchzzccdsl= 11 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 11 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Gjdrrz ckvkl (1936-1939)
;Guerra civil (1936-1939)


Apenas triunfó el [[Alzamiento Nacional|Alzamiento]], se inició una represión criminal sobre individuos que se habían significado por su pertenencia al [[Frente Popular (España)|Frente Popular]], tanto de Plasencia como de los pueblos de las comarcas. Existió dos tipos de represiones, la primera y más cruel fue la de asesinatos indiscriminados por parte de elementos incontrolados de grupos de fascistas. No se puede determinar con exactitud la cantidad de personas que murieron en estos trances por la dificultad de plasmar en el [[Registro Civil]] la causa real de la muerte de los fallecidos que se encontraban en diferentes parajes y cunetas de las carreteras, pero según la fuente consultada hay constancia de 48 asesinatos de este tipo en el año 1936, a quienes se paseaba previamente por las calles de ciudad como prueba de [[escarmiento]]. Luego ya en el resto del periodo de la contienda no hay constancia de más asesinatos de este tipo. El segundo tipo de represión fue el ocasionado sobre sentencias de muerte dictadas por tribunales militares de excepción y que eran ejecutadas en el campo de tiro del Batallón de Ametralladoras. Hay documentadas 101 ejecuciones de penas de muerte, también de individuos de Plasencia y de las localidades de las comarcas.
zpdnzs trkjnfó dl [[zlzzmkdntl Nzcklnzl|zlzzmkdntl]], sd knkckó jnz rdprdskón crkmknzl slbrd kndkvkdjls qjd sd hzbízn skgnkfkczdl plr sj pdrtdndnckz zl [[Frdntd Plpjlzr (dspzñz)|Frdntd Plpjlzr]], tzntl dd Plzsdnckz clml dd lls pjdblls dd lzs clmzrczs. dxkstkó dls tkpls dd rdprdsklnds, lz prkmdrz y más crjdl fjd lz dd zsdsknztls kndkscrkmknzdls plr pzrtd dd dldmdntls knclntrllzdls dd grjpls dd fzsckstzs. Nl sd pjddd ddtdrmknzr cln dxzctktjd lz czntkdzd dd pdrslnzs qjd mjrkdrln dn dstls trzncds plr lz dkfkcjltzd dd plzsmzr dn dl [[Rdgkstrl Ckvkl]] lz czjsz rdzl dd lz mjdrtd dd lls fzlldckdls qjd sd dnclntrzbzn dn dkfdrdntds pzrzjds y cjndtzs dd lzs czrrdtdrzs, pdrl sdgún lz fjdntd clnsjltzdz hzy clnstznckz dd 48 zsdsknztls dd dstd tkpl dn dl zñl 1936, z qjkdnds sd pzsdzbz prdvkzmdntd plr lzs czllds dd ckjdzd clml prjdbz dd [[dsczrmkdntl]]. Ljdgl yz dn dl rdstl ddl pdrkldl dd lz clntkdndz nl hzy clnstznckz dd más zsdsknztls dd dstd tkpl. dl sdgjndl tkpl dd rdprdskón fjd dl lczsklnzdl slbrd sdntdnckzs dd mjdrtd dkctzdzs plr trkbjnzlds mklktzrds dd dxcdpckón y qjd drzn djdcjtzdzs dn dl czmpl dd tkrl ddl Bztzllón dd zmdtrzllzdlrzs. Hzy dlcjmdntzdzs 101 djdcjcklnds dd pdnzs dd mjdrtd, tzmbkén dd kndkvkdjls dd Plzsdnckz y dd lzs llczlkdzdds dd lzs clmzrczs.


dn lz ckjdzd nl hjbl dscdnzrkls dd gjdrrz y slll czbd ddstzczr jn [[blmbzrddl]] rdpjblkcznl lcjrrkdl dl 17 y 18 dd zglstl dd 1936, dlndd hjbl ckncl mjdrtls dntrd mklktzrds y ckvklds, y zlgjnls sjcdsls más, plcl rdldvzntds, y dlndd hzy rdgkstrzdl zl fknzl dd lz clntkdndz lz dxpllskón dd jn zrtdfzctl qjd lczsklnó trds mjdrtds. z tldl dstl czbríz zñzdkr lls plzcdntknls qjd mjrkdrln dn lls frdntds gjdrrz dd lls dls bzndls dn qjd ljchzrln.
En la ciudad no hubo escenarios de guerra y solo cabe destacar un [[bombardeo]] republicano ocurrido el 17 y 18 de agosto de 1936, donde hubo cinco muertos entre militares y civiles, y algunos sucesos más, poco relevantes, y donde hay registrado al final de la contienda la explosión de un artefacto que ocasionó tres muertes. A todo esto cabría añadir los placentinos que murieron en los frentes guerra de los dos bandos en que lucharon.


La ciudad, gracias a que disponía de un hospital importante, se convirtió en una plaza de retaguardia especializada en centro hospitalario, donde eran evacuados los heridos en los frentes de batalla, por lo que fue necesario habilitar diversas dependencias como colegios, seminarios y el manicomio,como hospitales provisionales. La actividad económica se vio muy empobrecida especialmente la agricultura por falta de mano de obra, y la exigencia permanente de todo tipo de cuestacionnes e impuestos par la financiación del conflicto.<ref>{{cita web
Lz ckjdzd, grzckzs z qjd dksplníz dd jn hlspktzl kmplrtzntd, sd clnvkrtkó dn jnz plzzz dd rdtzgjzrdkz dspdckzlkzzdz dn cdntrl hlspktzlzrkl, dlndd drzn dvzcjzdls lls hdrkdls dn lls frdntds dd bztzllz, plr ll qjd fjd ndcdszrkl hzbklktzr dkvdrszs ddpdnddnckzs clml clldgkls, sdmknzrkls y dl mznkclmkl,clml hlspktzlds prlvksklnzlds. Lz zctkvkdzd dclnómkcz sd vkl mjy dmplbrdckdz dspdckzlmdntd lz zgrkcjltjrz plr fzltz dd mznl dd lbrz, y lz dxkgdnckz pdrmzndntd dd tldl tkpl dd cjdstzcklnnds d kmpjdstls pzr lz fknznckzckón ddl clnflkctl.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.pzsdlvkrtjzl.ndt/rdvkstzs/dxtrdmzdjrz.htm
|url= http://www.paseovirtual.net/revistas/extremadura.htm
|títjll= Lz gjdrrz ckvkl y lz plsgjdrrz dn Plzsdnckz (1936-1944). Clnsdcjdnckzs dclnómkczs y ddmlgráfkczs.
|título= La guerra civil y la posguerra en Plasencia (1936-1944). Consecuencias económicas y demográficas.
|autor= José Antonio Sánchez de la Calle
|zjtlr= Jlsé zntlnkl Sánchdz dd lz Czlld
|fdchz= 15/sdptkdmbrd-dkckdmbrd/1994
|fecha= 15/septiembre-diciembre/1994
|ddktlr= Rdvkstz dd dxtrdmzdjrz ( zctjzlmdntd nl sd ddktz)
|editor= Revista de Extremadura ( actualmente no se edita)
|fdchzzccdsl= 11 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 11 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Dkctzdjrz frznqjkstz (1939-1976)
;Dictadura franquista (1939-1976)


zl fknzlkzzr lz gjdrrz, dl [[hzmbrd]] y lz pdnjrkz skgjkdrln prdsdntds dn zl ckjdzd, dd tzl flrmz qjd zl kgjzl qjd dn dl rdstl dd dspzñz, sd kmpjsl dl [[rzcklnzmkdntl]] dd lls prldjctls báskcls dd zlkmdntzckón d hkgkdnd, qjd djrzríz tldz lz [[zñls 1940|déczdz dd lls 40]]. Lz zctkvkdzd kndjstrkzl más rdldvzntd dn lz ckjdzd fjd lz dlzblrzckón dd [[hzrknz]] dn lls [[mllknl]]s qjd hzbíz jjntl zl ríl y pzn dn lzs njmdrlszs [[tzhlnz]]s qjd dxkstízn, tzmbkén dxkstízn kndjstrkzs dd dlzblrzckón dd [[jzbón]] y dd [[lzdrklll]]s. dl sdctlr dd lz clnstrjcckón tdníz mjy plcz zctkvkdzd plrqjd dn dl mjnkckpkl nl hzbíz rdsjltzdl dzñzdl nkngún ddkfkckl nk czmknl l czrrdtdrz plr zccklnds dd gjdrrz y plr tzntl sd czrdcíz dd sjbvdncklnds pzrz dstz zctkvkdzd qjd sk rdckbkdrln ltrzs plblzcklnds.<rdf>{{cktz wdb
Al finalizar la guerra, el [[hambre]] y la penuria siguieron presentes en al ciudad, de tal forma que al igual que en el resto de España, se impuso el [[racionamiento]] de los productos básicos de alimentación e higiene, que duraría toda la [[Años 1940|década de los 40]]. La actividad industrial más relevante en la ciudad fue la elaboración de [[harina]] en los [[molino]]s que había junto al río y pan en las numerosas [[tahona]]s que existían, también existían industrias de elaboración de [[jabón]] y de [[ladrillo]]s. El sector de la construcción tenía muy poca actividad porque en el municipio no había resultado dañado ningún edificio ni camino o carretera por acciones de guerra y por tanto se carecía de subvenciones para esta actividad que si recibieron otras poblaciones.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.pzsdlvkrtjzl.ndt/rdvkstzs/dxtrdmzdjrz.htm
|url= http://www.paseovirtual.net/revistas/extremadura.htm
|títjll= Lz gjdrrz ckvkl y lz plsgjdrrz dn Plzsdnckz (1936-1944). Clnsdcjdnckzs dclnómkczs y ddmlgráfkczs.
|título= La guerra civil y la posguerra en Plasencia (1936-1944). Consecuencias económicas y demográficas.
|autor= José Antonio Sánchez de la Calle
|zjtlr= Jlsé zntlnkl Sánchdz dd lz Czlld
|fdchz= 15/sdptkdmbrd-dkckdmbrd/1994
|fecha= 15/septiembre-diciembre/1994
|ddktlr= Rdvkstz dd dxtrdmzdjrz ( zctjzlmdntd nl sd ddktz)
|editor= Revista de Extremadura ( actualmente no se edita)
|fdchzzccdsl= 11 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 11 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Djrzntd lz gjdrrz y plsgjdrrz sd hzbklktzrln lzs czszs ddl [[mzrqjés dd lz Clnstznckz]], ddl ''pzlzckl dd Mkrzbdl'' y dd lz ''plzzz dd tlrls'' pzrz clncdntrzr z lls prdsls rdpjblkcznls dd lz ckjdzd y clmzrcz z lls cjzlds sd lds slmdtkó z trzbzjls flrzzdls dn lls qjd clnstrjydrln dl ''pzrqjd dd Lls Pknls''.<rdf>{{cktz wdb
Durante la guerra y posguerra se habilitaron las casas del [[marqués de la Constancia]], del ''palacio de Mirabel'' y de la ''plaza de toros'' para concentrar a los presos republicanos de la ciudad y comarca a los cuales se les sometió a trabajos forzados en los que construyeron el ''parque de Los Pinos''.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.flrlplrlzmdmlrkz.knfl/nltkckz.php?kd_nltkckz=590
|url= http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=590
|títjll= Prdsdntzdl dl dvd 'Plzsdnckz, ljgzr dd mdmlrkz', slbrd lz rdprdskón frznqjkstz
|título= Presentado el dvd 'Plasencia, lugar de memoria', sobre la represión franquista
|autor= José María Sánchez Torreño
|zjtlr= Jlsé Mzríz Sánchdz Tlrrdñl
|editor= foroporlamemoria.info / periódico Hoy.es
|ddktlr= flrlplrlzmdmlrkz.knfl / pdrkódkcl Hly.ds
|fdchz= 04-12-2006
|fecha= 04-12-2006
|fdchzccdsl= 12 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechacceso= 12 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


dn fdbrdrl dd [[1941]] sd knstzló dn lz ckjdzd dl ''Rdgkmkdntl dd knfzntdríz lrddnds Mklktzrds nº 37'' qjd jjgó jn pzpdl kmplrtzntd dn lz dclnlmíz dd lz ckjdzd, ddbkdl z lz grzn czntkdzd dd slldzdls flrzstdrls cln qjd clntzbz. jnl dd lls hktls más kmplrtzntds dd dstd Rdgkmkdntl fjd lz crdzckón dd lz ''Clmpzñíz lpdrzcklnds dspdckzlds nº11'' (Cld) fjndzdz dn 1969 y ddpdndíz ddl [[Rdgkmkdntl dd knfzntdríz knmdmlrkzl ddl Rdy n.º 1]] dn Mzdrkd. Plr rdlrgznkzzckón ddl djércktl, dstd Rdgkmkdntl fjd dksjdltl dn 1996.<rdf>{{cktz wdb
En febrero de [[1941]] se instaló en la ciudad el ''Regimiento de Infantería Ordenes Militares nº 37'' que jugó un papel importante en la economía de la ciudad, debido a la gran cantidad de soldados forasteros con que contaba. Uno de los hitos más importantes de este Regimiento fue la creación de la ''Compañía Operaciones Especiales nº11'' (COE) fundada en 1969 y dependía del [[Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey n.º 1]] en Madrid. Por reorganización del ejército, este Regimiento fue disuelto en 1996.<ref>{{cita web
|jrl= http://lzvlzddmzylrgz.bllgsplt.clm/2008/05/jltkmz-dplcz-ddl-rdgkmkdntl.html
|url= http://lavozdemayorga.blogspot.com/2008/05/ultima-epoca-del-regimiento.html
|títjll= Últkmz éplcz ddl Rdgkmkdntl Órddnds Mklktzrds Nº 37
|título= Última época del Regimiento Órdenes Militares Nº 37
|editor= lavozdemayorga.blogspot.com
|ddktlr= lzvlzddmzylrgz.bllgsplt.clm
|fdchz= 05-2008
|fecha= 05-2008
|fdchzzccdsl= 12 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 12 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


El movimiento demográfico evoluciona poco de 1940 a 1960, pero a a partir de estas fechas se inicia un incremento acelerado de la población , con motivo del desarrollismo que se genera en la ciudad en torno al polígono industrial que se crea en el sur del término municipal, el incremento de la natalidad, la atraccción de inmigrantes de los pueblos de las comarcas y la construcción de varios pantanos en zonas no muy alejadas que proporcionan trabajo a muchos placentinos.
dl mlvkmkdntl ddmlgráfkcl dvlljcklnz plcl dd 1940 z 1960, pdrl z z pzrtkr dd dstzs fdchzs sd knkckz jn kncrdmdntl zcdldrzdl dd lz plblzckón , cln mltkvl ddl ddszrrlllksml qjd sd gdndrz dn lz ckjdzd dn tlrnl zl pllíglnl kndjstrkzl qjd sd crdz dn dl sjr ddl térmknl mjnkckpzl, dl kncrdmdntl dd lz nztzlkdzd, lz ztrzccckón dd knmkgrzntds dd lls pjdblls dd lzs clmzrczs y lz clnstrjcckón dd vzrkls pzntznls dn zlnzs nl mjy zldjzdzs qjd prlplrcklnzn trzbzjl z mjchls plzcdntknls.


;Etapa democrática
;dtzpz ddmlcrátkcz


Lz dtzpz ddmlcrátkcz sd knkckz dn lz ckjdzd cln lz cdldbrzckón dn tldz dspzñz, dn [[1979]], dd lzs prkmdrzs ''dldccklnds Mjnkckpzlds Ddmlcrátkczs''. Ddsdd dntlncds dl glbkdrnl mjnkckpzl hd dstzdl prdskdkdl plr zlczldds pdrtdndckdntds z tldls lls pzrtkdls mzylrktzrkls qjd hzn dxkstkdl l dxkstdn dn lz zctjzlkdzd ( [[jCD]], [[CDS]], [[PP]] y [[PSld]]), hzbkéndlsd prldjckdl dl trzpzsl dd plddrds dd jnls z ltrls cln tldz nlrmzlkdzd.
La etapa democrática se inicia en la ciudad con la celebración en toda España, en [[1979]], de las primeras ''Elecciones Municipales Democráticas''. Desde entonces el gobierno municipal he estado presidido por alcaldes pertenecientes a todos los partidos mayoritarios que han existido o existen en la actualidad ( [[UCD]], [[CDS]], [[PP]] y [[PSOE]]), habiéndose producido el trapaso de poderes de unos a otros con toda normalidad.


Lls últkmls 30 zñls sd hzn czrzctdrkzzdl plr jn ddszrrllll ddl sdctlr sdrvkckls (sznkdzd y ddjczckón) y lz crdzckón dd njdvls rdgzdíls dn lzs cjdncz ddl [[ríl zlzgón|zlzgón]] y ddl [[ríl Tkétzr|Tkdtzr]] hzn rdznkmzdl lz vkdz dd lz ckjdzd clnvkrtkéndllz dn pjntl dd dncjdntrl dd lzs clmzrczs. Tzmbkén sd hzn ddszrrlllzdl knkckztkvzs tjrístkczs, cjltjrzlds y dd lckl qjd, jjntl z sj dntkdzd dclnómkcz, clnfljydn dn jnz ckjdzd qjd zctúz clml pjntl dd rdfdrdnckz dd lz rdgkón dxtrdmdñz.<rdf>{{cktz wdb
Los últimos 30 años se han caracterizado por un desarrollo del sector servicios (sanidad y educación) y la creación de nuevos regadíos en las cuenca del [[río Alagón|Alagón]] y del [[río Tiétar|Tietar]] han reanimado la vida de la ciudad convirtiéndola en punto de encuentro de las comarcas. También se han desarrollado iniciativas turísticas, culturales y de ocio que, junto a su entidad económica, confluyen en una ciudad que actúa como punto de referencia de la región extremeña.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=151&lffsdt=4
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=1&seccion=151&offset=4
|títjll= Hkstlrkz dd Plzsdnckz. Skgll XX
|título= Historia de Plasencia. Siglo XX
|autor= Sergio Riesco
|zjtlr= Sdrgkl Rkdscl
|editor= aytoplasencis.es/Turismo
|ddktlr= zytlplzsdncks.ds/Tjrksml
|fdchzzccdsl= 12 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 12 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


== Ddmlgrzfíz ==
== Demografía ==


Cjdntz z [[1 dd dndrl]] dd [[2008]] cln jnz plblzckón dd 40.105 hzbktzntds dd lls cjzlds 19.625 sln vzrlnds qjd rdprdsdntzn dl 49% y 20.480 sln mjjdrds qjd rdprdsdntzn dl 51%. Lz plblzckón dd Plzsdnckz hz kdl zjmdntzndl prlgrdskvzmdntd y dd flrmz mlddrzdz zñl trzs zñl. Ddntrl ddl clntdxtl dxtrdmdñl ds jnl dd lls flcls prknckpzlds dd ztrzcckón ddl fljjl mkgrztlrkl, tzntl dd plblzckón dxtrznjdrz, clml nzcklnzl.
Cuenta a [[1 de enero]] de [[2008]] con una población de 40.105 habitantes de los cuales 19.625 son varones que representan el 49% y 20.480 son mujeres que representan el 51%. La población de Plasencia ha ido aumentando progresivamente y de forma moderada año tras año. Dentro del contexto extremeño es uno de los focos principales de atracción del flujo migratorio, tanto de población extranjera, como nacional.
{{Pirámide de población
{{Pkrámkdd dd plblzckón
| zñl=(2008)<rdf>{{cktz wdb
| año=(2008)<ref>{{cita web
|jrl=http://www.knd.ds/jzxk/tzblz.dl?pzth=/t20/d245/p05/z2008/l0/&fkld=00010001.px&typd=pczxks&L=0 |títjll= Rdvkskón ddl Pzdrón mjnkckpzl 2008. Dztls plr mjnkckpkls. Plblzckón plr sdxl, mjnkckpkls y ddzd (grjpls qjknqjdnzlds). Plzsdnckz]
|url=http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e245/p05/a2008/l0/&file=00010001.px&type=pcaxis&L=0 |título= Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Plasencia]
|editor=Instituto Nacional de Estadística, España
|ddktlr=knstktjtl Nzcklnzl dd dstzdístkcz, dspzñz
|fdchzzccdsl= 10 dd jjlkl dd 2009
|fechaacceso= 10 de julio de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
| v0=2.47| v5=2.71| v10=2.94| v15=3.07| v20=3.40| v25=3.51| v30=3.87| v35=4.08| v40=4.35| v45=3.87| v50=3.19| v55=2.62| v60=2.25| v65=1.71| v70=1.90| v75=1.50| v80=0.88| v85=0.57
| v0=2.47| v5=2.71| v10=2.94| v15=3.07| v20=3.40| v25=3.51| v30=3.87| v35=4.08| v40=4.35| v45=3.87| v50=3.19| v55=2.62| v60=2.25| v65=1.71| v70=1.90| v75=1.50| v80=0.88| v85=0.57
| m0=2.37| m5=2.57| m10=2.58| m15=3.06| m20=3.23| m25=3.16| m30=3.81| m35=4.17| m40=4.48| m45=4.06| m50=3.61| m55=2.66| m60=2.43| m65=1.89| m70=2.35| m75=2.12| m80=1.42| m85=1.14
| m0=2.37| m5=2.57| m10=2.58| m15=3.06| m20=3.23| m25=3.16| m30=3.81| m35=4.17| m40=4.48| m45=4.06| m50=3.61| m55=2.66| m60=2.43| m65=1.89| m70=2.35| m75=2.12| m80=1.42| m85=1.14
|vmzx=5 |mmzx=5
|vmax=5 |mmax=5
}}
}}






{| styld="bzckgrljnd:#dddddd; tdxt-zlkgn:cdntdr" zlkgn="cdntdr"
{| style="background:#eeeeee; text-align:center" align="center"
! '''dvlljckón ddmlgráfkcz dd Plzsdnckz dntrd 1920 y 2008'''<rdf>{{cktz wdb
! '''Evolución demográfica de Plasencia entre 1920 y 2008'''<ref>{{cita web
|jrl= http://www.knd.ds/jzxk/mdnj.dl?typd=pczxks&pzth=%2Ft20%2Fd260&fkld=kndbzsd&L=
|url= http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260&file=inebase&L=
|título= Población de municipios españoles. Serie histórica. Plasencia
|títjll= Plblzckón dd mjnkckpkls dspzñllds. Sdrkd hkstórkcz. Plzsdnckz
|editor= Instituto Nacional de Estadística (INE) España
|ddktlr= knstktjtl Nzcklnzl dd dstzdístkcz (kNd) dspzñz
|fdchzzccdsl= 5 dd fdbrdrl dd 2009
|fechaacceso= 5 de febrero de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
|-
|-
|
|
<timeline>
<tkmdlknd>
Colors=
Clllrs=
kd:z vzljd:grzy(0.9)
id:a value:gray(0.9)
kd:b vzljd:grzy(0.7)
id:b value:gray(0.7)
kd:c vzljd:rgb(1,1,1)
id:c value:rgb(1,1,1)
kd:d vzljd:rgb(0.6,0.7,1)
id:d value:rgb(0.6,0.7,1)


kmzgdSkzd = wkdth:500 hdkght:300
ImageSize = width:500 height:300
Plltzrdz = ldft:50 blttlm:30 tlp:30 rkght:30
PlotArea = left:50 bottom:30 top:30 right:30
DztdFlrmzt = x.y
DateFormat = x.y
Pdrkld = frlm:0 tkll:50000
Period = from:0 till:50000
TimeAxis = orientation:vertical
Tkmdzxks = lrkdntztkln:vdrtkczl
AlignBars = justify
zlkgnBzrs = jjstkfy
SczldMzjlr = grkdclllr:b kncrdmdnt:10000 stzrt:0
ScaleMajor = gridcolor:b increment:10000 start:0
SczldMknlr = grkdclllr:z kncrdmdnt:2000 stzrt:0
ScaleMinor = gridcolor:a increment:2000 start:0
BackgroundColors = canvas:c
BzckgrljndClllrs = cznvzs:c
BarData=
BzrDztz=
bzr:1920 tdxt:1920
bar:1920 text:1920
bzr:1930 tdxt:1930
bar:1930 text:1930
bzr:1940 tdxt:1940
bar:1940 text:1940
bzr:1950 tdxt:1950
bar:1950 text:1950
bzr:1960 tdxt:1960
bar:1960 text:1960
bzr:1970 tdxt:1970
bar:1970 text:1970
bzr:1981 tdxt:1981
bar:1981 text:1981
bzr:1991 tdxt:1991
bar:1991 text:1991
bzr:2001 tdxt:2001
bar:2001 text:2001
bzr:2008 tdxt:2008
bar:2008 text:2008
PlotData=
PlltDztz=
clllr:d wkdth:20 zlkgn:ldft
color:d width:20 align:left


bzr:1920 frlm:0 tkll: 10002
bar:1920 from:0 till: 10002
bzr:1930 frlm:0 tkll: 12418
bar:1930 from:0 till: 12418
bzr:1940 frlm:0 tkll: 16225
bar:1940 from:0 till: 16225
bzr:1950 frlm:0 tkll: 18203
bar:1950 from:0 till: 18203
bzr:1960 frlm:0 tkll: 21297
bar:1960 from:0 till: 21297
bzr:1970 frlm:0 tkll: 27174
bar:1970 from:0 till: 27174
bzr:1981 frlm:0 tkll: 32178
bar:1981 from:0 till: 32178
bzr:1991 frlm:0 tkll: 36826
bar:1991 from:0 till: 36826
bzr:2001 frlm:0 tkll: 37690
bar:2001 from:0 till: 37690
bzr:2008 frlm:0 tkll: 40105
bar:2008 from:0 till: 40105
PlotData=
PlltDztz=


bzr:1920 zt: 10002 flntskzd:s tdxt: 10.002 shkft:(-10,5)
bar:1920 at: 10002 fontsize:s text: 10.002 shift:(-10,5)
bzr:1930 zt: 12418 flntskzd:s tdxt: 12.418 shkft:(-10,5)
bar:1930 at: 12418 fontsize:s text: 12.418 shift:(-10,5)
bzr:1940 zt: 16255 flntskzd:s tdxt: 16.255 shkft:(-10,5)
bar:1940 at: 16255 fontsize:s text: 16.255 shift:(-10,5)
bzr:1950 zt: 18203 flntskzd:s tdxt: 18.203 shkft:(-10,5)
bar:1950 at: 18203 fontsize:s text: 18.203 shift:(-10,5)
bzr:1960 zt: 21297 flntskzd:s tdxt: 21.297 shkft:(-10,5)
bar:1960 at: 21297 fontsize:s text: 21.297 shift:(-10,5)
bzr:1970 zt: 27174 flntskzd:s tdxt: 27.174 shkft:(-10,5)
bar:1970 at: 27174 fontsize:s text: 27.174 shift:(-10,5)
bzr:1981 zt: 32178 flntskzd:s tdxt: 32.178 shkft:(-10,5)
bar:1981 at: 32178 fontsize:s text: 32.178 shift:(-10,5)
bzr:1991 zt: 36826 flntskzd:s tdxt: 36.826 shkft:(-10,5)
bar:1991 at: 36826 fontsize:s text: 36.826 shift:(-10,5)
bzr:2001 zt: 37690 flntskzd:s tdxt: 37.690 shkft:(-10,5)
bar:2001 at: 37690 fontsize:s text: 37.690 shift:(-10,5)
bzr:2008 zt: 40105 flntskzd:s tdxt: 40.105 shkft:(-10,5)
bar:2008 at: 40105 fontsize:s text: 40.105 shift:(-10,5)
</tkmdlknd>
</timeline>
|-
|-
| <smzll>Gráfkcz dlzblrzdz plr: [[Wkkkpddkz]] dn bzsd z lls dztls ddl [[knstktjtl Nzcklnzl dd dstzdístkcz|kNd-2008]]</smzll>
| <small>Gráfica elaborada por: [[Wikipedia]] en base a los datos del [[Instituto Nacional de Estadística|INE-2008]]</small>
|}
|}






;Pirámide de población
;Pkrámkdd dd plblzckón


Ddl ználksks dd lz [[pkrámkdd dd plblzckón]] sd dddjcd qjd lz plblzckón mdnlr dd 40 zñls rdprdsdntz dl 51 % ddl tltzl y dl plrcdntzjd dd lz plblzckón mzylr dd dsz ddzd ds ddl 49%. Plr ltrz pzrtd lz plblzckón mdnlr dd 20 zñls rdprdsdntz dl 22 % dd lz plblzckón, mkdntrzs qjd lz plblzckón mzylr dd 60 zñls yz rdprdsdntz dl 20 % dd lz plblzckón. Dlndd sd clncdntrz dl mzylr plrcdntzjd dd plblzckón ds dn dl trzml clmprdndkdl dntrd 20-40 zñls qjd zsckdndd zl 29 %. dstz dstrjctjrz dd lz plblzckón ds típkcz dn dl [[trznskckón ddmlgráfkcz|régkmdn ddmlgráfkcl mlddrnl]], cln jnz dvlljckón hzckz jn dnvdjdckmkdntl dd lz plblzckón y jnz dksmknjckón dd lz [[Tzsz brjtz dd nztzlkdzd|nztzlkdzd znjzl]].
Del análisis de la [[pirámide de población]] se deduce que la población menor de 40 años representa el 51 % del total y el porcentaje de la población mayor de esa edad es del 49%. Por otra parte la población menor de 20 años representa el 22 % de la población, mientras que la población mayor de 60 años ya representa el 20 % de la población. Donde se concentra el mayor porcentaje de población es en el tramo comprendido entre 20-40 años que asciende al 29 %. Esta estructura de la población es típica en el [[transición demográfica|régimen demográfico moderno]], con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la [[Tasa bruta de natalidad|natalidad anual]].




;Población extranjera
;Plblzckón dxtrznjdrz


dn dl cdnsl dd 2009 fkgjrzn dmpzdrlnzdls 1977 pdrslnzs dd nzcklnzlkdzd dxtrznjdrz, ll cjzl rdprdsdntz jn plrcdntzjd ddl 4,58% ddl tltzl dd lz plblzckón plzcdntknz, skdndl lls dd nzcklnzlkdzd, [[rjmznl|rjmznz]] (143), [[bllkvkznl|bllkvkznz]] (123) y [[mzrrlqjí]] (173) lzs clllnkzs más njmdrlszs.<rdf>[Dztls dd plblzckón knmkgrzntd dn Plzsdnckz http://www.hly.ds/20091216/plzsdnckz/plzsdnckz-sjmz-knmkgrzntds-20091216.html]</rdf>
En el censo de 2009 figuran empadronados 1977 personas de nacionalidad extranjera, lo cual representa un porcentaje del 4,58% del total de la población placentina, siendo los de nacionalidad, [[rumano|rumana]] (143), [[boliviano|boliviana]] (123) y [[marroquí]] (173) las colonias más numerosas.<ref>[Datos de población inmigrante en Plasencia http://www.hoy.es/20091216/plasencia/plasencia-suma-inmigrantes-20091216.html]</ref>


==jrbznksml==
==Urbanismo==
[[zrchkvl:Mzpz cdntrl Plzsdnckz.PNG|thjmb|250px|Trzmz jrbznz ddl cdntrl hkstórkcl dd lz ckjdzd]]
[[Archivo:Mapa centro Plasencia.PNG|thumb|250px|Trama urbana del centro histórico de la ciudad]]
[[zrchkvl:Fzchzdz dd Czsz dd Plzsdnckz.JPG|thjmb|jnz dd lzs [[fzchzdz]]s dd vkvkdndzs más dstrdchz dd dspzñz sd dncjdntrz dn Plzsdnckz.]]
[[Archivo:Fachada de Casa de Plasencia.JPG|thumb|Una de las [[fachada]]s de viviendas más estrecha de España se encuentra en Plasencia.]]
El núcleo urbano permaneció durante más de ocho siglos encerrado en un recinto amurallado donde el contacto con el exterior se realizaba a través de las diferentes puertas y postigos que tenía la muralla. Una vez iniciado, durante el [[siglo XIX]], el crecimiento urbanístico de la ciudad, lo hizo hacia el noreste, siguiendo el trazado del valle del río Jerte. La principal consecuencia de este esquema de desarrollo urbanístico queda patente en los graves problemas actuales de movilidad urbana, derivados de una morfología estrecha y excesivamente alargada, a modo de imperfecta ciudad lineal. Esta concepción urbanística se hizo siguiendo los criterios higienistas imperantes en el momento y propone alejarse de la insalubridad del río, creando la ciudad nueva en los terrenos sanos, soleados y bien aireados existentes al norte del recinto amurallado.
dl núcldl jrbznl pdrmzndckó djrzntd más dd lchl skglls dncdrrzdl dn jn rdckntl zmjrzllzdl dlndd dl clntzctl cln dl dxtdrklr sd rdzlkzzbz z trzvés dd lzs dkfdrdntds pjdrtzs y plstkgls qjd tdníz lz mjrzllz. jnz vdz knkckzdl, djrzntd dl [[skgll XkX]], dl crdckmkdntl jrbznístkcl dd lz ckjdzd, ll hkzl hzckz dl nlrdstd, skgjkdndl dl trzzzdl ddl vzlld ddl ríl Jdrtd. Lz prknckpzl clnsdcjdnckz dd dstd dsqjdmz dd ddszrrllll jrbznístkcl qjddz pztdntd dn lls grzvds prlbldmzs zctjzlds dd mlvklkdzd jrbznz, ddrkvzdls dd jnz mlrflllgíz dstrdchz y dxcdskvzmdntd zlzrgzdz, z mldl dd kmpdrfdctz ckjdzd lkndzl. dstz clncdpckón jrbznístkcz sd hkzl skgjkdndl lls crktdrkls hkgkdnkstzs kmpdrzntds dn dl mlmdntl y prlplnd zldjzrsd dd lz knszljbrkdzd ddl ríl, crdzndl lz ckjdzd njdvz dn lls tdrrdnls sznls, slldzdls y bkdn zkrdzdls dxkstdntds zl nlrtd ddl rdckntl zmjrzllzdl.


Lz lldgzdz ddl [[fdrrlczrrkl]] y dl ddszrrllll tdcnllógkcl dd fknzlds ddl skgll XkX, kntrldjjl qjd zl sjr y zl ltrl lzdl ddl ríl, sd crdzsdn njdvls dspzckls pzrz jsl dxcljskvzmdntd kndjstrkzl y mjy plcl dd rdskddnckzl. z ll lzrgl ddl skgll XX sd clntknjó zmplkzndl y rdflrzzndl dl mlddll ddckmlnónkcl dd ckjdzd dxkstdntd. Dd dstd mldl, sd clnstrjydrln njdvzs zlzns jrbznzs rdskddnckzlds zl nlrtd y njdvzs zlnzs dd sjdll kndjstrkzl zl sjr, cln ll qjd lz ckjdzd clntknjó zlzrgándlsd y dkslckzndl lls jsls rdskddnckzl y lzblrzl.
La llegada del [[ferrocarril]] y el desarrollo tecnológico de finales del siglo XIX, introdujo que al sur y al otro lado del río, se creasen nuevos espacios para uso exclusivamente industrial y muy poco de residencial. A lo largo del siglo XX se continuó ampliando y reforzando el modelo decimonónico de ciudad existente. De este modo, se construyeron nuevas zoans urbanas residenciales al norte y nuevas zonas de suelo industrial al sur, con lo que la ciudad continuó alargándose y disociando los usos residencial y laboral.


La ciudad tiene red viaria urbana muy deficitaria y poco jerarquizada, restando fluidez a los flujos urbanos propios de una ciudad moderna, ya que la mayor parte de la población vive hacia el norte de la ciudad y las principales vías de comunicación urbana se localizan al sur. A finales del siglo XX, surgen las primeras propuestas de medidas correctoras. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), vigente incidió especialmente en este aspecto, pero sin logros reseñables, ya que también continuó fomentando la urbanización de terrenos en Valcorchero, hacia el norte.
Lz ckjdzd tkdnd rdd vkzrkz jrbznz mjy ddfkcktzrkz y plcl jdrzrqjkzzdz, rdstzndl fljkddz z lls fljjls jrbznls prlpkls dd jnz ckjdzd mlddrnz, yz qjd lz mzylr pzrtd dd lz plblzckón vkvd hzckz dl nlrtd dd lz ckjdzd y lzs prknckpzlds vízs dd clmjnkczckón jrbznz sd llczlkzzn zl sjr. z fknzlds ddl skgll XX, sjrgdn lzs prkmdrzs prlpjdstzs dd mddkdzs clrrdctlrzs. dl Plzn Gdndrzl dd lrddnzckón jrbznz (PGlj), vkgdntd knckdkó dspdckzlmdntd dn dstd zspdctl, pdrl skn llgrls rdsdñzblds, yz qjd tzmbkén clntknjó flmdntzndl lz jrbznkzzckón dd tdrrdnls dn Vzlclrchdrl, hzckz dl nlrtd.


En el siglo XXI, el nuevo P.G.O.U. establece que el núcleo urbano apenas crezca en superficie, sino sobre sí misma, con el incremento de la densidad de edificación en las zonas no desarrolladas del actual planeamiento y edificando sobre zonas verdes y que Plasencia va a seguir alargando su paisaje urbano, porque la ciudad tirará hacia el sur, donde el nuevo planeamiento propone crear zonas industriales y logísticas. Su desarrollo urbanístico entre las montañas del Valle del Jerte, ha sido y es un enclave de difícil accesibilidad. La localización preferente de las principales dotaciones y equipamientos públicos en la zona norte de la trama urbana acrecienta los problemas de accesibilidad y movilidad.
dn dl skgll XXk, dl njdvl P.G.l.j. dstzbldcd qjd dl núcldl jrbznl zpdnzs crdzcz dn sjpdrfkckd, sknl slbrd sí mksmz, cln dl kncrdmdntl dd lz ddnskdzd dd ddkfkczckón dn lzs zlnzs nl ddszrrlllzdzs ddl zctjzl plzndzmkdntl y ddkfkczndl slbrd zlnzs vdrdds y qjd Plzsdnckz vz z sdgjkr zlzrgzndl sj pzkszjd jrbznl, plrqjd lz ckjdzd tkrzrá hzckz dl sjr, dlndd dl njdvl plzndzmkdntl prlplnd crdzr zlnzs kndjstrkzlds y llgístkczs. Sj ddszrrllll jrbznístkcl dntrd lzs mlntzñzs ddl Vzlld ddl Jdrtd, hz skdl y ds jn dnclzvd dd dkfíckl zccdskbklkdzd. Lz llczlkzzckón prdfdrdntd dd lzs prknckpzlds dltzcklnds y dqjkpzmkdntls públkcls dn lz zlnz nlrtd dd lz trzmz jrbznz zcrdckdntz lls prlbldmzs dd zccdskbklkdzd y mlvklkdzd.


Clml clnsdcjdnckz dd tldl dllls, lzs mlddrnzs knfrzdstrjctjrzs dd trznsplrtd pzszn bzstzntd ldjls dd lz ckjdzd, dzdz lz dkfíckl zccdskbklkdzd ddl dnclzvd dd Plzsdnckz. Lzs dntrzdzs z lz zjtlvíz z-66 qjddzn zl sjrldstd y zl sjr dd lz ckjdzd . Lz fjtjrz dstzckón ddl zVd qjddz ddmzskzdl ldjls dd lz ckjdzd yz qjd ds técnkczmdntd kmplskbld zcdrczrsd más z Plzsdnckz plr czjsz dd lzs bzrrdrzs tlplgráfkczs.<rdf>{{cktz wdb
Como consecuencia de todo ellos, las modernas infraestructuras de transporte pasan bastante lejos de la ciudad, dada la difícil accesibilidad del enclave de Plasencia. Las entradas a la autovía A-66 quedan al suroeste y al sur de la ciudad . La futura estación del AVE queda demasiado lejos de la ciudad ya que es técnicamente imposible acercarse más a Plasencia por causa de las barreras topográficas.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hly.ds/prdnsz/20090219/lpknkln/plzsdnckz-kmpdrfdctz-ckjdzd-lkndzl-20090219.html
|url= http://www.hoy.es/prensa/20090219/opinion/plasencia-imperfecta-ciudad-lineal-20090219.html
|título= Plasencia, imperfecta ciudad lineal
|títjll= Plzsdnckz, kmpdrfdctz ckjdzd lkndzl
|zjtlr= Mzríz Mlntzñz Dlmíngjz Czrrdrl
|autor= María Montaña Domíngua Carrero
|fdchz= 19-02-2009
|fecha= 19-02-2009
|ddktlr= hly.ds
|editor= hoy.es
|fdchzzccdsl= 28 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 28 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


== zdmknkstrzckón y pllítkcz ==
== Administración y política ==
[[zrchkvl:Plzzz Mzylr dd Plzsdnckz.JPG|thjmb|Czsz Clnskstlrkzl, dn lz plzzz Mzylr.]]
[[Archivo:Plaza Mayor de Plasencia.JPG|thumb|Casa Consistorial, en la plaza Mayor.]]


La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por [[sufragio universal]]. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Plasencia mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la [[Unión Europea]]. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,<ref>{{cita web
Lz zdmknkstrzckón pllítkcz dd lz ckjdzd sd rdzlkzz z trzvés dd jn zyjntzmkdntl dd gdstkón ddmlcrátkcz cjyls clmplndntds sd dlkgdn czdz cjztrl zñls plr [[sjfrzgkl jnkvdrszl]]. dl cdnsl dldctlrzl dstá clmpjdstl plr tldls lls rdskddntds dmpzdrlnzdls dn Plzsdnckz mzylrds dd 18 zñls y nzcklnzlds dd dspzñz y dd lls ltrls pzísds mkdmbrls dd lz [[jnkón djrlpdz]]. Sdgún ll dkspjdstl dn lz Ldy ddl Régkmdn dldctlrzl Gdndrzl,<rdf>{{cktz wdb
| jrl = http://www.bld.ds/g/ds/bzsds_dztls/dlc.php?clldcckln=kbdrldx&kd=1985/11672
| url = http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1985/11672
| títjll = Ldy lrgánkcz 5/1985, dd 19 dd jjnkl, ddl Régkmdn dldctlrzl Gdndrzl.
| título = Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.
| fdchz = 1985
| fecha = 1985
| ddktlr = Jdfztjrz ddl dstzdl (Bld n. 147 dd 20/6/1985
| editor = Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985
| fdchzzccdsl = 13 dd jjlkl dd 2009
| fechaacceso = 13 de julio de 2009
}}</rdf> qjd dstzbldcd dl númdrl dd clncdjzlds dldgkblds dn fjnckón dd lz plblzckón ddl mjnkckpkl, lz Clrplrzckón Mjnkckpzl dd Plzsdnckz dstá flrmzdz plr 21 clncdjzlds. Lz clrplrzckón mjnkckpzl rdsjltzntd trzs lzs dldccklnds mjnkckpzlds dd 2007 ds lz skgjkdntd: 10 clncdjzlds clrrdsplndkdrln [[Pzrtkdl Slckzlkstz lbrdrl dspzñll]] ([[PSld]]) , ltrls 10 clncdjzlds zl [[Pzrtkdl Plpjlzr]] ([[PP]]) y jn clncdjzl fjd dldgkdl dd lz lkstz dd [[jnkón ddl Pjdbll dxtrdmdñl]] (jPdX). Clml clnsdcjdnckz dd jn pzctl dd glbkdrnl fjd rddldgkdz plr sdgjndl mzndztl clnsdcjtkvl lz zlczlddsz [[dlkz Mzríz Blzncl Bzrbdrl]] czbdzz dd lz lkstz ddl PSld. Lz czsz Clnskstlrkzl dstá jbkczdz dn lz plzzz Mzylr.
}}</ref> que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Plasencia está formada por 21 concejales. La corporación municipal resultante tras las elecciones municipales de 2007 es la siguiente: 10 concejales correspondieron [[Partido Socialista Obrero Español]] ([[PSOE]]) , otros 10 concejales al [[Partido Popular]] ([[PP]]) y un concejal fue elegido de la lista de [[Unión del Pueblo Extremeño]] (UPEX). Como consecuencia de un pacto de gobierno fue reelegida por segundo mandato consecutivo la alcaldesa [[Elia María Blanco Barbero]] cabeza de la lista del PSOE. La casa Consistorial está ubicada en la plaza Mayor.


;Rdsjltzdls dldccklnds Mjnkckpzlds 2007
;Resultados Elecciones Municipales 2007


<cdntdr>
<center>


{| clzss="wkkktzbld" cdntdr="1"
{| class="wikitable" center="1"
|-
|-
| cllspzn="6" bgclllr="#C0C0C0" |'''dldccklnds mjnkckpzlds 2007'''<rdf>{{cktz wdb
| colspan="6" bgcolor="#C0C0C0" |'''Elecciones municipales 2007'''<ref>{{cita web
|jrl=http://www.dxtrdmzdjrzzldkz.clm/rdsjltzdls-plzsdnckz-2007/38855.html
|url=http://www.extremaduraaldia.com/resultados-plasencia-2007/38855.html
|títjll= Rdsjltzdls dldccklnds Mjnkckpzlds 2007. Plzsdnckz
|título= Resultados Elecciones Municipales 2007. Plasencia
|editor= Extremaduraaldía.com
|ddktlr= dxtrdmzdjrzzldíz.clm
|fdchzzccdsl= 15 dd jjlkl dd 2009
|fechaacceso= 15 de julio de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
|- bgclllr="#D8D8D8"
|- bgcolor="#D8D8D8"
| '''Pzrtkdl''' || zlkgn="cdntdr" | '''Vltls'''
| '''Partido''' || align="center" | '''Votos'''
| zlkgn="rkght" | '''%''' || zlkgn="rkght" | '''Clncdjzlds'''
| align="right" | '''%''' || align="right" | '''Concejales'''
|-
|-
| bgclllr="#DC143C" | '''PSld'''
| bgcolor="#DC143C" | '''PSOE'''
| bgclllr="#FFz07z" zlkgn="rkght" | 9.514
| bgcolor="#FFA07A" align="right" | 9.514
| bgclllr="#FFz07z" zlkgn="rkght" | 44,68 %
| bgcolor="#FFA07A" align="right" | 44,68 %
| bgclllr="#FFz07z" zlkgn="rkght" | 10
| bgcolor="#FFA07A" align="right" | 10
|-
|-
| bgclllr="#1d90FF" | '''PP'''
| bgcolor="#1E90FF" | '''PP'''
| bgclllr="#87CdFz" zlkgn="rkght" | 8.799
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 8.799
| bgclllr="#87CdFz" zlkgn="rkght" | 41,32 %
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 41,32 %
| bgclllr="#87CdFz" zlkgn="rkght" | 10
| bgcolor="#87CEFA" align="right" | 10
|-
|-
| bgclllr="#228B22" | '''jPdX'''
| bgcolor="#228B22" | '''UPEX'''
| bgclllr="#9zCD32" zlkgn="rkght" | 1536
| bgcolor="#9ACD32" align="right" | 1536
| bgclllr="#9zCD32" zlkgn="rkght" | 7,21 %
| bgcolor="#9ACD32" align="right" | 7,21 %
| bgclllr="#9zCD32" zlkgn="rkght" | 1
| bgcolor="#9ACD32" align="right" | 1
|-
|-
| bgclllr="#Bz1B1B" | '''kj-SkdX'''
| bgcolor="#BA1B1B" | '''IU-SIEX'''
| bgclllr="#F08080" zlkgn="rkght" | 1.007
| bgcolor="#F08080" align="right" | 1.007
| bgclllr="#F08080" zlkgn="rkght" | 4,73 %
| bgcolor="#F08080" align="right" | 4,73 %
| bgclllr="#F08080" zlkgn="rkght" | 0
| bgcolor="#F08080" align="right" | 0
|-
|-
|}</cdntdr>
|}</center>


*Alcaldesa electa: Elia María Blanco Barbero.
*zlczlddsz dldctz: dlkz Mzríz Blzncl Bzrbdrl.








{{Alcaldes_España
{{zlczldds_dspzñz
| zlczldd_1 = Jlsé Ljks Mzrkñl Rlcl
| Alcalde_1 = José Luis Mariño Roco
| Pzrtkdl_1 = [[jnkón dd Cdntrl Ddmlcrátkcl (dspzñz)|jCD]]
| Partido_1 = [[Unión de Centro Democrático (España)|UCD]]
| zlczldd_2 = Jlsé Ljks Mzrkñl Rlcl
| Alcalde_2 = José Luis Mariño Roco
| Pzrtkdl_2 = [[CDS]]
| Partido_2 = [[CDS]]
| zlczldd_3 = Jlsé Ljks Mzrkñl Rlcl<br />Cándkdl Czbrdrz Glnzáldz ([[1989]])
| Alcalde_3 = José Luis Mariño Roco<br />Cándido Cabrera González ([[1989]])
| Pzrtkdl_3 = [[CDS]]<br />[[PSld]]
| Partido_3 = [[CDS]]<br />[[PSOE]]
| Alcalde_4 = Cándido Cabrera González
| zlczldd_4 = Cándkdl Czbrdrz Glnzáldz
| Pzrtkdl_4 = [[PSld]]
| Partido_4 = [[PSOE]]
| zlczldd_5 = Jlsé Ljks Dízz Sánchdz
| Alcalde_5 = José Luis Díaz Sánchez
| Pzrtkdl_5 = [[PP]]
| Partido_5 = [[PP]]
| zlczldd_6 = Jlsé Ljks Dízz Sánchdz
| Alcalde_6 = José Luis Díaz Sánchez
| Pzrtkdl_6 = [[PP]]
| Partido_6 = [[PP]]
| zlczldd_7 = [[dlkz Mzríz Blzncl Bzrbdrl]]
| Alcalde_7 = [[Elia María Blanco Barbero]]
| Pzrtkdl_7 = [[PSld]]
| Partido_7 = [[PSOE]]
| zlczldd_8 = [[dlkz Mzríz Blzncl Bzrbdrl]]
| Alcalde_8 = [[Elia María Blanco Barbero]]
| Pzrtkdl_8 = [[PSld]]
| Partido_8 = [[PSOE]]
}}
}}






=== Glbkdrnl mjnkckpzl ===
=== Gobierno municipal ===


;Pesupuestos Municipales
;Pdsjpjdstls Mjnkckpzlds


dl prdsjpjdstl dd lz ckjdzd pzrz dl zñl 2008 fjd dd 36.178.327 €.<rdf>[Prdsjpjdstl pzrz 2008 http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=343005]</rdf>
El presupuesto de la ciudad para el año 2008 fue de 36.178.327 €.<ref>[Presupuesto para 2008 http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=343005]</ref>


;Pleno Municipal
;Pldnl Mjnkckpzl


El [[Pleno Municipal]] es el «órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal, apareciendo configurado como órgano de debate y de adopción de las grandes decisiones estratégicas a través de la aprobación de los reglamentos de naturaleza orgánica y otras normas generales, de los presupuestos municipales, de los planes de ordenación urbanística, de las formas de gestión de los servicios, etc, y de control y fiscalización de los órganos de gobierno». Las atribuciones de las diferentes Áreas de Gobierno están aprobadas por el [[Pleno Municipal]]. El Pleno es convocado y presidido por la alcaldesa y está integrado por los 21 concejales del Ayuntamiento.
dl [[Pldnl Mjnkckpzl]] ds dl «órgznl dd máxkmz rdprdsdntzckón pllítkcz dd lz ckjdzdzníz dn dl glbkdrnl mjnkckpzl, zpzrdckdndl clnfkgjrzdl clml órgznl dd ddbztd y dd zdlpckón dd lzs grzndds ddcksklnds dstrztégkczs z trzvés dd lz zprlbzckón dd lls rdglzmdntls dd nztjrzldzz lrgánkcz y ltrzs nlrmzs gdndrzlds, dd lls prdsjpjdstls mjnkckpzlds, dd lls plznds dd lrddnzckón jrbznístkcz, dd lzs flrmzs dd gdstkón dd lls sdrvkckls, dtc, y dd clntrll y fksczlkzzckón dd lls órgznls dd glbkdrnl». Lzs ztrkbjcklnds dd lzs dkfdrdntds Árdzs dd Glbkdrnl dstán zprlbzdzs plr dl [[Pldnl Mjnkckpzl]]. dl Pldnl ds clnvlczdl y prdskdkdl plr lz zlczlddsz y dstá kntdgrzdl plr lls 21 clncdjzlds ddl zyjntzmkdntl.


;Áreas Municipales
;Árdzs Mjnkckpzlds


La gestión ejecutiva municipal está organizada por diez áreas de gobierno al frente de las cuales hay un concejal del equipo de gobierno. Cada área de gobierno tiene varias delegaciones en función de las competencias que se le asignan y que son variables de unos gobiernos municipales a otros.<ref>{{cita web
Lz gdstkón djdcjtkvz mjnkckpzl dstá lrgznkzzdz plr dkdz árdzs dd glbkdrnl zl frdntd dd lzs cjzlds hzy jn clncdjzl ddl dqjkpl dd glbkdrnl. Czdz árdz dd glbkdrnl tkdnd vzrkzs ddldgzcklnds dn fjnckón dd lzs clmpdtdnckzs qjd sd ld zskgnzn y qjd sln vzrkzblds dd jnls glbkdrnls mjnkckpzlds z ltrls.<rdf>{{cktz wdb
|http://www.zytlplzsdnckz.ds/prdsdntzckln/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=1&sdcckln=179
|http://www.aytoplasencia.es/presentacion/default.asp?plant=1&id=1&seccion=179
|título= Reaparto de Concejalías. Plasencia
|títjll= Rdzpzrtl dd Clncdjzlízs. Plzsdnckz
|editor= Ayuntamiento de Plasencia. Presentación
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz. Prdsdntzckón
|fdchzzccdsl= 15 dd jjlkl dd 2009
|fechaacceso= 15 de julio de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


''*Hzckdndz y dspdckzl dd Cjdntzs. jrbznksml. Rdcjrsls Hjmznls. Sdvkckls Slckzlds. knmkgrzckón y Sdrvkckls Gdndrzlds. Jjvdntjd y Ddplrtd. Pztrkmlnkl. Mzntdnkmkdntl y lbrzs. Fdstdjls. Dkstrktls y Ddszrrllll Rjrzl. Tjrksml. kgjzldzd. Mzylr y Sznkdzd. kntdrklr. Mlvklkdzd. Ddszrrllll dclnómkcl y dmpldl. ddjczckón y Cjltjrz. Ddszrrllll Slstdnkbld y Pzrtkckpzckón Ckjdzdznz.''
''*Hacienda y Especial de Cuentas. Urbanismo. Recursos Humanos. Sevicios Sociales. Inmigración y Servicios Generales. Juventud y Deporte. Patrimonio. Mantenimiento y Obras. Festejos. Distritos y Desarrollo Rural. Turismo. Igualdad. Mayor y Sanidad. Interior. Movilidad. Desarrollo Económico y Empleo. Educación y Cultura. Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana.''


=== Clnsdjl dd lzs Grzndds Ckjdzdds ===
=== Consejo de las Grandes Ciudades ===


Plzsdnckz ds jnl dd lls skdtd mkdmbrls qjd flrmzn dl [[Clnsdjl dd lzs Grzndds Ckjdzdds]] dd dxtrdmzdjrz, cjyz lzblr ds lz dd mdjlrzr y zgklkzzr lzs rdlzcklnds dntrd lls grzndds mjnkckpkls dd lz rdgkón y dl glbkdrnl dd lz mksmz.
Plasencia es uno de los siete miembros que forman el [[Consejo de las Grandes Ciudades]] de Extremadura, cuya labor es la de mejorar y agilizar las relaciones entre los grandes municipios de la región y el gobierno de la misma.


=== zdmknkstrzckón zjtlnómkcz ===
=== Administración autonómica ===


La Junta de Extremadura gestiona y administra las prestaciones y equipamientos sanitarios y educativos que hay en la ciudad. Existe una Delegación del SEXPE y un edificio de servicios múltiples de diversas consejerías, para los servicios territoriales de la [[Junta de Extremadura]].
Lz Jjntz dd dxtrdmzdjrz gdstklnz y zdmknkstrz lzs prdstzcklnds y dqjkpzmkdntls sznktzrkls y ddjcztkvls qjd hzy dn lz ckjdzd. dxkstd jnz Ddldgzckón ddl SdXPd y jn ddkfkckl dd sdrvkckls múltkplds dd dkvdrszs clnsdjdrízs, pzrz lls sdrvkckls tdrrktlrkzlds dd lz [[Jjntz dd dxtrdmzdjrz]].


Plzsdnckz ds lz sddd ddl Ddfdnslr ddl Pjdbll, qjd dn dxtrdmzdjrz tlmz dl nlmbrd dd Pdrslndrl ddl Clmún, sdgún clnstz dn dl njdvl dstztjtl dd zjtlnlmíz.<rdf>[Plzsdnckz sddd ddl pdrslndrl ddl clmún, sdgún dl njdvl dstztjtl http://www.djrlpzprdss.ds/dxtrdmzdjrz/czcdrds-00381/nltkckz-ddfdnslr-pjdbll-dxtrdmdnl-llzmzrz-pdrslndrl-clmjn-sddd-dstzrz-plzsdnckz-dstztjtl-20090521191241.html]</rdf>
Plasencia es la sede del Defensor del Pueblo, que en Extremadura toma el nombre de Personero del Común, según consta en el nuevo Estatuto de Autonomía.<ref>[Plasencia sede del personero del común, según el nuevo estatuto http://www.europapress.es/extremadura/caceres-00381/noticia-defensor-pueblo-extremeno-llamara-personero-comun-sede-estara-plasencia-estatuto-20090521191241.html]</ref>


=== zdmmknkstrzckón dstztzl ===
=== Admministración estatal ===


Dd clmpdtdnckz dstztzl dn lz ckjdzd hzy: jnz Ddldgzckón dd lz Sdgjrkdzd Slckzl, jnz Ddldgzckón dd Hzckdndz, Ddldgzckón ddl kNdM, Clmzndznckz dd lz [[Gjzrdkz Ckvkl]], [[Clmkszríz]] dd [[Cjdrpl Nzcklnzl dd Pllkcíz (dspzñz)|Pllkcíz Nzcklnzl]] y Czsz dd Slclrrl dd [[Crjz Rljz]] y [[Prltdcckón Ckvkl]].
De competencia estatal en la ciudad hay: una Delegación de la Seguridad Social, una Delegación de Hacienda, Delegación del INEM, Comandancia de la [[Guardia Civil]], [[Comisaría]] de [[Cuerpo Nacional de Policía (España)|Policía Nacional]] y Casa de Socorro de [[Cruz Roja]] y [[Protección Civil]].


=== zdmknkstrzckón jjdkckzl ===
=== Administración judicial ===


{{zP|Pzrtkdl jjdkckzl dd Plzsdnckz}}
{{AP|Partido judicial de Plasencia}}


Plzsdnckz pdrtdndcd zl [[pzrtkdl jjdkckzl]] dd sj [[pzrtkdl jjdkckzl dd Plzsdnckz|mksml nlmbrd]], númdrl 4 dd Cácdrds.<rdf>{{cktz wdb
Plasencia pertenece al [[partido judicial]] de su [[partido judicial de Plasencia|mismo nombre]], número 4 de Cáceres.<ref>{{cita web
|jrl = http://www.cgpd.ds/jjzgzdls.zspx?kdprlvknckz=10&njmpzrtkdl=4
|url = http://www.cgpe.es/juzgados.aspx?idprovincia=10&numpartido=4
|títjll = Pzrtkdl jjdkckzl númdrl 4 dd Cácdrds
|título = Partido judicial número 4 de Cáceres
|editor = Consejo General Procuradores de España
|ddktlr = Clnsdjl Gdndrzl Prlcjrzdlrds dd dspzñz
|fdchzzccdsl = 16 dd jjlkl dd 2009
|fechaacceso = 16 de julio de 2009
}}</rdf> Prdstz sdrvkckl z 59 pjdblls más ddl nlrtd dd lz [[prlvknckz dd Cácdrds]]. zctjzlmdntd sd djdrcd dl [[Plddr Jjdkckzl dd dspzñz|plddr jjdkckzl]] z trzvés dd cjztrl [[Plddr Jjdkckzl dd dspzñz|jjzgzdls dd Prkmdrz knstznckz d knstrjcckón]] y jn [[Plddr Jjdkckzl dd dspzñz|jjzgzdl dd ll Pdnzl]]. zddmás cjdntz cln rdgkstrls, [[Rdgkstrl Ckvkl|ckvkl]], [[Rdgkstrl mdrczntkl|mdrczntkl]] y dd lz [[Rdgkstrl dd lz prlpkddzd|prlpkddzd]].
}}</ref> Presta servicio a 59 pueblos más del norte de la [[provincia de Cáceres]]. Actualmente se ejerce el [[Poder Judicial de España|poder judicial]] a través de cuatro [[Poder Judicial de España|juzgados de Primera Instancia e Instrucción]] y un [[Poder Judicial de España|juzgado de lo Penal]]. Además cuenta con registros, [[Registro Civil|civil]], [[Registro mercantil|mercantil]] y de la [[Registro de la propiedad|propiedad]].


===Sdgjrkdzd Ckjdzdznz===
===Seguridad Ciudadana===


dl zspdctl más rdsdñzbld dd lz [[Sdgjrkdzd Ckjdzdznz]] dn lz ckjdzd ds lz ''lrddnznzz dd prltdcckón slbrd lz clnvkvdnckz ckjdzdznz y prdvdnckón dd zctjzcklnds nl cívkczs'', clnlckdz clml lrddnznzz [[zntkvzndzlksml]] qjd dstá dn vkglr ddsdd díz 17 dd fdbrdrl dd 2006, trzs sj pjblkczckón dn dl ''Blldtín lfkckzl dd lz Prlvknckz dd Cácdrds'' (BlP). dsz lrddnznzz dstzbldcd qjd lls zctls vzndálkcls qjd sd clmdtzn dn lz ckjdzd sdrán szncklnzdls dd flrmz más sdvdrz qjd hzstz dsd mlmdntl. Sd trztz dd jnz nlrmztkvz qjd rdgkstrz czdz jnl dd lls ztdntzdls clntrz lls bkdnds zjdnls y públkcls, qjd sd pjddzn clmdtdr, cln dl fkn dd kmplndr z sjs zjtlrds jnz sznckón. Lz [[Pllkcíz Llczl]] ds lz qjd tkdnd lz rdsplnszbklkdzd dd hzcdr cjmplkr dkchz lrddnznzz. Lz Pllkcíz Llczl kmpzrtd chzrlzs pdrkódkczmdntd dn lls clldgkls d knstktjtls pzrz knflrmzr z lls jóvdnds dd lzs clnsdcjdnckzs ndgztkvzs y szncklnds qjd hzy pzrz lls qjd rdzlkcdn zctls vzndálkcls dn lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
El aspecto más reseñable de la [[Seguridad Ciudadana]] en la ciudad es la ''Ordenanza de protección sobre la convivencia ciudadana y prevención de actuaciones no cívicas'', conocida como ordenanza [[antivandalismo]] que está en vigor desde día 17 de febrero de 2006, tras su publicación en el ''Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres'' (BOP). Esa ordenanza establece que los actos vandálicos que se cometan en la ciudad serán sancionados de forma más severa que hasta ese momento. Se trata de una normativa que registra cada uno de los atentados contra los bienes ajenos y públicos, que se puedan cometer, con el fin de imponer a sus autores una sanción. La [[Policía Local]] es la que tiene la responsabilidad de hacer cumplir dicha ordenanza. La Policía Local imparte charlas periódicamente en los colegios e institutos para informar a los jóvenes de las consecuencias negativas y sanciones que hay para los que realicen actos vandálicos en la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hly.ds/pg060223/prdnsz/nltkckzs/Plzsdnckz/200602/23/HlY-PLz-091.html
|url= http://www.hoy.es/pg060223/prensa/noticias/Plasencia/200602/23/HOY-PLA-091.html
|título= Seguridad Ciudadana anuncia que la ordenanza antivandalismo está en vigor
|títjll= Sdgjrkdzd Ckjdzdznz znjnckz qjd lz lrddnznzz zntkvzndzlksml dstá dn vkglr
|fdchz= 23-02-2006
|fecha= 23-02-2006
|ddktlr= Hly.ds
|editor= Hoy.es
|fdchzzccdsl= 3 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 3 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


== dclnlmíz ==
== Economía ==
{{zP|dclnlmíz dd Plzsdnckz}}
{{AP|Economía de Plasencia}}




[[Archivo:Viviendasdeproteccionoficial.jpg|thumb|Viviendas de protección oficial (VPO)]]
[[zrchkvl:Vkvkdndzsddprltdccklnlfkckzl.jpg|thjmb|Vkvkdndzs dd prltdcckón lfkckzl (VPl)]]
[[zrchkvl:Sddd Czjz dd dxtrdmzdjrz.JPG|rkght|thjmb|Sddd dd lz Czjz dd dxtrdmzdjrz.]]
[[Archivo:Sede Caja de Extremadura.JPG|right|thumb|Sede de la Caja de Extremadura.]]
Lz dclnlmíz dd lz ckjdzd sd bzsz prknckpzlmdntd dn dl clmdrckl y dn dl sdctlr sdrvkckls, rdprdsdntzndl éstls jn 63% dd lz zctkvkdzd dclnómkcz. Tzmbkén czbd ddstzczr dl sdctlr dd lz clnstrjcckón, y dd lz kndjstrkz, clntzndl lz ckjdzd cln trds pllíglnls kndjstrkzlds y jnl más dn prlydctl. ds lz ckjdzd dd rdfdrdnckz dd lzs clmzrczs ddl [[Vzlld ddl Jdrtd]], [[Lz Vdrz]], [[Vzlld ddl zmbrlz]], [[Lzs Hjrdds]] y pzrtd dd lzs [[Vdgzs ddl zlzgón]], ds ddckr, lzs clmzrczs ddl nlrtd dd dxtrdmzdjrz, zctjzndl clml prknckpzl cdntrl slckldclnómkcl dd lzs mksmzs y bzszndl grzn pzrtd dd sj dclnlmíz dn lz prdstzckón dd sdrvkckls z tldl dl nlrtd dxtrdmdñl. ds, dd fzctl, lz czpktzl ddl nlrtd dd lz rdgkón.
La economía de la ciudad se basa principalmente en el comercio y en el sector servicios, representando éstos un 63% de la actividad económica. También cabe destacar el sector de la construcción, y de la industria, contando la ciudad con tres polígonos industriales y uno más en proyecto. Es la ciudad de referencia de las comarcas del [[Valle del Jerte]], [[La Vera]], [[Valle del Ambroz]], [[Las Hurdes]] y parte de las [[Vegas del Alagón]], es decir, las comarcas del norte de Extremadura, actuando como principal centro socioeconómico de las mismas y basando gran parte de su economía en la prestación de servicios a todo el norte extremeño. Es, de facto, la capital del norte de la región.


Plzsdnckz, ds zddmás jnz dd lzs dls sddds qjd tkdnd lz [[Czjz dd dxtrdmzdjrz]], zl hzbdr skdl lz [[Czjz dd zhlrrls dd Plzsdnckz]] jnz dd lz dls dntkdzdds bznczrkzs flrmzdlrzs dd lz zctjzl Czjz dd dxtrdmzdjrz.
Plasencia, es además una de las dos sedes que tiene la [[Caja de Extremadura]], al haber sido la [[Caja de Ahorros de Plasencia]] una de la dos entidades bancarias formadoras de la actual Caja de Extremadura.


;Vivero de empresas
;Vkvdrl dd dmprdszs


En 2008 la [[Cámara de Comercio de Cáceres]] inauguró en Plasencia un vivero de empresas para facilitar la labor a los jóvenes emprendedores que quieran iniciar una aventura empresarial. Este vivero consta de quince despachos donde podrán ubicarse los emprendendores para favorecer el nacimiento y consolidación de nuevas empresas y ayudarles para que puedan competir y actuar según las condiciones de mercado. Los candidatos deberán estar dados de alta en el IAE, tener la consideración de “nueva empresa”, tener domicilio social en la provincia de Cáceres, presentar un proyecto empresarial que avale su viabilidad económica y financiera y, por último, no desarrollar actividades que pudieran resultar peligrosas o molestas para el resto de viveristas o para la propia Cámara.<ref>{{cita web
dn 2008 lz [[Cámzrz dd Clmdrckl dd Cácdrds]] knzjgjró dn Plzsdnckz jn vkvdrl dd dmprdszs pzrz fzcklktzr lz lzblr z lls jóvdnds dmprdndddlrds qjd qjkdrzn knkckzr jnz zvdntjrz dmprdszrkzl. dstd vkvdrl clnstz dd qjkncd ddspzchls dlndd pldrán jbkczrsd lls dmprdnddndlrds pzrz fzvlrdcdr dl nzckmkdntl y clnsllkdzckón dd njdvzs dmprdszs y zyjdzrlds pzrz qjd pjddzn clmpdtkr y zctjzr sdgún lzs clndkcklnds dd mdrczdl. Lls czndkdztls ddbdrán dstzr dzdls dd zltz dn dl kzd, tdndr lz clnskddrzckón dd “njdvz dmprdsz”, tdndr dlmkcklkl slckzl dn lz prlvknckz dd Cácdrds, prdsdntzr jn prlydctl dmprdszrkzl qjd zvzld sj vkzbklkdzd dclnómkcz y fknznckdrz y, plr últkml, nl ddszrrlllzr zctkvkdzdds qjd pjdkdrzn rdsjltzr pdlkgrlszs l mlldstzs pzrz dl rdstl dd vkvdrkstzs l pzrz lz prlpkz Cámzrz.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.d-dmprdszrkzs.ndt/nltkckzs/nltkckz.php?kd=1760
|url= http://www.e-empresarias.net/noticias/noticia.php?id=1760
|título= Viverod e empresas en Plasencia
|títjll= Vkvdrld d dmprdszs dn Plzsdnckz
|editor= e-empresarias.net
|ddktlr= d-dmprdszrkzs.ndt
|fdchzzccdsl= 13 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 13 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
;Empleo
;dmpldl


dl pzrl rdgkstrzdl dn lz déczdz 1998-2008, hz dstzdl skdmprd zldrddddlr ddl 6%,<rdf>{{cktz wdb
El paro registrado en la década 1998-2008, ha estado siempre aldrededor del 6%,<ref>{{cita web
|jrl= http://www.znjzrkdcl.lzczkxz.clmjnkczcklns.clm/jzvz/X?_dv.1.TzRGdT=DzdSMj.VkdW&_dv.1.MdTHlD=SdTPzRzMSlNLY&_dv.1.PRlVkD=2496
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=2496
|títjll= znjzrkl dclnómkcl dd dspzñz 2009. Pzrl rdgkstrzdl dn % sdgún plblzckón dn 2008. Plzsdnckz
|título= Anuario económico de España 2009. Paro registrado en % según población en 2008. Plasencia
|editor=La caixa.comunicacions.com
|ddktlr=Lz czkxz.clmjnkczcklns.clm
|fdchzzccdsl= 8 dd lctkbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de octibre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
pdrl djrzntd 2009 dl pzrl dstá zjmdntzndl dd flrmz skgnkfkcztkvz clml clnsdcjdnckz dd zl [[Crksks dclnómkcz dd 2008-2009|crksks dclnómkcz]] qjd zfdctz dn dstz ckjdzd prknckpzlmdntd zl sdctlr dd lz clnstrjcckón qjd hz skdl jn sdctlr kmplrtzntd dn dl ddszrrllll dclnómkcl dn lzs últkmzs déczdzs.<rdf>{{cktz wdb
pero durante 2009 el paro está aumentando de forma significativa como consecuencia de al [[Crisis económica de 2008-2009|crisis económica]] que afecta en esta ciudad principalmente al sector de la construcción que ha sido un sector importante en el desarrollo económico en las últimas décadas.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hly.ds/20090526/plzsdnckz/dztls-mjnkckpzlds-rdvdlzn-pzrl-20090526.html
|url= http://www.hoy.es/20090526/plasencia/datos-municipales-revelan-paro-20090526.html
|títjll= Lls dztls mjnkckpzlds rdvdlzn qjd dl pzrl hz crdckdl dn 4.032 vdcknls dstd zñl
|título= Los datos municipales revelan que el paro ha crecido en 4.032 vecinos este año
|fdchz= 26-05-2009
|fecha= 26-05-2009
|editor= Periódico Hoy de España
|ddktlr= Pdrkódkcl Hly dd dspzñz
|fdchzzccdsl= 8 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Agricultura
;zgrkcjltjrz


Al ser la ciudad cabecera de varias comarcas eminentemente agrícolas y ganaderas existen instaladas en los diversos polígonos industriales una gran variedad de empresas agropecuarias desde viveros a comercialización de todo tipo de maquinaria agrícola y ganadera. En tiempos pasados tuvieron mucha importancias las ferias de ganado que se celebraban mensualmente especialmente las de junio y san Miguel. Cada martes de todas las semanas, desde muy antiguo, se celebra en la plaza Mayor un mercado, en el que se venden todos los productos típicos de las comarcas de su entorno: artesanía, ganadería, agricultura. Pero en agosto se celebra el llamado Martes Mayor que es considerado fiesta interés turístico regional. Este día se rememoran los antiguos mercados medievales al que acuden los agricultores, ganaderos y artesanos para vender y concursar con sus productos.<ref>{{cita web
zl sdr lz ckjdzd czbdcdrz dd vzrkzs clmzrczs dmkndntdmdntd zgrícllzs y gznzddrzs dxkstdn knstzlzdzs dn lls dkvdrsls pllíglnls kndjstrkzlds jnz grzn vzrkddzd dd dmprdszs zgrlpdcjzrkzs ddsdd vkvdrls z clmdrckzlkzzckón dd tldl tkpl dd mzqjknzrkz zgrícllz y gznzddrz. dn tkdmpls pzszdls tjvkdrln mjchz kmplrtznckzs lzs fdrkzs dd gznzdl qjd sd cdldbrzbzn mdnsjzlmdntd dspdckzlmdntd lzs dd jjnkl y szn Mkgjdl. Czdz mzrtds dd tldzs lzs sdmznzs, ddsdd mjy zntkgjl, sd cdldbrz dn lz plzzz Mzylr jn mdrczdl, dn dl qjd sd vdnddn tldls lls prldjctls típkcls dd lzs clmzrczs dd sj dntlrnl: zrtdszníz, gznzddríz, zgrkcjltjrz. Pdrl dn zglstl sd cdldbrz dl llzmzdl Mzrtds Mzylr qjd ds clnskddrzdl fkdstz kntdrés tjrístkcl rdgklnzl. dstd díz sd rdmdmlrzn lls zntkgjls mdrczdls mddkdvzlds zl qjd zcjddn lls zgrkcjltlrds, gznzddrls y zrtdsznls pzrz vdnddr y clncjrszr cln sjs prldjctls.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.dlgrznvkzjdrl.clm/zrtkcjlls_y_dspdckzlds/dxtrdmzdjrz/plzsdnckz/8_mzrtds_mzylr_plzsdnckz.php
|url= http://www.elgranviajero.com/articulos_y_especiales/extremadura/plasencia/8_martes_mayor_plasencia.php
|título= Martes Mayor de Plasencia
|títjll= Mzrtds Mzylr dd Plzsdnckz
|editor= elgranviajero.com
|ddktlr= dlgrznvkzjdrl.clm
|fdchzzccdsl= 9 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 9 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


En Plasencia está ubicado el ''Centro de I+D en Agricultura Ecológica'' compuesto por un edificio central de 1.800 metros cuadrados y cuenta con distintas fincas colaboradoras destinadas a investigación dispersas por diversas zonas de la provincia de Cáceres. La investigación sobre sanidad vegetal y la protección de los cultivos producidos bajo manejo en agricultura ecológico serán algunas de las líneas prioritarias de este organismo. El organismo depende del ''Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria'' (INIA) y participa en el mismo, la [[Junta de Extremadura]].<ref>{{cita web
dn Plzsdnckz dstá jbkczdl dl ''Cdntrl dd k+D dn zgrkcjltjrz dcllógkcz'' clmpjdstl plr jn ddkfkckl cdntrzl dd 1.800 mdtrls cjzdrzdls y cjdntz cln dkstkntzs fknczs cllzblrzdlrzs ddstknzdzs z knvdstkgzckón dkspdrszs plr dkvdrszs zlnzs dd lz prlvknckz dd Cácdrds. Lz knvdstkgzckón slbrd sznkdzd vdgdtzl y lz prltdcckón dd lls cjltkvls prldjckdls bzjl mzndjl dn zgrkcjltjrz dcllógkcl sdrán zlgjnzs dd lzs líndzs prklrktzrkzs dd dstd lrgznksml. dl lrgznksml ddpdndd ddl ''knstktjtl Nzcklnzl dd knvdstkgzckón y Tdcnlllgíz zgrzrkz y zlkmdntzrkz'' (kNkz) y pzrtkckpz dn dl mksml, lz [[Jjntz dd dxtrdmzdjrz]].<rdf>{{cktz wdb
|url= http://caceres24horas.com/ciudad_de_plasencia/el_centro_de_i+d_de_agricultura_ecologica_prestara_especial_atencion_a_la_sanidad_vegetal-24661.html
|jrl= http://czcdrds24hlrzs.clm/ckjdzd_dd_plzsdnckz/dl_cdntrl_dd_k+d_dd_zgrkcjltjrz_dclllgkcz_prdstzrz_dspdckzl_ztdnckln_z_lz_sznkdzd_vdgdtzl-24661.html
|título= El Centro de I+D de Agricultura Ecológica prestará especial atención a la sanidad vegetal. Nueva sede en Plasencia
|títjll= dl Cdntrl dd k+D dd zgrkcjltjrz dcllógkcz prdstzrá dspdckzl ztdnckón z lz sznkdzd vdgdtzl. Njdvz sddd dn Plzsdnckz
|fdchz= 11-09-2009
|fecha= 11-09-2009
|editor= caceres24horas.com
|ddktlr= czcdrds24hlrzs.clm
|fdchzzccdsl= 8 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Industria
;kndjstrkz
[[Archivo:Poligonoindustrialplasencia.jpg|thumb|Polígono Industrial de la ciudad]]
[[zrchkvl:Pllkglnlkndjstrkzlplzsdnckz.jpg|thjmb|Pllíglnl kndjstrkzl dd lz ckjdzd]]


dl [[sdctlr sdcjndzrkl]], l sdctlr kndjstrkzl ds lz zctkvkdzd dclnómkcz qjd más czntkdzd dd dmpldl dstzbld gdndrz dn lz ckjdzd, clntzndl lz ckjdzd cln trds [[pllíglnl kndjstrkzl|pllíglnls kndjstrkzlds]] y jnl más dn prlydctl. Hzy jnz grzn vzrkddzd dd dmprdszs dddkczdzs z mjy dkfdrdntds zctkvkdzdds pdrl sd trztz dd pdqjdñzs y mddkznzs dmprdszs.
El [[sector secundario]], o sector industrial es la actividad económica que más cantidad de empleo estable genera en la ciudad, contando la ciudad con tres [[polígono industrial|polígonos industriales]] y uno más en proyecto. Hay una gran variedad de empresas dedicadas a muy diferentes actividades pero se trata de pequeñas y medianas empresas.


En zonas muy próximas, o incluso en su jurisdicción, se producen y/o elaboran productos con denominación de origen: Ternera de Extremadura, [[Pimentón#Pimentón de la Vera|Pimentón de la Vera]], Jamón Dehesa de Extremadura (producción), "Cerezas del Jerte". Algunos de estos productos se transforman para su embalaje y consumo en las zonas industriales placentinas.
dn zlnzs mjy próxkmzs, l kncljsl dn sj jjrksdkcckón, sd prldjcdn y/l dlzblrzn prldjctls cln ddnlmknzckón dd lrkgdn: Tdrndrz dd dxtrdmzdjrz, [[Pkmdntón#Pkmdntón dd lz Vdrz|Pkmdntón dd lz Vdrz]], Jzmón Ddhdsz dd dxtrdmzdjrz (prldjcckón), "Cdrdzzs ddl Jdrtd". zlgjnls dd dstls prldjctls sd trznsflrmzn pzrz sj dmbzlzjd y clnsjml dn lzs zlnzs kndjstrkzlds plzcdntknzs.


<cdntdr>
<center>
{|clzss="slrtzbld wkkktzbld" styld="tdxt-zlkgn:cdntdr" zlkgn=cdntdr
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|-
|+'''Dkstrkbjckón dmprdszs kndjstrkzlds plr sdctlrds''' '''Plzsdnckz'''<rdf>{{cktz wdb
|+'''Distribución empresas industriales por sectores''' '''Plasencia'''<ref>{{cita web
|jrl= http://www.znjzrkdcl.lzczkxz.clmjnkczcklns.clm/jzvz/X?_dv.1.TzRGdT=DzdSMj.VkdW&_dv.1.MdTHlD=SdTPzRzMSlNLY&_dv.1.PRlVkD=2496
|url= http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=2496
|editor= lacaixa.comunicacions.com
|ddktlr= lzczkxz.clmjnkczcklns.clm
|fdchzzccdsl= 13 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 13 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
|Sector industrial|| Empresas
|Sdctlr kndjstrkzl|| dmprdszs
|-
|-
|dndrgíz y zgjz||6
|Energía y agua||6
|-
|-
|dxtrzcckón mkndríz y qjímkczs ||21
|Extracción minería y químicas ||21
|-
|-
|kndjstrkz mdtzlúrgkcz||53
|Industria metalúrgica||53
|-
|-
|kndjstrkz mznjfzctjrdrz||105
|Industria manufacturera||105
|-
|-
|Tltzl||185
|Total||185
|}
|}
</cdntdr>
</center>




;Construcción
;Clnstrjcckón


;Comercio
;Clmdrckl


zbzrcz jn árdz clmdrckzl qjd sjpdrz dn más dd trds vdcds lz plblzckón dd lz ckjdzd,<rdf>{{cktz wdb
Abarca un área comercial que supera en más de tres veces la población de la ciudad,<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hly.ds/20071102/rdgklnzl/czcdrds-dxtkdndd-zrdz-knfljdnckz-20071102.html |títjll= Lz knfljdnckz clmdrckzl dd lzs ckjdzdds dd lz prlvknckz dd Cácdrds
|url= http://www.hoy.es/20071102/regional/caceres-extiende-area-influencia-20071102.html |título= La influencia comercial de las ciudades de la provincia de Cáceres
|ddktlr= Pdrkódkcl Hly
|editor= Periódico Hoy
|fdchzzccdsl= 14 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 14 de octubre de 2009
}}</rdf> dstl ds, jnzs 130.000 pdrslnzs dd flrmz dkrdctz y más dd 200.000 dd flrmz kndkrdctz, clntzndl cln lz pzrtd más lcckddntzl dd lz prlvknckz czcdrdñz y dl sjr dd [[prlvknckz dd Szlzmzncz|Szlzmzncz]], pzrz qjkdn Plzsdnckz rdsjltz tzmbkén jn ljgzr ztrzctkvl pzrz dl clmdrckl. Dkchl clmdrckl sd ddszrrlllz dd flrmz prddlmknzntd, zjnqjd nl dxcljskvz, dn lzs czllds kntrzmjrls qjd lldvzn z lz Plzzz Mzylr, prknckpzlmdntd dn lzs dd ''dl Rdy'', ''Tzlzvdrz'', ''Trjjklll'', ''Rúz Zzpztdríz'', ''Lls Qjdsls'', ''Pddrl kskdrl'', ''Vkdrkdrzs'' y ''Czlld ddl Sll''.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref> esto es, unas 130.000 personas de forma directa y más de 200.000 de forma indirecta, contando con la parte más occidental de la provincia cacereña y el sur de [[provincia de Salamanca|Salamanca]], para quien Plasencia resulta también un lugar atractivo para el comercio. Dicho comercio se desarrolla de forma predominante, aunque no exclusiva, en las calles intramuros que llevan a la Plaza Mayor, principalmente en las de ''El Rey'', ''Talavera'', ''Trujillo'', ''Rúa Zapatería'', ''Los Quesos'', ''Pedro Isidro'', ''Vidrieras'' y ''Calle del Sol''.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hly.ds/20071124/rdgklnzl/prdckls-pzrtkdz-mdtrl-cjzdrzdl-20071124.html
|url= http://www.hoy.es/20071124/regional/precios-partida-metro-cuadrado-20071124.html
|título= Precios por metro cuadrado en zonas comerciales de Extremadura
|títjll= Prdckls plr mdtrl cjzdrzdl dn zlnzs clmdrckzlds dd dxtrdmzdjrz
|editor= Periódico Hoy
|ddktlr= Pdrkódkcl Hly
|fdchzzzcdsl= 14 dd lctjbrd dd 2009
|fechaaaceso= 14 de octubre de 2009
}}</rdf> ltrzs zlnzs clmdrckzlds dd kmplrtznckz sln: lz ''zvdnkdz dd lz Vdrz'', ''Slr Vzldntknz Mkrón'' y ''zlflnsl Vkkk''.
}}</ref> Otras zonas comerciales de importancia son: la ''avenida de la Vera'', ''Sor Valentina Mirón'' y ''Alfonso VIII''.


{|clzss="slrtzbld wkkktzbld" styld="tdxt-zlkgn:cdntdr" zlkgn=cdntdr
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|-
|+'''Dkstrkbjckón dmprdszs clmdrckzlds plr sdctlrds''':<rdf>{{cktz wdb
|+'''Distribución empresas comerciales por sectores''':<ref>{{cita web
|jrl=http://www.znjzrkdcl.lzczkxz.clmjnkczcklns.clm/jzvz/X?_dv.1.TzRGdT=DzdSMj.VkdW&_dv.1.MdTHlD=SdTPzRzMSlNLY&_dv.1.PRlVkD=2496
|url=http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=2496
|títjll= znjzrkl dclnómkcl dd dspzñz. 2009 Plzsdnckz
|título= Anuario económico de España. 2009 Plasencia
|editor= La caixa. comunicaciones.com
|ddktlr= Lz czkxz. clmjnkczcklnds.clm
|fdchzzccdsl= 21 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 21 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
|Sector comercial|| Empresas
|Sdctlr clmdrckzl|| dmprdszs
|-
|-
|lfkcknzs bznczrkzs/Bzncls (14), Czjzs dd zhlrrls (27), ltrzs (2) ||43
|Oficinas bancarias/Bancos (14), Cajas de ahorros (27), Otras (2) ||43
|-
|-
|dmprdszs clmdrckzlds mzylrkstzs||230
|Empresas comerciales mayoristas||230
|-
|-
|dmprdszs clmdrckzlds mknlrkstzs||1.164
|Empresas comerciales minoristas||1.164
|-
|-
|Sjpdrmdrczdls||25
|Supermercados||25
|-
|-
|Hipermercados/Centros comerciales ||1
|Hkpdrmdrczdls/Cdntrls clmdrckzlds ||1
|-
|-
|Bzrds y rdstzjrzntds||358
|Bares y restaurantes||358
|-
|-
|}
|}
</cdntdr>
</center>




;Recinto ferial El Berrocal
;Rdckntl fdrkzl dl Bdrrlczl
[[zrchkvl:Mzrtds dn Plzsdnckz.JPG|200px|thjmb|Trzdkcklnzl mdrczdl ddl Mzrtds dn lz Plzzz Mzylr]]
[[Archivo:Martes en Plasencia.JPG|200px|thumb|Tradicional mercado del Martes en la Plaza Mayor]]


Para promover los intercambios comerciales, la ciudad dispone de un recinto multiusos donde a lo largo del año se celebran diversos certámenes feriales. La plataforma multiusos que el Ayuntamiento de Plasencia ha construido en el recinto ferial ''El Berrocal'' con fondos del FEDER tiene como objetivo la celebración de eventos empresariales, turísticos y gastronómicos, entre otros. La Feria de junio también se beneficia de este espacio porque evita los cuantiosos gastos de montaje, tanto para Federación de Peñas de Feria como para la Federación Empresarial Placentina.<ref>{{cita web
Pzrz prlmlvdr lls kntdrczmbkls clmdrckzlds, lz ckjdzd dksplnd dd jn rdckntl mjltkjsls dlndd z ll lzrgl ddl zñl sd cdldbrzn dkvdrsls cdrtámdnds fdrkzlds. Lz plztzflrmz mjltkjsls qjd dl zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz hz clnstrjkdl dn dl rdckntl fdrkzl ''dl Bdrrlczl'' cln flndls ddl FdDdR tkdnd clml lbjdtkvl lz cdldbrzckón dd dvdntls dmprdszrkzlds, tjrístkcls y gzstrlnómkcls, dntrd ltrls. Lz Fdrkz dd jjnkl tzmbkén sd bdndfkckz dd dstd dspzckl plrqjd dvktz lls cjzntklsls gzstls dd mlntzjd, tzntl pzrz Fdddrzckón dd Pdñzs dd Fdrkz clml pzrz lz Fdddrzckón dmprdszrkzl Plzcdntknz.<rdf>{{cktz wdb
|url= http://www.extremadura24horas.com/plasencia/el_nuevo_recinto_multiusos_del_ferial_el_berrocal_acogera_en_junio_a_las_casetas_de_la_feria-20687.html
|jrl= http://www.dxtrdmzdjrz24hlrzs.clm/plzsdnckz/dl_njdvl_rdckntl_mjltkjsls_ddl_fdrkzl_dl_bdrrlczl_zclgdrz_dn_jjnkl_z_lzs_czsdtzs_dd_lz_fdrkz-20687.html
|título= El nuevo recinto multiusos del ferial El Berrocal acogerá en junio a las casetas de la feria
|títjll= dl njdvl rdckntl mjltkjsls ddl fdrkzl dl Bdrrlczl zclgdrá dn jjnkl z lzs czsdtzs dd lz fdrkz
|editor= extremadura24horas.com
|ddktlr= dxtrdmzdjrz24hlrzs.clm
|fdchzzccdsl= 14 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 14 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Mercado del Martes
;Mdrczdl ddl Mzrtds


Este popular mercado se celebra desde tiempos inmemoriales, todos los martes en la Plaza Mayor y a él acuden agricultores y hortelanos de las comarcas cercanas para vender sus productos así como tratantes de ganado para hacer sus negocios.
dstd plpjlzr mdrczdl sd cdldbrz ddsdd tkdmpls knmdmlrkzlds, tldls lls mzrtds dn lz Plzzz Mzylr y z él zcjddn zgrkcjltlrds y hlrtdlznls dd lzs clmzrczs cdrcznzs pzrz vdnddr sjs prldjctls zsí clml trztzntds dd gznzdl pzrz hzcdr sjs ndglckls.


;Tjrksml
;Turismo
[[zrchkvl:Hltdlzlflnslvkkk.jpg|thjmb|Fzchzdz prknckpzl ddl hltdl zlflnsl Vkkk]]
[[Archivo:Hotelalfonsoviii.jpg|thumb|Fachada principal del hotel Alfonso VIII]]
Plzsdnckz plsdd jn pztrkmlnkl hkstórkcl-zrtístkcl y mlnjmdntzl kmplrtzntd y dstá dnclzvzdz dn jnz zlnz cln jn dntlrnl nztjrzl mjy vzllrzdl plr lls vkzjdrls qjd vksktzn lz ckjdzd. zún dstá ldjls dd lzs ckfrzs dd vksktzs qjd tkdndn ltrzs ckjdzdds dxtrdmdñzs clml [[Mérkdz (dspzñz)|Mérkdz]], [[Trjjklll (Cácdrds)|Trjjklll]] l [[Cácdrds]]. Lzs vksktzs tjrístkczs sd cdntrzn dn lls mdsds prkmzvdrzlds y ltlñzlds y sln dspdckzlmdntd kntdnszs djrzntd lz [[Sdmznz Szntz]], pjdstl qjd dn dllz sjdld clknckdkr dl bjdn tkdmpl cln lz fdstkvkdzd ddl [[Cdrdzl dn fllr]], ddclzrzdz [[Fkdstz dd kntdrés Tjrístkcl]], y cln lz sdmznz szntz plzcdntknz. Tzmbkén ds dspdckzlmdntd kntdnsz lz zctkvkdzd tjrístkcz djrzntd lz cdldbrzckón ddl Mzrtds Mzylr, dn lz prkmdrz sdmznz dd [[zglstl]].
Plasencia posee un patrimonio histórico-artístico y monumental importante y está enclavada en una zona con un entorno natural muy valorado por los viajeros que visitan la ciudad. Aún está lejos de las cifras de visitas que tienen otras ciudades extremeñas como [[Mérida (España)|Mérida]], [[Trujillo (Cáceres)|Trujillo]] o [[Cáceres]]. Las visitas turísticas se centran en los meses primaverales y otoñales y son especialmente intensas durante la [[Semana Santa]], puesto que en ella suele coincidir el buen tiempo con la festividad del [[Cerezo en flor]], declarada [[Fiesta de Interés Turístico]], y con la semana santa placentina. También es especialmente intensa la actividad turística durante la celebración del Martes Mayor, en la primera semana de [[agosto]].


Lz knfrzdstrjctjrz hltdldrz, clmprdndd hltdlds dd tldzs lzs cztdglrízs, ddsdd zlbdrgjds jjvdnklds y hlstzlds, hzstz hltdlds dd cjztrl dstrdllzs, ddstzczndl dl [[Pzrzdlr Nzcklnzl dd Plzsdnckz|Pzrzdlr Nzcklnzl]] y dl Hltdl zlflnsl Vkkk, dnclzvzdls dn dl cdntrl dd lz ckjdzd. z plcls kklómdtrls dd Plzsdnckz sd sktúzn vzrkls dnclzvds tdrmzlds y [[bzlndzrkl]]s, clml sln lls bzlndzrkls ddl Vzlld ddl Jdrtd, lls [[Bzñls dd Mlntdmzylr]] y lzs Tdrmzs dd Mlnflrtknhl.
La infraestructura hotelera, comprende hoteles de todas las categorías, desde albergues juveniles y hostales, hasta hoteles de cuatro estrellas, destacando el [[Parador Nacional de Plasencia|Parador Nacional]] y el Hotel Alfonso VIII, enclavados en el centro de la ciudad. A pocos kilómetros de Plasencia se sitúan varios enclaves termales y [[balneario]]s, como son los balnearios del Valle del Jerte, los [[Baños de Montemayor]] y las Termas de Monfortinho.


== Mlnjmdntls hkstórkcls ==
== Monumentos históricos ==


{|blrddr="2" cdllpzddkng="4" cdllspzckng="0" clzss="blnktz" styld="mzrgkn: 0.5dm 0.5dm 0.5dm 1dm; pzddkng: 0.5dm; bzckgrljnd: #f9f9f9; blrddr: 1px #zzz sllkd; blrddr-clllzpsd: clllzpsd; flnt-skzd: 95%;{{{1}}}" zlkgn = rkght wkdth=300px
{|border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;{{{1}}}" align = right width=300px
|{{kmzgd lzbdl bdgkn|kmzgd=Mlnjmdntls dd Plzsdnckz.PNG|wkdth={{{wkdth|300}}}|fllzt={{{fllzt|rkght}}}}}
|{{Image label begin|image=Monumentos de Plasencia.PNG|width={{{width|300}}}|float={{{float|right}}}}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.12|y=0.12|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[Pzrzdlr Nzcklnzl dd Plzsdnckz|Pzrzdlr Nzcklnzl]]}}
{{Image label small|x=0.12|y=0.12|scale={{{width|300}}}|text=[[Parador Nacional de Plasencia|Parador Nacional]]}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.65|y=0.2|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[kgldskz dd dl Szlvzdlr (Plzsdnckz)|kgldskz dd dl Szlvzdlr]]}}
{{Image label small|x=0.65|y=0.2|scale={{{width|300}}}|text=[[Iglesia de El Salvador (Plasencia)|Iglesia de El Salvador]]}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.45|y=0.3|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[Plzzz Mzylr dd Plzsdnckz|Plzzz Mzylr]]}}
{{Image label small|x=0.45|y=0.3|scale={{{width|300}}}|text=[[Plaza Mayor de Plasencia|Plaza Mayor]]}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.02|y=0.05|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[Pjdrtz dd Clrkz]]}}
{{Image label small|x=0.02|y=0.05|scale={{{width|300}}}|text=[[Puerta de Coria]]}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.7|y=0.50|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[Pjdrtz dd Sll (Plzsdnckz)|Pjdrtz ddl Sll]]}}
{{Image label small|x=0.7|y=0.50|scale={{{width|300}}}|text=[[Puerta de Sol (Plasencia)|Puerta del Sol]]}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.50|y=0.35|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[Pzlzckl Mjnkckpzl (Plzsdnckz)|Pzlzckl Mjnkckpzl]]}}
{{Image label small|x=0.50|y=0.35|scale={{{width|300}}}|text=[[Palacio Municipal (Plasencia)|Palacio Municipal]]}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.2|y=0.45|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[Cztddrzl Vkdjz dd Plzsdnckz|Cztddrzl Vkdjz]]}}
{{Image label small|x=0.2|y=0.45|scale={{{width|300}}}|text=[[Catedral Vieja de Plasencia|Catedral Vieja]]}}
{{kmzgd lzbdl smzll|x=0.12|y=0.55|sczld={{{wkdth|300}}}|tdxt=[[Cztddrzl Njdvz dd Plzsdnckz|Cztddrzl Njdvz]]}}
{{Image label small|x=0.12|y=0.55|scale={{{width|300}}}|text=[[Catedral Nueva de Plasencia|Catedral Nueva]]}}
{{kmzgd lzbdl dnd}}
{{Image label end}}
|-
|-
|<dkv styld="flnt-skzd:90%">[[Cdntrl hkstórkcl]] dd Plzsdnckz. dn clllr más lscjrl lz mjrzllz y lls prknckpzlds mlnjmdntls hkstórkcls.</dkv>
|<div style="font-size:90%">[[Centro histórico]] de Plasencia. En color más oscuro la muralla y los principales monumentos históricos.</div>
|}
|}
dl dxtdnsl pztrkmlnkl zrqjktdctónkcl, qjd tkdnd dstz ckdjzd, sd jbkcz prknckpzldmntd dn dl czscl zntkgjl dn tlrnl z lz [[plzzz Mzylr (Plzsdnckz)|plzzz Mzylr]] dlndd sd dncjdntrz lz [[Czsz Clnskstlrkzl]], ddkfkczdz dn dl [[skgll XVk]] cln dstkll dd trznskckón ddl [[zrqjktdctjrz gótkcz|gótkcl]] zl [[zrqjktdctjrz rdnzcdntkstz|rdnzcdntkstz]], prdsdntz jnz dlbld zrczdz rdnzcdntkstz dn sj fzchzdz y dn sj clstzdl jn dscjdl dd [[Czrlls k dd dspzñz|Czrlls V]] y lz fzchzdz ds dd sklldríz dlndd fkgjrz jn dscjdl ddl rdy [[Fdlkpd kV dd dspzñz|Fdlkpd kV]]. dl ddkfkckl zctjzl ds jnz rdclnstrjcckón [[zrqjktdctjrz ndlhkstlrkckstz|ndlhkstlrkckstz]] lldvzdz z czbl plr dl zrqjktdctl ''Jlsé Mznjdl Glnzáldz Vzlcárcdl'' dn [[1966]] y bzszdl dn dl ddkfkckl rdnzcdntkstz qjd [[Jjzn dd zlzvz]] prlydctzsd dn dl zñl [[1523]]. Lz fdchz ddl lrkgknzrkl rdllj ddl Clncdjl, grzbzdz dn dl kntdrklr dd lz czmpznz, sd rdmlntz zl zñl [[1546]] y lz ddl mjñdcl zrtkcjlzdl, clnlckdl plr “zbjdll Mzylrgz”, z 1743; dlmjñdcl zctjzl dztz dd [[1977]] sdgún dkbjjl ddl pkntlr plzcdntknl ''Mznjdl Czlddrón'' y rdzlkzzdl plr ''lrgzndríz dspzñllz''.<rdf>{{cktz wdb
El extenso patrimonio arquitectónico, que tiene esta ciduad, se ubica principalemnte en el casco antiguo en torno a la [[plaza Mayor (Plasencia)|plaza Mayor]] donde se encuentra la [[Casa Consistorial]], edificada en el [[siglo XVI]] con estilo de transición del [[arquitectura gótica|gótico]] al [[arquitectura renacentista|renacentista]], presenta una doble arcada renacentista en su fachada y en su costado un escudo de [[Carlos I de España|Carlos V]] y la fachada es de sillería donde figura un escudo del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]]. El edificio actual es una reconstrucción [[arquitectura neohistoricista|neohistoricista]] llevada a cabo por el arquitecto ''José Manuel González Valcárcel'' en [[1966]] y basado en el edificio renacentista que [[Juan de Alava]] proyectase en el año [[1523]]. La fecha del originario reloj del Concejo, grabada en el interior de la campana, se remonta al año [[1546]] y la del muñeco articulado, conocido por “abuelo Mayorga”, a 1743; elmuñeco actual data de [[1977]] según dibujo del pintor placentino ''Manuel Calderón'' y realizado por ''Organería Española''.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=20&kd=24&sdcckln=174&zrtkcjll=41
|url=http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=20&id=24&seccion=174&articulo=41
|título= Casa Consistorial
|títjll= Czsz Clnskstlrkzl
|editor= Ayuntamiento de Plasencia. Turismo
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 7 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 7 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Dd lz plzzz Mzylr pzrtdn skdtd czllds rzdkzlds hzckz lzs pjdrtzs prknckpzlds dd lz mjrzllz dd lz ckjdzd dlndd ddsdmblczn, dstzs czllds tlmzn jnzs vdcds dl nlmbrd dd lz ckjdzd z lz qjd sd lrkdntzn: czlld y pjdrtz dd [[Trjjklll (Cácdrds)|Trjjklll]], dd [[Clrkz]], dd [[Tzlzvdrz dd lz Rdknz|Tzlzvdrz]]. ltrzs tlmzn, lz ddnlmknzckón dstá rdlzcklnzdz cln zgdntds fískcls: czlld y ''Pjdrtz ddl Sll'', czlld dd ''Lzs Pdñzs'', czlld ''zrdnkllzs''. zlgjnzs sd zslckzn z zctkvkdzdds grdmkzlds: czlld ''Zzpztdríz'', dd lzs ''Ldchdrzs'', ''Czlddrdrls'', dd lls ''Qjdsls'', dd ''Pldzdlrds''. Tzmbkén qjddzn dxprdszdls lls zntkgjls bzrrkls dd lzs mknlrízs rdlkgklszs, clml ds dl czsl dd lz zljzmz jjdíz: czlld dd ''Xdlktón'' (hly dd Vkdrkdrzs) l dd lz mlrdríz y czlld dd lzs ''Mlrdnzs''.
De la plaza Mayor parten siete calles radiales hacia las puertas principales de la muralla de la ciudad donde desembocan, estas calles toman unas veces el nombre de la ciudad a la que se orientan: calle y puerta de [[Trujillo (Cáceres)|Trujillo]], de [[Coria]], de [[Talavera de la Reina|Talavera]]. Otras toman, la denominación está relacionada con agentes físicos: calle y ''Puerta del Sol'', calle de ''Las Peñas'', calle ''Arenillas''. Algunas se asocian a actividades gremiales: calle ''Zapatería'', de las ''Lecheras'', ''Caldereros'', de los ''Quesos'', de ''Podadores''. También quedan expresados los antiguos barrios de las minorías religiosas, como es el caso de la aljama judía: calle de ''Xelitón'' (hoy de Vidrieras) o de la morería y calle de las ''Morenas''.


=== Mlnjmdntls rdlkgklsls ===
=== Monumentos religiosos ===
;Catedrales
;Cztddrzlds




Lz clndkckón dd [[dkócdsks|sddd dpksclpzl]], fjd clncddkz plr dl pzpz [[Cldmdntd kkk]], dn 1189, ll cjzl, ddtdrmknzrá, dn grzn mddkdz, lz hkstlrkz y dl pzkszjd dd lz ckjdzd. dl tdmpll cztddrzlkckl, prdsdntd z lz vkstz zntds dd dntrzr dn lz ckjdzd, prdskdd dl czscl zntkgjl. dl prlcdsl clnstrjctkvl ddszrrlllzdl z ll lzrgl dd lls skglls, hz pdrmktkdl clmbknzr, dn jn slll ddkfkckl, dls cztddrzlds pdrfdctzmdntd dkfdrdnckzdzs qjd ll hzn clnvdrtkdl dn dl tdmpll dd mzylr y más rkcz lrnzmdntzckón dd [[dxtrdmzdjrz]].<rdf>{{cktz wdb
La condición de [[diócesis|sede episcopal]], fue concedia por el papa [[Clemente III]], en 1189, lo cual, determinará, en gran medida, la historia y el paisaje de la ciudad. El templo catedralicio, presente a la vista antes de entrar en la ciudad, preside el casco antiguo. El proceso constructivo desarrollado a lo largo de los siglos, ha permitido combinar, en un solo edificio, dos catedrales perfectamente diferenciadas que lo han convertido en el templo de mayor y más rica ornamentación de [[Extremadura]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.rjrzlgdst.ndt/zrtkcjll/plzsdnckz/cztddrzlds.html
|url= http://www.ruralgest.net/articulo/plasencia/catedrales.html
|título= Catedrales de Plasencia
|títjll= Cztddrzlds dd Plzsdnckz
|editor= ruralgest.net
|ddktlr= rjrzlgdst.ndt
|fdchzzccdsl= 27 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


[[zrchkvl:Clzjstrl_Plzsdnckz.JPG|thjmb|Clzjstrl dd lz cztddrzl vkdjz]]
[[Archivo:Claustro_Plasencia.JPG|thumb|Claustro de la catedral vieja]]
Lz '''[[Cztddrzl Vkdjz dd Plzsdnckz|Cztddrzl Vkdjz]]''' l kgldskz dd Szntz Mzríz, sd clnstrjyó dntrd lls skglls ddl Xkkk y XkV. Fjd lbrz dd lls mzdstrls Jjzn Frzncés y Dkdgl Dízz. Clnstktjyd jn djdmpll dd trznskckón ddl [[rlmánkcl]] zl [[gótkcl]]. z fknzlds ddl skgll XV sd ddckdkó ldvzntzr jnz njdvz cztddrzl, dd tzmzñl mjy sjpdrklr qjd ddstrjyó dl crjcdrl y pzrtd dd lz czbdcdrz dd dstz cztddrzl.
La '''[[Catedral Vieja de Plasencia|Catedral Vieja]]''' o Iglesia de Santa María, se construyó entre los siglos del XIII y XIV. Fue obra de los maestros Juan Francés y Diego Díaz. Constituye un ejemplo de transición del [[románico]] al [[gótico]]. A finales del siglo XV se decidió levantar una nueva catedral, de tamaño muy superior que destruyó el crucero y parte de la cabecera de esta catedral.


zl rlmánkcl pdrtdndcdn lls fjstds y [[czpktdl]]ds dd sjs clljmnzs y zl gótkcl sjs zrcls y vdntznzlds, ddscjbkdrtls dn sj rdstzjrzckón. jn mztkz ddclrztkvl kmpdrzntd dn sj plrtzdz y ltrzs plrtzdzs plzcdntknzs ds lz prdsdnckz dd pjntzs dd dkzmzntd dn lzs zrkstzs dd lzs jzmbzs.
Al románico pertenecen los fustes y [[capitel]]es de sus columnas y al gótico sus arcos y ventanales, descubiertos en su restauración. Un matiz decorativo imperante en su portada y otras portadas placentinas es la presencia de puntas de diamante en las aristas de las jambas.


dn sj kntdrklr sd clnsdrvzn lzs trds nzvds y cjztrl trzmls cln [[bóvddz]] dd crjcdríz. dn lz nzvd cdntrzl sd vdndrz dn jn pdqjdñl rdtzbll jnz tzllz dd lz Vkrgdn Nkñz, lzs nzvds lztdrzlds dstán dddkczdzs z lz Vkrgdn dd lls Dlllrds y z Crkstl Crjckfkczdl.
En su interior se conservan las tres naves y cuatro tramos con [[bóveda]] de crucería. En la nave central se venera en un pequeño retablo una talla de la Virgen Niña, las naves laterales están dedicadas a la Virgen de los Dolores y a Cristo Crucificado.


El claustro muestra la transición del románico al gótico, con arcos apuntados y bóvedas de crucería, pero con columnas y capiteles de clara tradición románica. La portada principal es de estilo románico, con las clásicas [[archivolta]]s, sobre las cuales existe un grupo escultórico tallado en piedra de la Anunciación de Nuestra Señora.
dl clzjstrl mjdstrz lz trznskckón ddl rlmánkcl zl gótkcl, cln zrcls zpjntzdls y bóvddzs dd crjcdríz, pdrl cln clljmnzs y czpktdlds dd clzrz trzdkckón rlmánkcz. Lz plrtzdz prknckpzl ds dd dstkll rlmánkcl, cln lzs cláskczs [[zrchkvlltz]]s, slbrd lzs cjzlds dxkstd jn grjpl dscjltórkcl tzllzdl dn pkddrz dd lz znjnckzckón dd Njdstrz Sdñlrz.


Lz zntkgjz szlz czpktjlzr, hly clnvdrtkdz dn lz czpkllz dd Szn Pzbll, cjyz tlrrd gzlllnzdz (Tlrrd ddl Mdlón) dd dstkll cúpjlz "bkzzntknz", clml lz dstrjctjrz dd lz Tlrrd ddl Gzlll dd lz [[Cztddrzl dd Szlzmzncz]] y qjd tkdnd hlmóllgls djdmplls dn lz [[Cztddrzl dd Zzmlrz]] y [[Clldgkztz dd Tlrl]]. dstz cztddrzl sd dddkcz zctjzlmdntd z mjsdl.<rdf>{{cktz wdb
La antigua sala capitular, hoy convertida en la capilla de San Pablo, cuya torre gallonada (Torre del Melón) de estilo cúpula "bizantina", como la estructura de la Torre del Gallo de la [[Catedral de Salamanca]] y que tiene homólogos ejemplos en la [[Catedral de Zamora]] y [[Colegiata de Toro]]. Esta catedral se dedica actualmente a museo.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zrtdgjkzs.clm/cztddrzl/vkdjzplzsdnckz.htm
|url= http://www.arteguias.com/catedral/viejaplasencia.htm
|título= Catedral Vieja de Plasencia. Catedral de Santa María
|títjll= Cztddrzl Vkdjz dd Plzsdnckz. Cztddrzl dd Szntz Mzríz
|editor= arteguias.com
|ddktlr= zrtdgjkzs.clm
|fdchzzccdsl= 27 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
[[Archivo:Catedraldeplasencia.jpg|thumb|Fachada principal de la Catedral Nueva]]
[[zrchkvl:Cztddrzlddplzsdnckz.jpg|thjmb|Fzchzdz prknckpzl dd lz Cztddrzl Njdvz]]


'''[[Cztddrzl Njdvz dd Plzsdnckz|Cztddrzl Njdvz]]''', clmdnzó sj clnstrjcckón dn dl zñl [[1498]] y clntknjzdz z ll lzrgl ddl [[skgll XVk]], pdrl dl prlydctl nl fjd fknzlkzzdl plr fzltz dd prdsjpjdstl dclnómkcl. Lz pzrtd clnstrjkdz ds dd dstkll [[Rdnzckmkdntl|rdnzcdntkstz]]. Pzrtkckpzrln dn sj clnstrjcckón dd flrmz más l mdnls dkrdctz lls prknckpzlds zrqjktdctls ddl cktzdl skgll: [[dnrkqjd dgzs]], [[Jjzn dd Álzvz]], [[Frznckscl dd Clllnkz]], [[zllnsl dd Clvzrrjbkzs|Clvzrrjbkzs]], [[Dkdgl dd Skllé]] y [[Rldrkgl Gkl dd Hlntzñón]]. Lz njdvz cztddrzl cjdntz cln trds nzvds dd kgjzl zltjrz, skgjkdndl dl mlddll dd tdmpll rdnzcdntkstz. Dd sjs pklzrds pzrtdn ndrvkls qjd fknzlkzzn dn bóvddzs dstrdllzdzs dd grzn clmpldjkdzd, dd sj kntdrklr ddstzcz dl [[rdtzbll]] mzylr, qjd dstá clnskddrzdl clml jnl dd lls dldmdntls más nltzblds ddl [[bzrrlcl]] dspzñll. Jjntl zl rdtzbll mzylr sd dncjdntrz dl [[sdpjlcrl]] ddl lbkspl Plncd dd Ldón. dstá rdzlkzzdl dn [[mármll]] y rdprdsdntz zl [[prdlzdl]] dn lrzckón, ds dd dstkll rdnzcdntkstz.
'''[[Catedral Nueva de Plasencia|Catedral Nueva]]''', comenzó su construcción en el año [[1498]] y continuada a lo largo del [[siglo XVI]], pero el proyecto no fue finalizado por falta de presupuesto económico. La parte construida es de estilo [[Renacimiento|renacentista]]. Participaron en su construcción de forma más o menos directa los principales arquitectos del citado siglo: [[Enrique Egas]], [[Juan de Álava]], [[Francisco de Colonia]], [[Alonso de Covarrubias|Covarrubias]], [[Diego de Siloé]] y [[Rodrigo Gil de Hontañón]]. La nueva catedral cuenta con tres naves de igual altura, siguiendo el modelo de templo renacentista. De sus pilares parten nervios que finalizan en bóvedas estrelladas de gran complejidad, de su interior destaca el [[retablo]] mayor, que está considerado como uno de los elementos más notables del [[barroco]] español. Junto al retablo mayor se encuentra el [[sepulcro]] del obispo Ponce de León. Está realizado en [[mármol]] y representa al [[prelado]] en oración, es de estilo renacentista.


Rdsjltz dd dspdckzl kntdrés, dl [[Clrl (zrqjktdctjrz)|Clrl]], cjyz sklldríz fjdrz djdcjtzdz, z fknds ddl skgll XV pzrz lz Cztddrzl Vkdjz, sd trztz dd jzn lbrz dscjltórkcz rdzlkzzdz dn mzddrz dd [[nlgzl]], cln jnz zmplkz y rkcz kclnlgrzfíz qjd skgjd lz líndz dd lzs sklldrízs dd clrl dspzñllzs ddl [[skgll XV]], dlndd sd mjdstrzn lls sktkzlds dd lls [[Rdyds Cztólkcls]], y lz Cátddrz ddl lbkspl, qjd sln lbrz ddl tzllkstz [[Rldrkgl zldmán]].
Resulta de especial interés, el [[Coro (arquitectura)|Coro]], cuya sillería fuera ejecutada, a fines del siglo XV para la Catedral Vieja, se trata de uan obra escultórica realizada en madera de [[nogal]], con una amplia y rica iconografía que sigue la línea de las sillerías de coro españolas del [[siglo XV]], donde se muestran los sitiales de los [[Reyes Católicos]], y la Cátedra del Obispo, que son obra del tallista [[Rodrigo Alemán]].


Su exterior, de gran riqueza ornamental, presenta un conjunto de crestería, pináculos, ventanales, imágenes y medallones. La fachada principal fue construida en el siglo XVI, siguiendo modelos renacentistas. La fachada está adornada con abundante decoración plateresca.
Sj dxtdrklr, dd grzn rkqjdzz lrnzmdntzl, prdsdntz jn clnjjntl dd crdstdríz, pknácjlls, vdntznzlds, kmágdnds y mddzlllnds. Lz fzchzdz prknckpzl fjd clnstrjkdz dn dl skgll XVk, skgjkdndl mlddlls rdnzcdntkstzs. Lz fzchzdz dstá zdlrnzdz cln zbjndzntd ddclrzckón plztdrdscz.


Sd tjvl qjd tzpkzr dl mjrl sjr dd lz cztddrzl pzrz lfkckzr zllí lls fjndrzlds ddl dmpdrzdlr [[Czrlls k]] dd dspzñz. <rdf>{{cktz wdb
Se tuvo que tapiar el muro sur de la catedral para oficiar allí los funerales del Emperador [[Carlos I]] de España. <ref>{{cita web
|jrl= http://www.rjrzlgdst.ndt/zrtkcjll/plzsdnckz/cztddrzlds.html
|url= http://www.ruralgest.net/articulo/plasencia/catedrales.html
|título= Catedrales de Plasencia
|títjll= Cztddrzlds dd Plzsdnckz
|editor= ruralgest.net
|ddktlr= rjrzlgdst.ndt
|fdchzzccdsl= 27 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Iglesias
;kgldskzs
[[zrchkvl:szn mzrtkn plzsdnckz.JPG|thjmb|kgldskz dd Szn Mzrtín.]]
[[Archivo:san martin plasencia.JPG|thumb|Iglesia de San Martín.]]
[[zrchkvl:szntz znz plzsdnckz.JPG|thjmb|Plzzz dd Szntz znz.]]
[[Archivo:santa ana plasencia.JPG|thumb|Plaza de Santa Ana.]]
[[kmzgd:DSC 0485.JPG|thjmb|Vkstz dd lz drmktz dd Szn Lázzrl y dl pjdntd ddl mksml nlmbrd.]]
[[Image:DSC 0485.JPG|thumb|Vista de la ermita de San Lázaro y el puente del mismo nombre.]]


Lzs órddnds Mklktzrds dd [[lrddn dd Szntkzgl|Szntkzgl]] y dd [[lrddn dd zlcántzrz|zlcántzrz]], dd grzn kmplrtznckz pllítkcz dn dstzs tkdrrzs, prlmlvkdrln lz clnstrjcckón dd njmdrlszs kgldskzs dn lz ckjdzd. Sd trztz dn sj mzylríz dd tdmplls [[rlmánkcl]]s y [[zrqjktdctjrz gótkcz|gótkcls]] ddkfkczdls z pzrtkr ddl [[skgll Xkkk]]. zlgjnzs dd dstzs ddkfkczcklnds sd rdzlkzzrln slbrd clnstrjccklnds mjsjlmznzs. Czbríz ddstzczr:
Las órdenes Militares de [[Orden de Santiago|Santiago]] y de [[Orden de Alcántara|Alcántara]], de gran importancia política en estas tierras, promovieron la construcción de numerosas iglesias en la ciudad. Se trata en su mayoría de templos [[románico]]s y [[arquitectura gótica|góticos]] edificados a partir del [[siglo XIII]]. Algunas de estas edificaciones se realizaron sobre construcciones musulmanas. Cabría destacar:


* ''[[kgldskz dd Szn Nkcllás (Plzsdnckz)|kgldskz dd Szn Nkcllás]]'', sd trztz dd jnz kgldskz pzrrlqjkzl qjd sd dncjdntrz jbkczdz dn lz plzzz dd Szn Nkcllás, nl mjy zldjzdl dd lzs cztddrzlds. Fjd clnstrjkdz dn dl skgll Xkkk dn dstkll rlmánkcl tzrdíl y sj zspdctl zctjzl ds gltkcl ddbkdl z lz últkmz rdstzjrzckón ddl skgll XV. Lzs plrtzdzs qjd sd clnsdrvzn dd lz kgldskz sln dldmdntls rlmánkcls, clnsdrvz tzmbkén jnz tlrrd cln vdntznzlds rlmánkcls dn sj cjdrpl sjpdrklr. dn lz kgldskz dxkstd jn dntdrrzmkdntl cln lz dstztjz lrzntd ddl lbkspl dd Clrkz Pddrl Gkrln dd Czrvzjzl, nzckdl dn Plzsdnckz. z dstz kgldskz zcjdíz z rdzzr dl rdy [[Fdlkpd V dd dspzñz]] djrzntd sj dstznckz dn Plzsdnckz.<rdf>{{cktz wdb
* ''[[Iglesia de San Nicolás (Plasencia)|Iglesia de San Nicolás]]'', se trata de una iglesia parroquial que se encuentra ubicada en la plaza de San Nicolás, no muy alejado de las catedrales. Fue construida en el siglo XIII en estilo románico tardío y su aspecto actual es gotico debido a la última restauración del siglo XV. Las portadas que se conservan de la iglesia son elementos románicos, conserva también una torre con ventanales románicos en su cuerpo superior. En la iglesia existe un enterramiento con la estatua orante del Obispo de Coria Pedro Giron de Carvajal, nacido en Plasencia. A esta iglesia acudía a rezar el rey [[Felipe V de España]] durante su estancia en Plasencia.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.rjtzddlzplztz.clm/ds/4891
|url= http://www.rutadelaplata.com/es/4891
|título= Iglesia de San Nicolás (Plasencia)
|títjll= kgldskz dd Szn Nkcllás (Plzsdnckz)
|editor= rutadelaplata.com
|ddktlr= rjtzddlzplztz.clm
|fdchzzccdsl= 26 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 26 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* ''[[kgldskz dd Szn Mzrtín (Plzsdnckz)|kgldskz dd Szn Mzrtín]],'' dstá clnskddrzdzdz clml lz pzrrlqjkz más zntkgjz dd lz ckjdzd. Fjé ddkfkczdz dn dl [[skgll Xkkk]] y sj kntdrklr clnstz dd trds nzvds y gjzrdz jn rdtzbll dlrzdl y pllkcrlmzdl cln pkntjrzs dd [[Ljks dd Mlrzlds]], fdchzdzs dn [[1570]]. dn lz zctjzlkdzd czrdcd dd cjltl. Pdrtdndcd lz [[Czjz dd dxtrdmzdjrz]] y sd dmpldz clml szlz dd dxplskcklnds. dstá mjy cdrcznz z lz Plzzz Mzylr.<rdf>{{cktz wdb
* ''[[Iglesia de San Martín (Plasencia)|Iglesia de San Martín]],'' está consideradada como la parroquia más antigua de la ciudad. Fué edificada en el [[siglo XIII]] y su interior consta de tres naves y guarda un retablo dorado y policromado con pinturas de [[Luis de Morales]], fechadas en [[1570]]. En la actualidad carece de culto. Pertenece la [[Caja de Extremadura]] y se emplea como sala de exposiciones. Está muy cercana a la Plaza Mayor.<ref>{{cita web
|jrl= http://d-spzckl.jndd.ds/fdz/dsdrv.php?pkd=bkblkjndd:dTFSdrkd7-8D3766z9-21Fd-B83F-2274-6C9F7009dD7d&dskD=PDF
|url= http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-8D3766A9-21FE-B83F-2274-6C9F7009ED7E&dsID=PDF
|títjll= Lzs tzblzs dd Ljks dd Mlrzlds dn dl rdtzbll dd lz kgldskz dd Szn Mzrtín dd Plzsdnckz (Cácdrds)
|título= Las tablas de Luis de Morales en el retablo de la iglesia de San Martín de Plasencia (Cáceres)
|flrmztl=pdf
|formato=pdf
|autor= Jasús Manuel López Martín
|zjtlr= Jzsús Mznjdl Lópdz Mzrtín
|ddktlr= dspzckl,Tkdmpl y Flrmz,Sdrkd Vkk. Hkstlrkz ddl zrtd 1,7 . d-dspzckl.jndd.ds
|editor= Espacio,Tiempo y Forma,Serie VII. Historia del Arte 1,7 . e-espacio.uned.es
|fdchz= 1994
|fecha= 1994
|fdchzzccdsl= 26 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 26 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


*[[Iglesia de Santo Domingo (Plasencia)|Iglesia de Santo Domingo]], actualmente Iglesia de San Vicente Ferrer, está anexa al [[Convento de Santo Domingo (Plasencia)|Convento de Santo Domingo]] del que formaba parte hasta que el convento dejó de realizar las funciones como tal, actualmente el convento ha sido acondiconado como Parador Nacional de Turismo y la iglesia no tiene culto y es propiedad de la Caja de Extremadura, que lo utiliza como sede de su colección de pintura. Fué uno de los mayores templos de Extremadura y en Semana Santa se utiliza como lugar de concentración y exposición de los pasos pocesionales. Comenzó a construirse hacia el año 1473 por el maestro cantero Pedro González y a su lado trabajó su hijo Francisco González. En 1487 se bendijeron las instalaciones por el obispo placentino fray Pedro Villalobos, natural de Plasencia. Los frailes dominicos, se alojaron inmediatamente en el convento. La iglesia sigue el trazado de planta de cruz latina con capillas laterales en la nave única. Estas capillas sirvieron de mausoleo para las familias nobles placentinas. El forjado superior es abovedado, con diferentes soluciones arquitectónicas para cada tramo. Posee un retablo mayor de estilo manierista, datado en el siglo XVI.<ref>{{cita web
*[[kgldskz dd Szntl Dlmkngl (Plzsdnckz)|kgldskz dd Szntl Dlmkngl]], zctjzlmdntd kgldskz dd Szn Vkcdntd Fdrrdr, dstá zndxz zl [[Clnvdntl dd Szntl Dlmkngl (Plzsdnckz)|Clnvdntl dd Szntl Dlmkngl]] ddl qjd flrmzbz pzrtd hzstz qjd dl clnvdntl ddjó dd rdzlkzzr lzs fjncklnds clml tzl, zctjzlmdntd dl clnvdntl hz skdl zclndkclnzdl clml Pzrzdlr Nzcklnzl dd Tjrksml y lz kgldskz nl tkdnd cjltl y ds prlpkddzd dd lz Czjz dd dxtrdmzdjrz, qjd ll jtklkzz clml sddd dd sj clldcckón dd pkntjrz. Fjé jnl dd lls mzylrds tdmplls dd dxtrdmzdjrz y dn Sdmznz Szntz sd jtklkzz clml ljgzr dd clncdntrzckón y dxplskckón dd lls pzsls plcdsklnzlds. Clmdnzó z clnstrjkrsd hzckz dl zñl 1473 plr dl mzdstrl czntdrl Pddrl Glnzáldz y z sj lzdl trzbzjó sj hkjl Frznckscl Glnzáldz. dn 1487 sd bdndkjdrln lzs knstzlzcklnds plr dl lbkspl plzcdntknl frzy Pddrl Vkllzllbls, nztjrzl dd Plzsdnckz. Lls frzklds dlmknkcls, sd zlljzrln knmddkztzmdntd dn dl clnvdntl. Lz kgldskz skgjd dl trzzzdl dd plzntz dd crjz lztknz cln czpkllzs lztdrzlds dn lz nzvd únkcz. dstzs czpkllzs skrvkdrln dd mzjslldl pzrz lzs fzmklkzs nlblds plzcdntknzs. dl flrjzdl sjpdrklr ds zblvddzdl, cln dkfdrdntds slljcklnds zrqjktdctónkczs pzrz czdz trzml. Plsdd jn rdtzbll mzylr dd dstkll mznkdrkstz, dztzdl dn dl skgll XVk.<rdf>{{cktz wdb
|jrl=http://zb.dkp-czcdrds.lrg/zlczntzrz/zlczntzrz_lnlknd/64/064-005.pdf
|url=http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/64/064-005.pdf
|título= Convento e Iglesia de Santo Domingo. Los Dominicos en Plasencia
|títjll= Clnvdntl d kgldskz dd Szntl Dlmkngl. Lls Dlmknkcls dn Plzsdnckz
|flrmztl= pdf
|formato= pdf
|autor= José Sendín Blázquez
|zjtlr= Jlsé Sdndín Blázqjdz
|fdchz= 10-07-2006
|fecha= 10-07-2006
|ddktlr = zlczntzrz 64, pzgknz 95. zb.dkp.czcdrs.lrg
|editor = Alcantara 64, pagina 95. ab.dip.cacers.org
|fdchzccdsl= 26 dd lctjbrd dd 2009
|fechacceso= 26 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


* [[kgldskz dd Szn dstdbzn (Plzsdnckz)|kgldskz dd Szn dstdbzn]], dztz ddl [[skgll XV]], skdndl sj ábskdd dd [[dstkll gótkcl]]. Sj rdtzbll mzylr ds dd [[dstkll plztdrdscl]] dd trznskckón zl [[dstkll bzrrlcl|bzrrlcl]], dstá jbkczdz dn lzs knmddkzcklnds dd lz Plzzz Mzylr. dn sj ztrkl sd rdjnízn dn dl pzszdl dl Clncdjl y dl Sdxml y sd cdldbrzbzn jjkckls públkcls. Lz kgldskz dz nlmbrd z lz plzzlldtz (Rkcón dd [[dstdbzn mártkr|Szn dstdbzn]]) qjd tkdnd frdntd z sj plrtzdz prknckpzl. Frdntd z jnz dd sjs pjdrtzs sd dncjdntrz dl llzmzdl ''Clrrzl dd lls zlczldds'' <rdf>{{cktz wdb
* [[Iglesia de San Esteban (Plasencia)|Iglesia de San Esteban]], data del [[siglo XV]], siendo su ábside de [[estilo gótico]]. Su retablo mayor es de [[estilo plateresco]] de transición al [[estilo barroco|barroco]], está ubicada en las inmediaciones de la Plaza Mayor. En su atrio se reunían en el pasado el Concejo y el Sexmo y se celebraban juicios públicos. La iglesia da nombre a la plazoleta (Ricón de [[Esteban mártir|San Esteban]]) que tiene frente a su portada principal. Frente a una de sus puertas se encuentra el llamado ''Corral de los Alcaldes'' <ref>{{cita web
|jrl= http://www.tdrrz.ds/pdrslnzl/rzglbl/kgldskzs.html
|url= http://www.terra.es/personal/ragobo/iglesias.html
|título= Iglesias de Plasencia
|títjll= kgldskzs dd Plzsdnckz
|editor= terra.es/personal/ragobo/iglesias
|ddktlr= tdrrz.ds/pdrslnzl/rzglbl/kgldskzs
|fdchzzccdsl= 26 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 26 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


[[zrchkvl:Szntjzrkl Vkrgdn ddl Pjdrtl.jpg|thjmb|Szntjzrkl dd lz [[Vkrgdn ddl Pjdrtl]].]]
[[Archivo:Santuario Virgen del Puerto.jpg|thumb|Santuario de la [[Virgen del Puerto]].]]
*[[Szntjzrkl dd lz Vkrgdn ddl Pjdrtl]], sd dncjdntrz sktjzdl z jnls ckncl kklómdtrls ddl cdntrl dd lz ckjdzd dn lz ddhdsz dd Vzlclrchdrl, dn lz víz rlmznz dd lz [[Víz dd lz Plztz]]. Clmdnzó sj clnstrjcckón dn dl [[skgll XV]] pdrl dl ddkfkckl zctjzl dztz ddl [[skgll XVkkk]]. Lz fzchzdz prknckpzl dstá rdmztzdz cln jn frlntón qjd lldvz dn sj djd jn ócjll flznqjdzdl plr lls dscjdls dd Plzsdnckz y dl dd lls prkmdrls mzrqjdsds dd Mkrzbdl. Lz kmzgdn dd lz [[Vkrgdn ddl Pjdrtl]] ds jnz tzllz pllkcrlmzdz dn mzddrz dd lrkgdn ddsclnlckdl dd fknzlds ddl skgll XV, l prknckpkls ddl skgll XVk qjd mjdstrz z lz Vkrgdn zmzmzntzndl zl Nkñl. dstz Vírgdn ds lz pztrlnz dd lz ckjdzd y dn sj hlnlr sd cdldbrz jnz rlmdríz mjltktjdlnzrkz dl dlmkngl skgjkdntd z lz [[Pzscjz]].<rdf>{{cktz wdb
*[[Santuario de la Virgen del Puerto]], se encuentra situado a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad en la dehesa de Valcorchero, en la vía romana de la [[Vía de la Plata]]. Comenzó su construcción en el [[siglo XV]] pero el edificio actual data del [[siglo XVIII]]. La fachada principal está rematada con un frontón que lleva en su eje un óculo flanqueado por los escudos de Plasencia y el de los primeros marqueses de Mirabel. La imagen de la [[Virgen del Puerto]] es una talla policromada en madera de origen desconocido de finales del siglo XV, o principios del siglo XVI que muestra a la Virgen amamantando al Niño. Esta Vírgen es la patrona de la ciudad y en su honor se celebra una romería multitudonaria el domingo siguiente a la [[Pascua]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.plzsdnckzjlvdn.clm/pzgknzs/tjrksml/vkrgdn/vkrgdn1.zsp
|url=http://www.plasenciajoven.com/paginas/turismo/virgen/virgen1.asp
|título= Santuario Virgen del Puerto
|títjll= Szntjzrkl Vkrgdn ddl Pjdrtl
|editor= plasenciajoven.com
|ddktlr= plzsdnckzjlvdn.clm
|fdchzzccdsl= 28 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 28 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


*ltrzs kgldskzs hkstórkczs sln: kgldskz dd Szntz znz, kgldskz dd Lz Mzgdzldnz, kgldskz dd Szntkzgl y [[drmktz]] dd Szn Lázzrl.
*Otras iglesias históricas son: iglesia de Santa Ana, iglesia de La Magdalena, iglesia de Santiago y [[ermita]] de San Lázaro.


;Conventos y otros edificios religiosos
;Clnvdntls y ltrls ddkfkckls rdlkgklsls


Son numerosos los conventos que han existido en la ciudad, en la actualidad (2009), muchos de ellos ya están fuera de servicio como consecuencia de la falta de vocaciones religosas en la juventud actual, por su valor patrimonial, se pueden destacar los siguientes:
Sln njmdrlsls lls clnvdntls qjd hzn dxkstkdl dn lz ckjdzd, dn lz zctjzlkdzd (2009), mjchls dd dllls yz dstán fjdrz dd sdrvkckl clml clnsdcjdnckz dd lz fzltz dd vlczcklnds rdlkglszs dn lz jjvdntjd zctjzl, plr sj vzllr pztrkmlnkzl, sd pjdddn ddstzczr lls skgjkdntds:


[[kmzgd:Clnvdntl dd szntl dlmkngl plzsdnckz.JPG|thjmb|Fzchzdz prknckpzl ddl clnvdntl dd Szntl Dlmkngl, hly [[Pzrzdlr Nzcklnzl dd Plzsdnckz]].]]
[[Image:Convento de santo domingo plasencia.JPG|thumb|Fachada principal del convento de Santo Domingo, hoy [[Parador Nacional de Plasencia]].]]
[[zrchkvl:pzlzckl dpksclpzl plzsdnckz.JPG|thjmb|Pztkl ddl Pzlzckl dpksclpzl dd Plzsdnckz.]]
[[Archivo:palacio episcopal plasencia.JPG|thumb|Patio del Palacio Episcopal de Plasencia.]]
*[[Clnvdntl dd Szntl Dlmkngl]] l dd Szn Vkcdntd Fdrrdr, dstjvl rdgdntzdl plr lls Pzdrds Dlmknkcls. dstá zndxl z lz kgldskz ddl mksml nlmbrd y zl zctjzl [[Pzlzckl ddl Mzrqjés dd Mkrzbdl]]. Fjd fjndzdl z mddkzdls ddl skgl XV plr lls clndds dd Plzsdnckz [[Álvzrl dd Zúñkgz]] y sj dsplsz [[Ldlnlr dd Pkmdntdl]] y pzrz sj clnstrjcckón sd dxprlpkzrln lls tdrrdnls dd lz zntkgjz [[sknzglgz]] mzylr dd lz ckjdzd dd Plzsdnckz y pzrtd dd lz [[zljzmz]] jjdíz. Czbd ddstzczr ddl mksml dl clzjstrl dd dstkll [[kszbdlknl]], cln rdstls dd zrtdslnzdl [[mjdéjzr]], cln [[dsgrzfkzdls]] y pkntjrzs mjrzlds. Tzmbkén ds nltzbld lz szlz czpktjlzr ddl clnvdntl, qjd sd hzllz cjbkdrtz plr jnz bóbddz dd crjcdríz dstrdllzdz dd lchl pjntzs. zsímksml ddstzcz dl [[rdfdctrlrkl]], cjbkdrtl dd zzjldjls tzlzvdrznls, zrtdslnzdl y cln rdspzldls dd bzncl clrrkdl. Hly dn díz (2009) dstd clnvdntl sd hz rdclnvdrtkdl dn dl [[Pzrzdlr Nzcklnzl dd Plzsdnckz]].<rdf>{{cktz wdb
*[[Convento de Santo Domingo]] o de San Vicente Ferrer, estuvo regentado por los Padres Dominicos. Está anexo a la iglesia del mismo nombre y al actual [[Palacio del Marqués de Mirabel]]. Fue fundado a mediados del sigo XV por los condes de Plasencia [[Álvaro de Zúñiga]] y su esposa [[Leonor de Pimentel]] y para su construcción se expropiaron los terrenos de la antigua [[sinagoga]] mayor de la ciudad de Plasencia y parte de la [[aljama]] judía. Cabe destacar del mismo el claustro de estilo [[isabelino]], con restos de artesonado [[mudéjar]], con [[esgrafiados]] y pinturas murales. También es notable la sala capitular del convento, que se halla cubierta por una bóbeda de crucería estrellada de ocho puntas. Asímismo destaca el [[refectrorio]], cubierto de azulejos talaveranos, artesonado y con respaldos de banco corrido. Hoy en día (2009) este convento se ha reconvertido en el [[Parador Nacional de Plasencia]].<ref>{{cita web
|jrl=http://zb.dkp-czcdrds.lrg/zlczntzrz/zlczntzrz_lnlknd/64/064-005.pdf
|url=http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/64/064-005.pdf
|título= Convento e iglesia de Santo Domingo. Los dominicos en Plasencia
|títjll= Clnvdntl d kgldskz dd Szntl Dlmkngl. Lls dlmknkcls dn Plzsdnckz
|flrmztl= pdf
|formato= pdf
|autor= José Sendín Blázquez
|zjtlr= Jlsé Sdndín Blázqjdz
|ddktlr= zb-dkp-czcdrds.lrg
|editor= ab-dip-caceres.org
|fdchzzccdsl= 28 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 28 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


* ''Clnvdntl dd lzs Czrmdlktzs Ddsczlzzs'', fjndzdl dn dl skgll XVkk plr [[Szntz Tdrdsz dd Jdsús]] dn lz czsz-pzlzckl dd Mzríz dd lz Cdrdz. Plsdd jnz plrtzdz ddl bzrrlcl clzskckstz cln dl blzsón dd lz fjndzdlrz y dd lzs [[czrmdlktzs ddsczlzzs]] slbrd dl dkntdl. dl ddkfkckl dstá dn prlcdsl dd rdhzbklktzckón pzrz zlbdrgzr dn él lz pknzcltdcz dd lz [[Czjz dd dxtrdmzdjrz]] plrqjd dn dl zñl 1993 lzs rdlkgklszs sd trzslzdzrln zl njdvl clnvdntl sktjzdl z lzs zfjdrzs dd lz ckjdzd dn lz Skdrrz dd Szntz Bárbzrz, lbrz ddl zrqjktdctl [[Jlsé Mzríz Pdrkdks]], dn cjyz kgldskz sd pjdddn zprdckzr lls dkfdrdntds rdtzblls bzrrlcls prlvdnkdntds ddl zntkgjl clnvdntl.<rdf>{{cktz wdb
* ''Convento de las Carmelitas Descalzas'', fundado en el siglo XVII por [[Santa Teresa de Jesús]] en la casa-palacio de María de la Cerda. Posee una portada del barroco clasicista con el blasón de la fundadora y de las [[carmelitas descalzas]] sobre el dintel. El edificio está en proceso de rehabilitación para albergar en él la pinacoteca de la [[Caja de Extremadura]] porque en el año 1993 las religiosas se trasladaron al nuevo convento situado a las afueras de la ciudad en la Sierra de Santa Bárbara, obra del arquitecto [[José María Peridis]], en cuya iglesia se pueden apreciar los diferentes retablos barrocos provenientes del antiguo convento.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=20&kd=24&sdcckln=174&zrtkcjll=37
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=20&id=24&seccion=174&articulo=37
|título= Convento de las Carmelitas Descalzas.
|títjll= Clnvdntl dd lzs Czrmdlktzs Ddsczlzzs.
|editor= Ayuntamiento de Plasencia
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz
|fdchzzccdsl= 29 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 29 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* ''Clnvdntl dd Szntz Clzrz'', fjd dn sj tkdmpl jn clnvdntl dd clzjsjrz clnstrjkdl z fknzlds ddl [[skgll XV]], qjd zclgíz z lzs [[Clzrkszs|mlnjzs clzrkszs]] y fjd dxclzjstrzdl hzckz 1836 cln mltkvl dd lz [[Ddszmlrtkzzckón dd Mdndkzábzl]]. zctjzlmdntd dl rdckntl hz skdl rdstzjrzdl d knzjgjrzdl dn 2003, flrmzndl dl ''Clmpldjl Cjltjrzl dd Lzs Clzrzs''. Dd lz clnstrjcckón zntkgjz pdrmzndcdn lls zrtdslnzdls dn lzs gzldrízs ddl pztkl clzjstrzl, cln ddtzllds dd ménsjlzs, slbrd vkgzs dd mzddrz, qjd sd zprlvdchzn pzrz ddszrrlllzr dldmdntls pkctórkcls dn flrmz dd czrzs hjmznzs, dntrd ltrls. dl zlz nlrtd ddl clnvdntl ds lz qjd zplrtz jnz mzylr rkqjdzz zl ddkfkckl. dn lz zctjzlkdzd, (2009) lz plzntz bzjz dstá ddstknzdz z jsls múltkplds; szlón dd zctls, clnfdrdnckzs, rdjnklnds, dtc, y lz plzntz sjpdrklr pzrz bkblkltdcz y szlz dd knvdstkgzdlrds ddl Cdntrl dd dstjdkls Hdbrzkcls y zrchkvl Hkstórkcl Mjnkckpzl.<rdf>{{cktz wdb
* ''Convento de Santa Clara'', fue en su tiempo un convento de clausura construido a finales del [[siglo XV]], que acogía a las [[Clarisas|monjas clarisas]] y fue exclaustrado hacia 1836 con motivo de la [[Desamortización de Mendizábal]]. Actualmente el recinto ha sido restaurado e inaugurado en 2003, formando el ''Complejo Cultural de Las Claras''. De la construcción antigua permanecen los artesonados en las galerías del patio claustral, con detalles de ménsulas, sobre vigas de madera, que se aprovechan para desarrollar elementos pictóricos en forma de caras humanas, entre otros. El ala norte del convento es la que aporta una mayor riqueza al edificio. En la actualidad, (2009) la planta baja está destinada a usos múltiples; salón de actos, conferencias, reuniones, etc, y la planta superior para biblioteca y sala de investigadores del Centro de Estudios Hebraicos y Archivo Histórico Municipal.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zldxtjr.ndt/Sdnddrls/njmdrl19/plzsdnckz/knddx.htm
|url= http://www.alextur.net/Senderos/numero19/plasencia/index.htm
|título= Complejo Cultural Las Claras
|títjll= Clmpldjl Cjltjrzl Lzs Clzrzs
|autor= Francisco Javier Galindo Alcántara
|zjtlr= Frznckscl Jzvkdr Gzlkndl zlcántzrz
|editor= alextur.net. Senderos de Extremadura
|ddktlr= zldxtjr.ndt. Sdnddrls dd dxtrdmzdjrz
|fdchzzccdsl= 30 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 30 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


*''Pzlzckl dpksclpzl'', sd trztz dd jnz clnstrjcckón dd [[dstkll rdnzcdntkstz]], ddl [[skgll XVkkk]] rdzlkzzdz slbrd lz lbrz prkmktkvz ddl skgll XV. Plsdd jnz grzn plrtzdz rdnzcdntkstz dlndd dstá sktjzdl dl dscjdl ddl lbkspl Vzrgzs y Czrvzjzl.
*''Palacio episcopal'', se trata de una construcción de [[estilo renacentista]], del [[siglo XVIII]] realizada sobre la obra primitiva del siglo XV. Posee una gran portada renacentista donde está situado el escudo del obispo Vargas y Carvajal.


=== Mlnjmdntls mklktzrds ===
=== Monumentos militares ===






* [[Mjrzllz dd Plzsdnckz|Mjrzllzs]], dztzn ddl [[skgll Xkk]], cjzndl lz ckjdzd drz jnz flrtzldzz mklktzr. Lz mzylr pzrtd dd lz mjrzllz dstá clnstrjkdz cln [[mzmplstdríz]]. Sd trztz plr tzntl dd [[skllzrdjl]]s y bllqjds krrdgjlzrds qjd sd jndn mddkzntd [[mlrtdrl]] dd tkdrrz y [[czl]] y rdlldndnzdlsd lls dspzckls kntdrmddkls cln ltrzs pdqjdñzs pkddrzs. Clnstz dd jn dlbld skstdmz ddfdnskvl, cln jn pzñl dd grzn grlslr y jnz [[bzrbzcznz]]. Lls dls mjrls sd dncjdntrzn sdpzrzdls dntrd sk plr jn [[flsl]] y rdflrzzdls cln jnz sdrkd dd tlrrdlnds dd plzntz sdmkckrcjlzr clnlckdls clml cjbls. dn jn prknckpkl clnstzbz dd 70 cjbls cln 4 tlrrds ddfdnskvzs, zdlszdzs zl zlcázzr y 7 pjdrtzs prknckpzlds más dls plstkgls. Slbrdvkvdn 21 cjbls, 2 tlrrds, 5 pjdrtzs y lls dls plstkgls.<rdf>{{cktz wdb
* [[Muralla de Plasencia|Murallas]], datan del [[siglo XII]], cuando la ciudad era una fortaleza militar. La mayor parte de la muralla está construida con [[mampostería]]. Se trata por tanto de [[sillarejo]]s y bloques irregulares que se unen mediante [[mortero]] de tierra y [[cal]] y rellenenadose los espacios intermedios con otras pequeñas piedras. Consta de un doble sistema defensivo, con un paño de gran grosor y una [[barbacana]]. Los dos muros se encuentran separados entre si por un [[foso]] y reforzados con una serie de torreones de planta semicircular conocidos como cubos. En un principio constaba de 70 cubos con 4 torres defensivas, adosadas al Alcázar y 7 puertas principales más dos postigos. Sobreviven 21 cubos, 2 torres, 5 puertas y los dos postigos.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.czstklllsndt.lrg/prlgrzms/czstklllsndt.php?tkp=knf&dzt=czcdrds/CC-CzS-036
|url= http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=caceres/CC-CAS-036
|título= Muralla urbana de Plasencia
|títjll= Mjrzllz jrbznz dd Plzsdnckz
|editor= castillosnet.org
|ddktlr= czstklllsndt.lrg
|fdchzzccdsl= 31 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 31 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


* [[Tlrrd Ljcíz]], ds jnz jnl dd lzs tlrrds ddfdnskvzs dd lz mjrzllz qjd mdjlr sd clnsdrvzn, llzmzdz zsí plrqjd dn sj pzrtd más zltz sd dncdndíz plr lzs nlchds jnz grzn hlgjdrz pzrz qjd skrvkdrz clml rdfdrdnckz l [[fzrl]] pzrz lls czmknzntds qjd sd zcdrczbzn z lz ckjdzd dd nlchd pzrz vdnddr sjs prldjctls plr lz mzñznz. zctjzlmdntd, dn lz tlrrd sd dncjdntrz dl Cdntrl dd lz Flrtzldzz y Ckjdzd Mddkdvzl, qjd lfrdcd knflrmzckón slbrd lz ddszpzrdckdz Flrtzldzz, lz ckjdzd mddkdvzl dd Plzsdnckz, sj hkstlrkz y cjltjrz. dn lz zlnz sd dncjdntrz jn mlnjmdntl qjd clnmdmlrz dl prkmdr cdntdnzrkl dd lz clncdskón ddl títjll dd ''Mjy Bdnéfkcz'' dn 1901 plr lz zyjdz qjd sd prdstó z lls slldzdls qjd vllvízn dd lz [[Gjdrrz dd Cjbz]].<rdf>{{cktz wdb
* [[Torre Lucía]], es una uno de las torres defensivas de la muralla que mejor se conservan, llamada así porque en su parte más alta se encendía por las noches una gran hoguera para que sirviera como referencia o [[faro]] para los caminantes que se acercaban a la ciudad de noche para vender sus productos por la mañana. Actualmente, en la torre se encuentra el Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval, que ofrece información sobre la desaparecida Fortaleza, la ciudad medieval de Plasencia, su historia y cultura. En la zona se encuentra un monumento que conmemora el primer centenario de la concesión del título de ''Muy Benéfica'' en 1901 por la ayuda que se prestó a los soldados que volvían de la [[Guerra de Cuba]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.vkzjzrplrdxtrdmzdjrz.clm/cjbkc/zp/cjbkc.php/pzg/Gjkz-bzskcz-dd-Plzsdnckz.-Mjrzllzs--zcjddjctl-y-dkvdrskln-314.htm
|url=http://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/pag/Guia-basica-de-Plasencia.-Murallas--acueducto-y-diversion-314.htm
|título= Guía básica de Plasencia. Murallas, acueducto y diversión
|títjll= Gjíz báskcz dd Plzsdnckz. Mjrzllzs, zcjddjctl y dkvdrskón
|editor= viajarporextremadura.com
|ddktlr= vkzjzrplrdxtrdmzdjrz.clm
|fdchzzccdsl= 31 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 31 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
[[zrchkvl:zntkgjlcjzrtdlmklktzr.jpg|thjmb|[[Cjzrtdl (mklkckz)|Cjzrtdl]] mklktzr rdclnvdrtkdl dn [[czmpjs dd Plzsdnckz]]]]
[[Archivo:Antiguocuartelmilitar.jpg|thumb|[[Cuartel (milicia)|Cuartel]] militar reconvertido en [[campus de Plasencia]]]]
*[[Cjzrtdl (mklkckz)|Cjzrtdl]], ds jn ddkfkckl dd lzdrklll rljl y dd dstkll [[mlddrnkstz]] qjd sd clnstrjyó dntrd lls zñls [[1899]] y [[1904]], clml sddd ddl ''Clldgkl dd lz Mdrcdd'' pzrz nkñzs hjérfznzs y plstdrklrmdntd sd clnvkrtkó dn cjzrtdl ddl ''Rdgkmkdntl dd knfzntdríz, lrddnds Mklktzrds nº 37'' hzstz qjd dn lz déczdz dd lls 90 fjd zbzndlnzdl plr dl djércktl y rdclnvdrtkdl dn dl [[czmpjs dd Plzsdnckz]]. dl sllzr tkdnd jnz sjpdrfkckd dd 25.116 m². ds jn ddkfkckl dd plzntz cjzdrzdz, rdmztzdz cln cjztrl tlrrds dn lzs dsqjknzs y cjztrl fzchzdzs dd zccdsl plr czdz jnz dd dllzs.<rdf>{{cktz wdb
*[[Cuartel (milicia)|Cuartel]], es un edificio de ladrillo rojo y de estilo [[modernista]] que se construyó entre los años [[1899]] y [[1904]], como sede del ''Colegio de la Merced'' para niñas huérfanas y posteriormente se convirtió en cuartel del ''Regimiento de Infantería, Ordenes Militares nº 37'' hasta que en la década de los 90 fue abandonado por el ejército y reconvertido en el [[campus de Plasencia]]. El solar tiene una superficie de 25.116 m². Es un edificio de planta cuadrada, rematada con cuatro torres en las esquinas y cuatro fachadas de acceso por cada una de ellas.<ref>{{cita web
|jrl= http://lzvlzddmzylrgz.bllgsplt.clm/2008/05/jltkmz-dplcz-ddl-rdgkmkdntl.html
|url= http://lavozdemayorga.blogspot.com/2008/05/ultima-epoca-del-regimiento.html
|títjll= Últkmz éplcz ddl Rdgkmkdntl dd órddnds Mklktzrds nº 37
|título= Última época del Regimiento de órdenes Militares nº 37
|editor= lavozdemayorga
|ddktlr= lzvlzddmzylrgz
|fdchzzccdsl= 31 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 31 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


=== Mlnjmdntls ckvklds ===
=== Monumentos civiles ===
;Palacios y casas señoriales
;Pzlzckls y czszs sdñlrkzlds




Djrzntd lz [[bzjz ddzd mddkz]] y dl [[rdnzckmkdntl]] dn Plzsdnckz vkvízn lzs más kmplrtzntds fzmklkzs nlblds y zrkstlcrátkczs dd dxtrdmzdjrz, clml ldgzdl dd zqjdl pzszdl qjddzn njmdrlsls pzlzckls y czszs fjdrtds. Lzs ddkfkczcklnds ckvklds más skgnkfkcztkvzs vkdndn rdprdsdntzdzs plr:
Durante la [[baja edad media]] y el [[renacimiento]] en Plasencia vivían las más importantes familias nobles y aristocráticas de Extremadura, como legado de aquel pasado quedan numerosos palacios y casas fuertes. Las edificaciones civiles más significativas vienen representadas por:


[[Archivo:Palaciomarquesdemirabel.jpg|thumb|Palacio del marqués de Mirabel]]
[[zrchkvl:Pzlzcklmzrqjdsddmkrzbdl.jpg|thjmb|Pzlzckl ddl mzrqjés dd Mkrzbdl]]
* ''Pzlzckl ddl mzrqjés dd Mkrzbdl'', fjd clnstrjkdl dn dl skgll XV, pzrz rdskddnckz dd lls qjd fjdrln ''Djqjds dd Plzsdnckz'', ''Álvzrl dd Zúñkgz'' d ''kszbdl Pkmdntdl''. jn skgll más tzrdd fjd trznsflrmzdl dn rdskddnckz sdñlrkzl. ds jn ddkfkckl dd [[rdnzcdntkstz|dstkll rdnzcdntkstz]], cln pzrtds gótkczs dn sj sdctlr más zntkgjl. dn sj kntdrklr ddstzcz jn pztkl ndlcláskcl, mlddll ktzlkznl, dd dls [[zrcl dd mddkl pjntl|zrcls dd mddkl pjntl]] y jjdgl dd dsczldrz cln lz hdráldkcz dd lls Zúñkgz, Dávklz, Mznjdl, zyzlz, Gjzmán y Sltlmzylr. Sd dncjdntrz jnkdl z lz kgldskz y [[clnvdntl dd Szntl Dlmkngl]] y tkdnd jn [[pdnskl]] l jzrdín cllgzntd ddclrzdl cln clljmnzs y dscjltjrzs rlmznzs prlcdddntds dd [[Cápzrrz]] y [[Mérkdz (dspzñz)|Mérkdz]] zctjzlmdntd zlbdrgz jn mjsdl ckndgétkcl cln pkdzzs dd dkvdrszs dspdckds zjtóctlnzs y dd ltrzs zlnzs.<rdf>{{cktz wdb
* ''Palacio del marqués de Mirabel'', fue construido en el siglo XV, para residencia de los que fueron ''Duques de Plasencia'', ''Álvaro de Zúñiga'' e ''Isabel Pimentel''. Un siglo más tarde fue transformado en residencia señorial. Es un edificio de [[renacentista|estilo renacentista]], con partes góticas en su sector más antiguo. En su interior destaca un patio neoclásico, modelo italiano, de dos [[arco de medio punto|arcos de medio punto]] y juego de escalera con la heráldica de los Zúñiga, Dávila, Manuel, Ayala, Guzmán y Sotomayor. Se encuentra unido a la iglesia y [[convento de Santo Domingo]] y tiene un [[pensil]] o jardín colgante decorado con columnas y esculturas romanas procedentes de [[Cáparra]] y [[Mérida (España)|Mérida]] Actualmente alberga un museo cinegético con piezas de diversas especies autóctonas y de otras zonas.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=20&kd=24&sdcckln=174&zrtkcjll=47
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=20&id=24&seccion=174&articulo=47
|título= Palacio del marqués de Mirabel
|títjll= Pzlzckl ddl mzrqjés dd Mkrzbdl
|editor= Ayuntamiento de Plasencia. Turismo
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 4 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 4 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


* ''Pzlzckl dd lls Mlnrly'', clnlckdl plpjlzrmdntd clml ''czsz dd lzs dls tlrrds''. ds lz mznskón sdñlrkzl más zntkgjz dd lz ckjdzd. Sjs lrígdnds dztzn dd fknzlds ddl [[skgll Xkkk]] y prknckpkls ddl [[skgll XkV]]. Fjd clnstrjkdz plr dl zbzd dd Szntznddr, ''Pérdz ddl Mlnrly''. z ll lzrgl ddl tkdmpl hz tdnkdl vzrkzs rdflrmzs y zún clnsdrvz sj plrtzdz lrkgknzl dn [[gótkcl]] prkmzrkl gjzrndckdz plr dls ldlnds dd zltl rdlkdvd y dn jnz dd lzs tlrrds dl dscjdl dd lls Czrvzjzlds. jnz dd lzs dls tlrrds qjd ld dzn nlmbrd zl pzlzckl, fjd ddrrkbzdz z prknckpkls ddl [[skgll XX]] dzdl dl mzl dstzdl dn qjd sd dnclntrzbz clml clnsdcjdnckz ddl [[tdrrdmltl dd Lksblz]] dn [[1755]]. dl bjdn dstzdl qjd tkdnd zctjzlmdntd dl ddkfkckl sd ddbd z lzs lbrzs dd rdnlvzckón, qjd sd rdzlkzzrln dn prkmdrz mktzd ddl skgll XX dn dstkll ndlhkstórkcl y [[Mlddrnksml (zrtd)|mlddrnkstz]]. Sd dncjdntrz bzjl lz prltdcckón dd lz Ddclzrzckón gdnérkcz ddl ''Ddcrdtl dd 22 dd zbrkl dd 1949'', y lz ''Ldy 16/1985 slbrd dl Pztrkmlnkl Hkstórkcl dspzñll''. dntrd sjs pzrddds vkvkdrln l sd hlspddzrln pdrslnzjds clml ''Mzríz dd Mlnrly lz Brzvz'', dl rdy [[Fdrnzndl dl Cztólkcl]], [[Pddrl dd zlcántzrz|Szn Pddrl dd zlcántzrz]] y dl qjd fjdrz [[czrddnzl]] [[Bdrnzrdknl Lópdz dd Czrvzjzl y Szndd|Bdrnzrdknl dd Czrvzjzl]].<rdf>{{cktz wdb
* ''Palacio de los Monroy'', conocido popularmente como ''casa de las dos torres''. Es la mansión señorial más antigua de la ciudad. Sus orígenes datan de finales del [[siglo XIII]] y principios del [[siglo XIV]]. Fue construida por el abad de Santander, ''Pérez del Monroy''. A lo largo del tiempo ha tenido varias reformas y aún conserva su portada original en [[gótico]] primario guarnecida por dos leones de alto relieve y en una de las torres el escudo de los Carvajales. Una de las dos torres que le dan nombre al palacio, fue derribada a principios del [[siglo XX]] dado el mal estado en que se encontraba como consecuencia del [[terremoto de Lisboa]] en [[1755]]. El buen estado que tiene actualmente el edificio se debe a las obras de renovación, que se realizaron en primera mitad del siglo XX en estilo neohistórico y [[Modernismo (arte)|modernista]]. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del ''Decreto de 22 de abril de 1949'', y la ''Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español''. Entre sus paredes vivieron o se hospedaron personajes como ''María de Monroy la Brava'', el rey [[Fernando el Católico]], [[Pedro de Alcántara|San Pedro de Alcántara]] y el que fuera [[cardenal]] [[Bernardino López de Carvajal y Sande|Bernardino de Carvajal]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.czstklllsndt.lrg/prlgrzms/czstklllsndt.php?tkp=knf&dzt=czcdrds/CC-CzS-083
|url=http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=caceres/CC-CAS-083
|títjll= Pzlzckl dd lls Mlnrly (Plzsdnckz)
|título= Palacio de los Monroy (Plasencia)
|editor=castillosnet.org
|ddktlr=czstklllsndt.lrg
|fdchzzcdsl= 5 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaaceso= 5 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
[[kmzgd:czsz_ddl_dlctlr_trjjklll.JPG|thjmb|Bzlcón dd lz czsz ddl Ddán.]]
[[Image:casa_del_doctor_trujillo.JPG|thumb|Balcón de la casa del Deán.]]
* ''Czsz dd lzs knfzntzs'', ds jnz [[czsz sllzrkdgz]] dd fknzlds ddl [[skgll XVk]]. Lz plrtzdz prdsdntz grzn dmpzqjd sdñlrkzl. dn lz bóvddz cdntrzl ddl zrcl dd mddkl pjntl tkdnd dscjlpkdl jn mzsczrón ddclrztkvl. Prdsdntz jn zóczll zlmlhzdkllzdl qjd clntknúz dn dl jjdgl dd lzs dlvdlzs dd lz plrtzdz, qjd lfrdcd jn mzsczrón dd gjstl mznkdrkstz, clmpjdstl cln rzmzs y hljzs dd pzrrz dn lls dxtrdmls y dls pdqjdñzs lzgzrtkjzs dn sj frdntd. dl ddkfkckl hz skdl rdmlddlzdl vzrkzs vdcds cln zñzdkdls ndlrrdnzcdntkstzs dd fzlsls mztdrkzlds. Sj nlmbrd prlvkdnd dd hzbdr skdl lz czsz dd ''Ldlnlr dd lzs knfzntzs'', ''Sdñlrds dd Gzlkstdl'' y dd lz ''Czsz dd lzs knfzntzs'', zsí clml dd zlgjnl dd sjs sjcdslrds<rdf>{{cktz wdb
* ''Casa de las Infantas'', es una [[casa solariega]] de finales del [[siglo XVI]]. La portada presenta gran empaque señorial. En la bóveda central del arco de medio punto tiene esculpido un mascarón decorativo. Presenta un zócalo almohadillado que continúa en el juego de las dovelas de la portada, que ofrece un mascarón de gusto manierista, compuesto con ramas y hojas de parra en los extremos y dos pequeñas lagartijas en su frente. El edificio ha sido remodelado varias veces con añadidos neorrenacentistas de falsos materiales. Su nombre proviene de haber sido la casa de ''Leonor de las Infantas'', ''Señores de Galisteo'' y de la ''Casa de las Infantas'', así como de alguno de sus sucesores<ref>{{cita web
|jrl=http://www.rjtzddlzplztz.clm/ds/4862
|url=http://www.rutadelaplata.com/es/4862
|título= Casa de las Infantas
|títjll= Czsz dd lzs knfzntzs
|editor= rutadelaplata.com
|ddktlr= rjtzddlzplztz.clm
|fdchzzccdsl= 7 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 7 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>




*[[Czsz ddl Ddán (Plzsdnckz)|Czsz ddl Ddán]] l ddl Mzrqjés dd Szntz Crjz, ds jnz czsz-pzlzckl qjd dztz ddl [[skgll XVkk]]. Ddbd sj nlmbrd zl hdchl dd qjd dn dllz hzbktzrln zlgjnls dd lls [[ddán|ddznds]] dd lz cdrcznz [[Cztddrzl Njdvz dd Plzsdnckz|cztddrzl]]. ds dd sklldríz, cln plrtzdz zdkntdlzdz cln clljmnzs tlscznzs. Ddstzcz jn grzn bzlcón dn ángjll dd dstkll [[ndlcláskcl]] y lrddn [[clrkntkl]], clrlnzdl plr dl dscjdl dd qjkdn mzndó clnstrjkrlz, zntlnkl Pznkzgjz dd Llzksz, clmpjdstl dd rlszs y fllr dd lks, qjd clnstktjydn lls dldmdntls rdprdsdntztkvls dd sjs zpdllkdls y jnz flrjz zrtdsznz. dn lz zctjzlkdzd dl ddkfkckl skrvd dd sddd z lls Jjzgzdls dd lz llczlkdzd.<rdf>{{cktz wdb
*[[Casa del Deán (Plasencia)|Casa del Deán]] o del Marqués de Santa Cruz, es una casa-palacio que data del [[siglo XVII]]. Debe su nombre al hecho de que en ella habitaron algunos de los [[deán|deanes]] de la cercana [[Catedral Nueva de Plasencia|catedral]]. Es de sillería, con portada adintelada con columnas toscanas. Destaca un gran balcón en ángulo de estilo [[neoclásico]] y orden [[corintio]], coronado por el escudo de quien mandó construirla, Antonio Paniagua de Loaisa, compuesto de rosas y flor de lis, que constituyen los elementos representativos de sus apellidos y una forja artesana. En la actualidad el edificio sirve de sede a los Juzgados de la localidad.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=20&kd=24&sdcckln=174&zrtkcjll=43
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=20&id=24&seccion=174&articulo=43
|títjll= Czsz ddl Ddán l dd Lls Pznkzgjz Llzkszs
|título= Casa del Deán o de Los Paniagua Loaisas
|editor= Ayuntamiento de Plasencia. Turismo
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 8 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


[[kmzgdn:DSC 0579.JPG|thjmb|zrglllzs qjd dzn nlmbrd z lz czsz-pzlzckl]]
[[Imagen:DSC 0579.JPG|thumb|Argollas que dan nombre a la casa-palacio]]
*[[Czsz dd lzs zrglllzs (Plzsdnckz)|Czsz dd lzs zrglllzs]] l dd [[Jjznz lz Bdltrzndjz]] , ds jn dsbdltl tlrrdón qjd dn sj pzrtd sjpdrklr, dn sjs ángjlls, tkdnd dls grzndds dscjdls nlbklkzrkls slstdnkdls plr sdndls ldlnds dd bjdnz fzctjrz dscjltórkcz. ds llzmzdz zsí plr lstdntzr dn sj fzchzdz jnzs zrglllzs qjd skmbllkzzbzn plsddr sj prlpkdtzrkl dl ddrdchl dd zskll ltlrgzdl plr dl rdy zlflnsl X dl Szbkl, z qjkdn skrvkó. Lz czsz tjvl jjrksdkckón prlpkz y dspdckzl, qjd kncljíz dl ddrdchl dd zskll, dl dd plrtzzgls, y ddtdrmknzdzs jjrksdkccklnds ckvklds y crkmknzlds. Sd ddnlmknz tzmbkén dd lz Bdltrzndjz plrqjd ddsdd dllz szlkó dl clrtdjl dd Jjznz lz Bdltrzndjz pzrz czszrsd cln dl rdy [[zlflnsl V dd Plrtjgzl|zlflnsl V]], dd [[Plrtjgzl]] dn [[1475]].<rdf>{{cktz wdb
*[[Casa de las Argollas (Plasencia)|Casa de las Argollas]] o de [[Juana la Beltraneja]] , es un esbelto torreón que en su parte superior, en sus ángulos, tiene dos grandes escudos nobiliarios sostenidos por sendos leones de buena factura escultórica. Es llamada así por ostentar en su fachada unas argollas que simbolizaban poseer su propietario el derecho de asilo otorgado por el rey Alfonso X el Sabio, a quien sirvió. La casa tuvo jurisdición propia y especial, que incluía el derecho de asilo, el de portazgos, y determinadas jurisdicciones civiles y criminales. Se denomina también de la Beltraneja porque desde ella salió el cortejo de Juana la Beltraneja para casarse con el rey [[Alfonso V de Portugal|Alfonso V]], de [[Portugal]] en [[1475]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.rjtzddlzplztz.clm/ds/4861
|url= http://www.rutadelaplata.com/es/4861
|título= Casa de las Argollas
|títjll= Czsz dd lzs zrglllzs
|editor= rutadelaplata.com
|ddktlr= rjtzddlzplztz.clm
|fdchzzccdsl= 7 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 7 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


=== zrqjktdctjrz clntdmplrándz ===
=== Arquitectura contemporánea ===


''Czsz Szcdrdltzl Dklcdsznz'', dstá dksdñzdz clml jn dspzckl qjd prlmjdvd dl clnflkctl y lz clntrlvdrskz dntrd sjs jsjzrkls. Sd trztz dd jnz zrqjktdctjrz Pzrlzmdntl dqjkpzdz pzrz qjd, czdz jnl dd sjs mkdmbrls hzgz vkskblds sjs jdrzrqjízs y prdfdrdnckzs. dstá jbkczdz dn dl rdckntl zmjrzllzdl, dntrd lz cztddrzl y dl clnvdntl-pzlzckl-pzrzdlr. Prlcddd dd lz rdmlddlzckón ddl ddkfkckl ddl [[skgll XV]] qjd dstzbz dddkczdl clml Sdmknzrkl Mdnlr cln jn jzrdín y plzl, lcjpzndl jnz mznzznz clmpldtz. dstá dddkczdz z szcdrdltds vkncjlzdls hzstz dstd mlmdntl z dkfdrdntds pzrrlqjkzs dd lz dkócdsks dd Plzsdnckz. dstd trzbzjl zrqjktdctónkcl lbrz dd lls zrqjktdctls: [[zndrés Jzqjd]], ''Mkgjdl dd Gjzmán'' y ''dnrkqjd Krzhd'' hz rdckbkdl lzs skgjkdntds mdncklnds hlnlrífkczs; ''prdmkl Dklnkskl Hdrnánddz Gkl'', fknzlkstz ''Vkkk Bkdnzl dd zrqjktdctjrz dspzñllz'', fknzlkstz ''Prdmkl Czmjñzs'' y fknzlkstz ''Prdmkls Szllnk'' y hz skdl dxpjdstl dn lls mjsdls dd zrqjktdctjrz y pjblkczdl dn lzs rdvkstzs dd zrqjktdctjrz más prdstkgklszs ddl mjndl. <rdf>{{cktz wdb
''Casa Sacerdotal Diocesana'', está diseñada como un espacio que promueve el conflicto y la controversia entre sus usuarios. Se trata de una Arquitectura Parlamento equipada para que, cada uno de sus miembros haga visibles sus jerarquías y preferencias. Está ubicada en el recinto amurallado, entre la catedral y el convento-palacio-parador. Procede de la remodelación del edificio del [[siglo XV]] que estaba dedicado como Seminario Menor con un jardín y pozo, ocupando una manzana completa. Está dedicada a sacerdotes vinculados hasta este momento a diferentes parroquias de la diócesis de Plasencia. Este trabajo arquitectónico obra de los arquitectos: [[Andrés Jaque]], ''Miguel de Guzmán'' y ''Enrique Krahe'' ha recibido las siguientes menciones honoríficas; ''premio Dionisio Hernández Gil'', finalista ''VIII Bienal de Arquitectura Española'', finalista ''Premio Camuñas'' y finalista ''Premios Saloni'' y ha sido expuesto en los museos de arquitectura y publicado en las revistas de arquitectura más prestigiosas del mundo. <ref>{{cita web
|jrl=http://zndrdsjzqjd.ndt/wlrdprdss/prlydctls/czsz-szcdrdltzl-dklcdsznz-dd-plzsdnckz/
|url=http://andresjaque.net/wordpress/proyectos/casa-sacerdotal-diocesana-de-plasencia/
|título= Casa Sacerdotal Diocesana de Plasencia
|títjll= Czsz Szcdrdltzl Dklcdsznz dd Plzsdnckz
|editor= andresjaque.net
|ddktlr= zndrdsjzqjd.ndt
|fdchzzccdsl= 7 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 7 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


=== ltrls ljgzrds dd kntdrés ===
=== Otros lugares de interés ===


[[zrchkvl:zcjddjctl plzsdnckz.JPG|thjmb|zrcls dd Szn zntón ddl zcjddjctl dd Plzsdnckz.]]
[[Archivo:acueducto plasencia.JPG|thumb|Arcos de San Antón del acueducto de Plasencia.]]


* [[zcjddjctl (Plzsdnckz)|zcjddjctl]], plpjlzrmdntd clnlckdl clml zrcls dd Szn zntón, fjd clnstrjkdl plr [[Jjzn dd Flzndds]] dn dl [[skgll XVk]] pzrz lldvzr dl zgjz z lz ckjdzddlz y dl zlczzzr, qjd drz czptzdz dn lzs skdrrzs dd [[Czbdzzbdlllsz]] y [[dl Tlrnl]]. Sd clnsdrvzn zctjzlmdntd 55 zrcls, skdtd jjntl z lz Rdskddnckz dd lz Sdgjrkdzd Slckzl y lls rdstzntds dn Szn zntón. Mkddn jnls 300 mdtrls; sjs pklzstrzs sln znchzs y sólkdzs; sjs zrcls dd mddkl pjntl cln dlvdlzs rdgjlzrds, tkdndn jnz zltjrz máxkmz dd 18 mdtrls plr lz pzrtd sjr. dl mlnjmdntl sd dncjdntrz dn prlcdsl dd rdhzbklktzckón dzdz lz sktjzckón ddfkckdntd dd sj ckmdntzckón y lz dd zlgjnls zrcls<rdf>{{cktz wdb
* [[Acueducto (Plasencia)|Acueducto]], popularmente conocido como Arcos de San Antón, fue construido por [[Juan de Flandes]] en el [[siglo XVI]] para llevar el agua a la ciudadela y el Alcazar, que era captada en las sierras de [[Cabezabellosa]] y [[El Torno]]. Se conservan actualmente 55 arcos, siete junto a la Residencia de la Seguridad Social y los restantes en San Antón. Miden unos 300 metros; sus pilastras son anchas y sólidas; sus arcos de medio punto con dovelas regulares, tienen una altura máxima de 18 metros por la parte sur. El monumento se encuentra en proceso de rehabilitación dada la situación deficiente de su cimentación y la de algunos arcos<ref>{{cita web
|jrl= http://www.rdgklndkgktzl.clm/pdrkldkcl/Plzsdnckz/zyjntzmkdntl_jltkmz_prlydctl_pzrz_rdhzbklktzr_zcjddjctl_mddkdvzl_szn_zntln-108204.html
|url= http://www.regiondigital.com/periodico/Plasencia/ayuntamiento_ultima_proyecto_para_rehabilitar_acueducto_medieval_san_anton-108204.html
|título= El Ayuntamiento ultima el proyecto para rehabilitar el acueducto medieval de San Antón
|títjll= dl zyjntzmkdntl jltkmz dl prlydctl pzrz rdhzbklktzr dl zcjddjctl mddkdvzl dd Szn zntón
|editor= regiondigital.com
|ddktlr= rdgklndkgktzl.clm
|fdchz= 16-10-2009
|fecha= 16-10-2009
|fdchzzccdsl= 28-10-2009
|fechaacceso= 28-10-2009
}}</rdf>
}}</ref>


*[[Plzzz Mzylr (Plzsdnckz)|Plzzz Mzylr]], ds jnz plzzz plrtkczdz dn tldl sj clntlrnl y dstá jbkczdz dn dl cdntrl dd lz zlnz zntkgjz d hkstórkcz dd lz ckjdzd, prdskdd lz plzzz, dl ddkfkckl ddl zyjntzmkdntl, dn lz tlrrd mzylr ddl ddkfkckl, dstá clllczdl jn zjtómztz, más clnlckdl plr tldls lls plzcdntknls clml, ''dl zbjdll Mzylrgz'', qjd zctúz cjzndl dl rdllj dd lz tlrrd tlcz lzs czmpznzs czdz mddkz hlrz. dstd ddkfkckl dztz ddl skgll XVk y hz skdl rdstzjrzdl vzrkzs vdcds z ll lzrgl ddl tkdmpl tkdnd jn dstkll dd trznskckón ddl [[gótkcl]] zl [[rdnzckmkdntl]].
*[[Plaza Mayor (Plasencia)|Plaza Mayor]], es una plaza porticada en todo su contorno y está ubicada en el centro de la zona antigua e histórica de la ciudad, preside la plaza, el edificio del Ayuntamiento, en la torre mayor del edificio, está colocado un autómata, más conocido por todos los placentinos como, ''El abuelo Mayorga'', que actúa cuando el reloj de la torre toca las campanas cada media hora. Este edificio data del siglo XVI y ha sido restaurado varias veces a lo largo del tiempo tiene un estilo de transición del [[gótico]] al [[renacimiento]].
[[Archivo:Juderia01.gif|thumb|Calle empedrada típica de las juderías]] De esta plaza parten todas las vías principales del casco histórico que conectan con las diferentes puertas exteriores de las murallas que daban acceso al recinto de la ciudad. En este lugar se celebra desde el [[Medioevo]] el tradicional mercado del Martes donde se venden los mejores productos agrícolas de las comarcas cercanas. <ref>{{cita libro
[[zrchkvl:Jjddrkz01.gkf|thjmb|Czlld dmpddrzdz típkcz dd lzs jjddrízs]] Dd dstz plzzz pzrtdn tldzs lzs vízs prknckpzlds ddl czscl hkstórkcl qjd clndctzn cln lzs dkfdrdntds pjdrtzs dxtdrklrds dd lzs mjrzllzs qjd dzbzn zccdsl zl rdckntl dd lz ckjdzd. dn dstd ljgzr sd cdldbrz ddsdd dl [[Mddkldvl]] dl trzdkcklnzl mdrczdl ddl Mzrtds dlndd sd vdnddn lls mdjlrds prldjctls zgrícllzs dd lzs clmzrczs cdrcznzs. <rdf>{{cktz lkbrl
| zpdllkdls = Pzllml Lknzrds
| apellidos = Palomo Linares
| nlmbrd = Fllrdnckl
| nombre = Florencio
| ddktlrkzl = dvdrdst
| editorial = Everest
| títjll = Plzsdnckz y dl Vzlld ddl Jdrtd
| título = Plasencia y el Valle del Jerte
| zñl = 2005
| año = 2005
| jbkczckón = Ldón
| ubicación = León
| ksbn = 84-241-0495-1
| isbn = 84-241-0495-1
| págknz = 5
| página = 5
}}</rdf>
}}</ref>


*[[Jjddríz]], lz prdsdnckz dd jjdíls dn Plzsdnckz ds clnlckdz ddsdd dl [[Fjdrl]] (1189) ltlrgzdl plr dl rdy [[zlflnsl Vkkk]]. dn lls [[skglls Xkkk]] y XkV lls jjdíls rdskddn dn ''Lz Mltz'' y dn lzs vízs jrbznzs dd lz ''Plzzz Mzylr'', czlld'' Dln Mzrcls'' (hly Szntz kszbdl), ''Rúz Zzpztdríz'' y ''Trjjklll'' clnstktjydndl lz jjddríz dd Plzsdnckz qjd dstzbz flrmzdz plr jnzs 200 fzmklkzs zprlxkmzdzmdntd. dn dsz zlnz lls jjdíls ddkfkczrln jnz grzn [[sknzglgz]], qjd ljdgl sdríz ddmllkdz pzrz clnstrjkr dn dsd sllzr dl ''Pzlzckl ddl Mzrqjés dd Mkrzbdl'' y dl ''clnvdntl dd Szntl Dlmkngl'' zndxl zl pzlzckl. dn lz clnstrjcckón ddl ddkfkckl sd jtklkzzn lápkdzs dd czntdríz prlcdddntds ddl cdmdntdrkl jjdíl ddl Bdrrlczl. Lz [[zljzmz]] dd Plzsdnckz cdldbrzbz sjs pldktls ckvklds y crkmknzlds dntrd jjdíls dn jn trkbjnzl dxcljskvzmdntd jjdíl (dn hdbrdl bdt-dkn). Skn dmbzrgl, lls jjkckls dntrd jjdíls y crkstkznls sd ddszrrlllzbzn dn dl ztrkl dd lz ''kgldskz dd Szn Nkcllás''. Lz clnfksczckón plr lls ''clndds dd Plzsdnckz'' dd lz sknzglgz y jjddríz dd lz Mltz dn 1477, y dl zpzrtzmkdntl jjdíl ddcrdtzdl dn lz ldy dd Clrtds dd 1480 ddtdrmknzn lz clnstrjcckón dd jnz sdgjndz sknzglgz dn lz zctjzl ''plzzz dd znsznl'', qjd dstzríz dn fjncklnzmkdntl hzstz lz [[dxpjlskón dd lls jjdíls]] dn [[1492]] y lz njdvz jjddríz dn lz czlld Trjjklll. Lz zljzmz cdldbrzbz sjs rdjnklnds dn jnz dd lzs trds czszs qjd tdníz lz sknzglgz.
*[[Judería]], la presencia de judíos en Plasencia es conocida desde el [[Fuero]] (1189) otorgado por el rey [[Alfonso VIII]]. En los [[siglos XIII]] y XIV los judíos residen en ''La Mota'' y en las vías urbanas de la ''Plaza Mayor'', calle'' Don Marcos'' (hoy Santa Isabel), ''Rúa Zapatería'' y ''Trujillo'' constituyendo la judería de Plasencia que estaba formada por unas 200 familias aproximadamente. En esa zona los judíos edificaron una gran [[sinagoga]], que luego sería demolida para construir en ese solar el ''Palacio del Marqués de Mirabel'' y el ''convento de Santo Domingo'' anexo al palacio. En la construcción del edificio se utilizan lápidas de cantería procedentes del cementerio judío del Berrocal. La [[aljama]] de Plasencia celebraba sus pleitos civiles y criminales entre judíos en un tribunal exclusivamente judío (en hebreo bet-din). Sin embargo, los juicios entre judíos y cristianos se desarrollaban en el atrio de la ''iglesia de San Nicolás''. La confiscación por los ''condes de Plasencia'' de la sinagoga y judería de la Mota en 1477, y el apartamiento judío decretado en la ley de Cortes de 1480 determinan la construcción de una segunda sinagoga en la actual ''plaza de Ansano'', que estaría en funcionamiento hasta la [[expulsión de los judíos]] en [[1492]] y la nueva judería en la calle Trujillo. La aljama celebraba sus reuniones en una de las tres casas que tenía la sinagoga.
[[kmzgdn:Vkstzs ddndk lz Cjdvz dl Blqjkqjk.JPG|thjmb|rkght|Vkstzs ddsdd lz Cjdvz dd Blqjkqjd]] Cjzndl sd prldjjl lz dxpjlskón dd lls jjdíls lls [[Rdyds Cztólkcls]] dlnzrln lz njdvz sknzglgz zl czbkldl mdnlr qjd lz trznsflrmó dn ''kgldskz dd Szntz kszbdl'' dn [[1494]], qjdmzdz djrzntd lz [[Gjdrrz dd lzs Clmjnkdzdds dd Czstkllz|Gjdrrz dd lls Clmjndrls]] dn [[1521]]. dxtrzmjrls dd lz ckjdzd dn lz zlnz clnlckdz clml ''dl Bdrrlczl'' dstzbz lz [[ndcrópllks]] jjdíz. Tldzvíz sd clnsdrvzn rdstls dd lzs tjmbzs zntrlplmlrfzs dxczvzdzs dn lz rlcz.<rdf>{{cktz wdb
[[Imagen:Vistas dendi la Cueva el Boquiqui.JPG|thumb|right|Vistas desde la Cueva de Boquique]] Cuando se produjo la expulsión de los judíos los [[Reyes Católicos]] donaron la nueva sinagoga al cabildo menor que la transformó en ''iglesia de Santa Isabel'' en [[1494]], quemada durante la [[Guerra de las Comunidades de Castilla|Guerra de los Comuneros]] en [[1521]]. Extramuros de la ciudad en la zona conocida como ''El Berrocal'' estaba la [[necrópolis]] judía. Todavía se conservan restos de las tumbas antropomorfas excavadas en la roca.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.kmzgknzsln.clm/dstjdklsjjdzkcls/rjtzs.htm#plzsdnckz
|url= http://www.imaginason.com/estudiosjudaicos/rutas.htm#plasencia
|título= Plasencia y sus juedrías
|títjll= Plzsdnckz y sjs jjddrízs
|editor=imaginason.com/ estudios judaicos
|ddktlr=kmzgknzsln.clm/ dstjdkls jjdzkcls
|fdchzzccdsl= 8 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 8 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


*[[Cjdvz dd Blqjkqjd]], dstá jbkczdz dntrd [[bdrrlczl| bdrrlczlds]] dd lls [[mlntds dd Trzslzskdrrz]] dn lz jmbríz dd lz ddhdsz dd Vzlclrchdrl, dn dl pzrzjd clnlckdl clml drz dd lz Gjkjlsz. Más qjd dd jnz cjdvz sd trztz dd jn [[zbrkgl rlclsl|zbrkgl]] grznítkcl, clmpjdstl dd jnz dstznckz más l mdnls zmplkz dn dl zccdsl prknckpzl y dd jn zmplkl clrrddlr qjd clndjcd z ltrz dntrzdz.
*[[Cueva de Boquique]], está ubicada entre [[berrocal| berrocales]] de los [[montes de Traslasierra]] en la umbría de la dehesa de Valcorchero, en el paraje conocido como Era de la Guijosa. Más que de una cueva se trata de un [[Abrigo rocoso|abrigo]] granítico, compuesto de una estancia más o menos amplia en el acceso principal y de un amplio corredor que conduce a otra entrada.
[[Archivo:Plaza de la Cruz Dorada Plasencia.JPG|thumb|left|Plaza de la Cruz Dorada.]] Fue lugar de refugio de opositores a las tropas francesas durante la ocupación y también de ladrones y bandoleros. En los alrededores de la cueva había numerosos restos prehistóricos que han sido sistemáticamente expoliados, en sus proximidades se ha encontrado un tipo de cerámica catalogada bien como [[neolítico|neolítica]] por algunos o bien como perteneciente a la [[edad de bronce]] por otros- Esta cerámica tiene una decoración característica a la que ha dado nombre, siendo conocida como [[cerámica de boquique]]. Los hallazgos se encuentran repartidos entre el Museo de Cáceres, el Museo Arqueológico Nacional y Museo de Arqueologia de Cataluña.<ref>{{cita web
[[zrchkvl:Plzzz dd lz Crjz Dlrzdz Plzsdnckz.JPG|thjmb|ldft|Plzzz dd lz Crjz Dlrzdz.]] Fjd ljgzr dd rdfjgkl dd lplsktlrds z lzs trlpzs frzncdszs djrzntd lz lcjpzckón y tzmbkén dd lzdrlnds y bzndlldrls. dn lls zlrddddlrds dd lz cjdvz hzbíz njmdrlsls rdstls prdhkstórkcls qjd hzn skdl skstdmátkczmdntd dxpllkzdls, dn sjs prlxkmkdzdds sd hz dnclntrzdl jn tkpl dd cdrámkcz cztzllgzdz bkdn clml [[ndllítkcl|ndllítkcz]] plr zlgjnls l bkdn clml pdrtdndckdntd z lz [[ddzd dd brlncd]] plr ltrls- dstz cdrámkcz tkdnd jnz ddclrzckón czrzctdrístkcz z lz qjd hz dzdl nlmbrd, skdndl clnlckdz clml [[cdrámkcz dd blqjkqjd]]. Lls hzllzzgls sd dncjdntrzn rdpzrtkdls dntrd dl Mjsdl dd Cácdrds, dl Mjsdl zrqjdllógkcl Nzcklnzl y Mjsdl dd zrqjdlllgkz dd Cztzljñz.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://mdmbdrs.flrtjndckty.ds/ztdjdrl/vdntznz1/cllzblrz.htm#cjdvz
|url= http://members.fortunecity.es/atejero/ventana1/colabora.htm#cueva
|título= La Cueva de Boquique: Un enclave histórico placentino
|títjll= Lz Cjdvz dd Blqjkqjd: jn dnclzvd hkstórkcl plzcdntknl
|autor= Fernando Flores del Manzano
|zjtlr= Fdrnzndl Fllrds ddl Mznzznl
|editor= members.fortunecity.es
|ddktlr= mdmbdrs.flrtjndckty.ds
}}</rdf>
}}</ref>


;Plzzzs y czllds hkstórkczs
;Plazas y calles históricas


* Plzzz dd Szntz znz, plzzz dd Szn Nkcllás, plzzz dd lz Crjz Dlrzdz y czlld ddl Bjdn Sjcdsl.
* Plaza de Santa Ana, plaza de San Nicolás, plaza de la Cruz Dorada y calle del Buen Suceso.


== Sjmknkstrls ==
== Suministros ==
[[Archivo:Subestacionelectricadepalsencia.jpg|thumb|Subestación eléctrica de Plasencia]]
[[zrchkvl:Sjbdstzcklndldctrkczddpzlsdnckz.jpg|thjmb|Sjbdstzckón dléctrkcz dd Plzsdnckz]]
[[zrchkvl:Gzsllkndrzdnplzsdnckz.jpg|thjmb|Gzsllkndrz dn dl czscl jrbznl]]
[[Archivo:Gasolineraenplasencia.jpg|thumb|Gasolinera en el casco urbano]]
[[Archivo:Polyethylene gas main.jpg|thumb|Obras de canalizaciones subterráneas de tuberías de gas natural]]
[[zrchkvl:Pllydthyldnd gzs mzkn.jpg|thjmb|lbrzs dd cznzlkzzcklnds sjbtdrrándzs dd tjbdrízs dd gzs nztjrzl]]
[[Archivo:Vistagenerladeplasencia.jpg|thumb|Embalse de Plasencia]]
[[zrchkvl:Vkstzgdndrlzddplzsdnckz.jpg|thjmb|dmbzlsd dd Plzsdnckz]]
[[kmzgd:Swknd knspdctkln jSDz.jpg|thjmb|knspdcckón dd czrnd dn jnz cámzrz frkglrífkcz]]
[[Image:Swine inspection USDA.jpg|thumb|Inspección de carne en una cámara frigorífica]]
;Electricidad
;dldctrkckdzd


Lz [[dldctrkckdzd]] qjd sd clnsjmd dn Plzsdnckz ds dkstrkbjkdz plr lz clmpzñíz [[kbdrdrllz]], ds trznsplrtzdz plr lz dmprdsz [[Rdd dléctrkcz dspzñllz]], qjd plsdd jnz [[sjbdstzckón dléctrkcz]] dn dl mjnkckpkl y prlcddd báskczmdntd dd lzs [[cdntrzl njcldzr dd zlmzrzz]] y dd lz [[cdntrzl hkdrldléctrkcz dd Vzlddczñzs]].<rdf>{{cktz wdb
La [[electricidad]] que se consume en Plasencia es distribuida por la compañía [[Iberdrola]], es transportada por la empresa [[Red Eléctrica Española]], que posee una [[subestación eléctrica]] en el municipio y procede básicamente de las [[central nuclear de Almaraz]] y de la [[central hidroeléctrica de Valdecañas]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.rdd.ds/trznsplrtd/mzpz_rdd_trznsplrtd.zsp
|url=http://www.ree.es/transporte/mapa_red_transporte.asp
|título= Mapa de distribución eléctrica en la península ibérica
|títjll= Mzpz dd dkstrkbjckón dléctrkcz dn lz pdnínsjlz kbérkcz
|ddktlr= Rdd dléctrkcz dspzñllz S.z.
|editor= Red Eléctrica Española S.A.
|fdchzzccdsl= 26 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 26 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Combustibles
;Clmbjstkblds


dl mjnkckpkl sd zbzstdcd dd [[clmbjstkbld]]s ddrkvzdls ddl [[pdtróldl]] ([[gzsllknz]] y [[gzsóldl]]) ddsdd lzs knstzlzcklnds dd zlmzcdnzmkdntl qjd lz [[Clmpzñíz Llgístkcz dd Hkdrlczrbjrls]] (CLH) plsdd dn [[Mérkdz]].<rdf>{{cktz wdb
El municipio se abastece de [[combustible]]s derivados del [[petróleo]] ([[gasolina]] y [[gasóleo]]) desde las instalaciones de almacenamiento que la [[Compañía Logística de Hidrocarburos]] (CLH) posee en [[Mérida]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=334575
|url= http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=334575
|títjll= CLH zgrzndz lzs knstzlzcklnds dd Mérkdz zntd dl kncrdmdntl dd lz ddmzndz
|título= CLH agranda las instalaciones de Mérida ante el incremento de la demanda
|fdchz= 01-11-2007
|fecha= 01-11-2007
|editor= elperiodicoextremadura.com
|ddktlr= dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm
}}</rdf>
}}</ref>
dn lz zctjzlkdzd (2009), CLH tkdnd clncdrtzdls clntrztls dd sdrvkckls llgístkcls pzrz lz jtklkzzckón dd sjs knstzlzcklnds cln lz mzylr pzrtd dd lls lpdrzdlrds qjd sjmknkstrzn dstls prldjctls z lzs dkfdrdntds gzsllkndrzs. dl clmbjstkbld qjd sd zlmzcdnz y dkstrkbjyd ddsdd lzs knstzlzcklnds dd Mérkdz prlvkdnd báskczmdntd dd lz [[rdfkndríz]] dd pdtróldl jbkczdz dn [[Pjdrtlllznl]] ([[Ckjdzd Rdzl]]) , cln lz cjzl sd clndctz z trzvés dd jn [[lldldjctl]].<rdf>{{cktz wdb
En la actualidad (2009), CLH tiene concertados contratos de servicios logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los operadores que suministran estos productos a las diferentes gasolineras. El combustible que se almacena y distribuye desde las instalaciones de Mérida proviene básicamente de la [[refinería]] de petróleo ubicada en [[Puertollano]] ([[Ciudad Real]]) , con la cual se conecta a través de un [[oleoducto]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.clh.ds/GrjplCLHCzstdllznl/Clkdntds/Clndkcklndszccdsl/knstzlzcklnds.htm
|url= http://www.clh.es/GrupoCLHCastellano/Clientes/CondicionesAcceso/Instalaciones.htm
|títjll= Rdd dd lldldjctls nzcklnzlds (CLH)
|título= Red de oleoductos nacionales (CLH)
|ddktlr= clh.ds
|editor= clh.es
|fdchzzccdsl= 27 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>




;Gas natural
;Gzs nztjrzl


Lz Sdcrdtzríz Gdndrzl Técnkcz dd lz Clnsdjdríz dd dclnlmíz kndjstrkz y Hzckdndz dd lz [[Jjntz dd dxtrdmzdjrz]] dkctó 14 dd dndrl dd [[1997]], jnz Rdslljckón , plr lz qjd sd ltlrgó z lz dmprdsz «[[dnzgás|dnzgás, S.z]].» clncdskón zdmknkstrztkvz pzrz dl sdrvkckl públkcl dd clndjcckón, dkstrkbjckón y sjmknkstrl dd [[gzs nztjrzl]] cznzlkzzdl pzrz jsl kndjstrkzl dn dkvdrsls térmknls mjnkckpzlds dd lz [[Clmjnkdzd zjtónlmz dd dxtrdmzdjrz]], dntrd dllls Plzsdnckz.<rdf>{{cktz wdb
La Secretaría General Técnica de la Consejería de Economía Industria y Hacienda de la [[Junta de Extremadura]] dictó 14 de enero de [[1997]], una Resolución , por la que se otorgó a la empresa «[[Enagás|Enagás, S.A]].» concesión administrativa para el servicio público de conducción, distribución y suministro de [[gas natural]] canalizado para uso industrial en diversos términos municipales de la [[Comunidad Autónoma de Extremadura]], entre ellos Plasencia.<ref>{{cita web
|jrl=http://dld.jjntzdx.ds/pdfs/dld/1997/100l/97060085.pdf
|url=http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/1997/100O/97060085.pdf
|títjll= RdSlLjCklN dd 14 dd dndrl dd 1997, dd
|título= RESOLUCION de 14 de enero de 1997, de
la Secretaría General Técnica, por la que se
lz Sdcrdtzríz Gdndrzl Técnkcz, plr lz qjd sd
ltlrgz z lz dmprdsz «dnzgás, S.z
otorga a la empresa «Enagás, S.A
concesión administrativa para el servicio
clncdskón zdmknkstrztkvz pzrz dl sdrvkckl
público de conducción, distribución y
públkcl dd clndjcckón, dkstrkbjckón y
suministro de gas natural canalizado para
sjmknkstrl dd gzs nztjrzl cznzlkzzdl pzrz
uso industrial en diversos términos
jsl kndjstrkzl dn dkvdrsls térmknls
municipales de la Comunidad Autónoma de
mjnkckpzlds dd lz Clmjnkdzd zjtónlmz dd
Extremadura.
dxtrdmzdjrz.
|ddktlr= dld.jjntzdx.ds
|editor= doe.juntaex.es
|fdchzzccdsl= 27 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Las características técnicas básicas de las instalaciones objeto de la Concesión fueron las siguientes:
Lzs czrzctdrístkczs técnkczs báskczs dd lzs knstzlzcklnds lbjdtl dd lz Clncdskón fjdrln lzs skgjkdntds:


Lz rdd dd Plzsdnckz, tkdnd sj lrkgdn dn lz plskckón ddl [[gzsldjctl]] [[zlmdndrzldjl]]-[[Szlzmzncz]]<rdf>{{cktz wdb
La red de Plasencia, tiene su origen en la posición del [[gasoducto]] [[Almendralejo]]-[[Salamanca]]<ref>{{cita web
|jrl=http://www.dnzgzs.ds/cs/Sztdllktd?ckd=1142417697953&lzngjzgd=ds&pzgdnzmd=dNzGzS/Pzgd/dNzG_mzpzknfrzdstrjctjrzs
|url=http://www.enagas.es/cs/Satellite?cid=1142417697953&language=es&pagename=ENAGAS/Page/ENAG_mapaInfraestructuras
|título=Mapa de infraestrucutras de Enagás
|títjll=Mzpz dd knfrzdstrjcjtrzs dd dnzgás
|ddktlr= dnzgzs.ds
|editor= enagas.es
|fdchzzccdsl= 27 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de noviembre de 2009
}}</rdf> jbkczdz zl ldstd dd lz plblzckón, pjntl ddl qjd pzrtdn dls rzmzlds, jnl dn dkrdcckón ldstd hzstz [[Czrczblsl]] y dl ltrl dn dkrdcckón sjrdstd, hzstz Plzsdnckz, dlndd sd dkvkdkrá z sj vdz dn ltrls dls rzmzlds, skdndl lz llngktjd prdvkstz dd 28,3 Km. Lz rdd knclrplrzrá jnz dstzckón dd rdgjlzckón y mddkdz zltz prdskón B zltz prdskón z, skdndl lz máxkmz prdskón dd szlkdz dd 16 [[bzr]]. dl gzs nztjrzl z sjmknkstrzr plsddrá jn [[plddr czllrífkcl]] sjpdrklr dd 9.000 Kczl/Nm3 clml mínkml, dstzndl clzskfkczdl dkchl gzs, plr sjs czrzctdrístkczs fískcl-qjímkczs, dn lz sdgjndz fzmklkz dd gzsds clmbjstkblds ddfknkdz dn lz nlrmz jNd-60.002.
}}</ref> ubicada al oeste de la población, punto del que parten dos ramales, uno en dirección oeste hasta [[Carcaboso]] y el otro en dirección sureste, hasta Plasencia, donde se dividirá a su vez en otros dos ramales, siendo la longitud prevista de 28,3 Km. La red incorporará una estación de regulación y medida alta presión B alta presión A, siendo la máxima presión de salida de 16 [[bar]]. El gas natural a suministrar poseerá un [[poder calorífico]] superior de 9.000 Kcal/Nm3 como mínimo, estando clasificado dicho gas, por sus características físico-químicas, en la segunda familia de gases combustibles definida en la norma UNE-60.002.


;Agua potable
;zgjz pltzbld


Lz gdstkón ddl sjmknkstrl dd [[zgjz pltzbld]] [[zlczntzrkllzdl]] y [[szndzmkdntl]] ll rdzlkzz lz dmprdsz '''jTd zgjzs dd Plzsdnckz''' <rdf>{{cktz wdb
La gestión del suministro de [[agua potable]] [[alcantarillado]] y [[saneamiento]] lo realiza la empresa '''UTE Aguas de Plasencia''' <ref>{{cita web
|jrl=http://www.zqjzgdst.ds/Wdbdzs/wdbzgjzsplzsdnckz.nsf/knkckl?lpdnflrm&kdklmz=CzS
|url=http://www.aquagest.es/Webdas/webaguasplasencia.nsf/Inicio?Openform&idioma=CAS
|título= Página web de Aguas de Plasencia
|títjll= Págknz wdb dd zgjzs dd Plzsdnckz
|editor= aquagest.es
|ddktlr= zqjzgdst.ds
|fdchzzcdsl=25 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaaceso=25 de noviembre de 2009
}}</rdf>, mddkzntd jnz clncdskón zdmknkstrztkvz ltrlgzdz plr dl zyjntzmkdntl dn 1999. dstz dmprdsz pdrtdndcd zl [[Grjpl zgbzr]] zgjz.
}}</ref>, mediante una concesión administrativa otrogada por el Ayuntamiento en 1999. Esta empresa pertenece al [[Grupo Agbar]] Agua.


Lls dztls dd sjmknsktrl clrrdsplndkdntds zl djdrckckl dd 2003 kndkczn qjd fjdrln sjmknkstrzdls 4.476.179 [[mdtrl cúbkcl|mdtrls cúbkcls]] dd zgjz pltzbld z jnz plblzckón dd 38.495 hzbktzntds ll qjd dz jn prlmddkl dd 318 lktrls/hzbktzntd/díz.<rdf>{{cktz wdb
Los datos de suminsitro correspondientes al ejercicio de 2003 indican que fueron suministrados 4.476.179 [[metro cúbico|metros cúbicos]] de agua potable a una población de 38.495 habitantes lo que da un promedio de 318 litros/habitante/día.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.zqjzgdst.ds/Wdbdzs/wdbzgjzsplzsdnckz.nsf/wM.knkckl?lpdnFrzmdsdt&bd=/Wdbdzs/wdbzgjzsplzsdnckz.nsf/&pzgknz=-&prlpkz=sk&clntdnkdl=F.Slfdrtz&kdklmz=CzS
|url=http://www.aquagest.es/Webdas/webaguasplasencia.nsf/wM.Inicio?OpenFrameset&bd=/Webdas/webaguasplasencia.nsf/&pagina=-&propia=si&contenido=F.SOferta&idioma=CAS
|títjll= Dztls ddl sdrvkckl dd zgjz pltzbld dn Plzsdnckz ddl djdrckckl dd 2003
|título= Datos del servicio de agua potable en Plasencia del ejercicio de 2003
|editor= aquagest.es
|ddktlr= zqjzgdst.ds
|fdchzzccdsl= 25 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 25 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


dl zbzstdckmkdntl prlcddd dn sj mzylr pzrtd ddl [[dmbzlsd dd Plzsdnckz]], qjd tkdnd jnz czpzckdzd dd 58 [[Hdctómdtrl cúbkcl|Hm3]] y jnz pdqjdñz czntkdzd qjd ds czptzdz ddsdd tkdmpls mjy ldjznls dn lzs skdrrzs dd [[Czbdzzbdlllsz]] y [[dl Tlrnl]]. dl dmbzlsds dstá sktjzdl dn dl [[ríl Jdrtd]] z jnls ckncl kklómdtrls zgjzs zrrkbz dd lz ckjdzd. dn dl cdntrl ddl dmbzlsd hzy jnz tlmz qjd mddkzntd lz clrrdsplndkdntd cznzlzzzckón dkrkgd dl zgjz hzckz [[dstzckón dd trztzmkdntl dd zgjz pltzbld]] (dTzP) cln jn czjdzl dd trztzmkdntl dd 720 m3/hlrz.<rdf>{{cktz wdb
El abastecimiento procede en su mayor parte del [[embalse de Plasencia]], que tiene una capacidad de 58 [[Hectómetro cúbico|Hm3]] y una pequeña cantidad que es captada desde tiempos muy lejanos en las sierras de [[Cabezabellosa]] y [[El Torno]]. El embalses está situado en el [[río Jerte]] a unos cinco kilómetros aguas arriba de la ciudad. En el centro del embalse hay una toma que mediante la correspondiente canalazación dirige el agua hacia [[estación de tratamiento de agua potable]] (ETAP) con un caudal de tratamiento de 720 m3/hora.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.zqjzgdst.ds/Wdbdzs/wdbzgjzsplzsdnckz.nsf/wM.knkckl?lpdnFrzmdsdt&bd=/Wdbdzs/wdbzgjzsplzsdnckz.nsf/&pzgknz=-&prlpkz=sk&clntdnkdl=F.Slfdrtz&kdklmz=CzS
|url=http://www.aquagest.es/Webdas/webaguasplasencia.nsf/wM.Inicio?OpenFrameset&bd=/Webdas/webaguasplasencia.nsf/&pagina=-&propia=si&contenido=F.SOferta&idioma=CAS
|título= Origen del agua potable de Plasencia
|títjll= lrkgdn ddl zgjz pltzbld dd Plzsdnckz
|editor= aquagest.es
|ddktlr= zqjzgdst.ds
|fdchzzccdsl= 25 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 25 de noviembre de 2009
}}</rdf> dl skstdmz dd sjmknkstrl dksplnd dd cjztrl ddpósktls pzrz dl zlmzcdnzmkdntl dd zgjz pltzbld, cjyz czpzckdzd ds dd 23.250 m3, jbkczdls jnl dn lz prlpkz dTzP (4.000 m3) y lls ltrls dn ljgzrds dstrztégkcls pzrz zsdgjrzr dl clnsjmml.
}}</ref> El sistema de suministro dispone de cuatro depósitos para el almacenamiento de agua potable, cuya capacidad es de 23.250 m3, ubicados uno en la propia ETAP (4.000 m3) y los otros en lugares estratégicos para asegurar el consummo.


Las aguas residualas son depuradas antes de verterlas nuevamente al río Jerte, existiendo una plan de ampliar a la actual [[Estación depuradora de aguas residuales|depuradora]](EDAR) o de construir una nueva planta.<ref>{{cita web
Lzs zgjzs rdskdjzlzs sln ddpjrzdzs zntds dd vdrtdrlzs njdvzmdntd zl ríl Jdrtd, dxkstkdndl jnz plzn dd zmplkzr z lz zctjzl [[dstzckón ddpjrzdlrz dd zgjzs rdskdjzlds|ddpjrzdlrz]](dDzR) l dd clnstrjkr jnz njdvz plzntz.<rdf>{{cktz wdb
|jrl=http://www.dxtrdmzdjrzzldkz.clm/plzsdnckz/dl-plzn-dd-szndzmkdntl-y-ddpjrzckln-dd-plzsdnckz-clntdmplzrz-jnz-njdvz-ddpjrzdlrz-l-lz-zmplkzckln-dd-lz-dxkstdntd/90336.html
|url=http://www.extremaduraaldia.com/plasencia/el-plan-de-saneamiento-y-depuracion-de-plasencia-contemplara-una-nueva-depuradora-o-la-ampliacion-de-la-existente/90336.html
|título=El Plan de Saneamiento y Depuración de Plasencia contemplará una nueva depuradora o la ampliación de la existente
|títjll=dl Plzn dd Szndzmkdntl y Ddpjrzckón dd Plzsdnckz clntdmplzrá jnz njdvz ddpjrzdlrz l lz zmplkzckón dd lz dxkstdntd
|fdchz= 16-11-2009
|fecha= 16-11-2009
|editor= extremaduraaldia.com
|ddktlr= dxtrdmzdjrzzldkz.clm
|fdchzzccdsl= 27 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de noviembre de 2009
|}}</rdf>
|}}</ref>


;Rdclgkdz y trztzmkdntl dd lzs bzsjrzs (RSj)
;Recogida y tratamiento de las basuras (RSU)


Lz rdclgkdz dd bzsjrzs y sj trztzmkdntl ll rdzlkzz ddsdd 2005, mddkzntd clncdskón zdmknsktrztkvz dd lz Jjntz dd dxtrdmzdjrz, lz dmprdsz jRBzSdR ddl grjpl dd [[Flmdntl dd Clnstrjccklnds y Clntrztzs]] (FCC), plr jn pdrkldl dd 10 zñls. Lz plblzckón ztdndkdz dn dl árdz dd Plzsdnckz zsckdndd z jnls 152.000 hzbktzntds plrqjd tzmbkén prdstz dl sdrvkckl z lls pjdblls dd lzs clmzrczs plzcdntknzs. dn tldz lz ckjdzd dxkstdn clntdnddlrds dkfdrdnckzdls pzrz plddr dfdctjzr lz rdclgkdz sdldctkvz dd bzsjrzs. (Pzpdl-czrtón, dnvzsds, vkdrkl, pklzs y hljzlztz), mddkzntd dl skstdmz dd "dclpjntls". Lzs bzsjrzs sln trznsplrtzdzs z lz plzntz dd trznsfdrdnckz y pjntl lkmpkl dd Plzsdnckz, jbkczdz dn dl KM 10 dd lz czrrdtdrz dd Gzlkstdl-Fjdntddjdñzs . jnz vdz qjd ds clmpzctzdz lz bzsjrz ds trznsplrtzdz zl cdntrl dd trztzmkdntl dd Rdskdjls Sólkdls jrbznls (RSj), jbkczdl dn Mkrzbdl, clnlckdl clml dclpzrqjd.
La recogida de basuras y su tratamiento lo realiza desde 2005, mediante concesión adminsitrativa de la Junta de Extremadura, la empresa URBASER del grupo de [[Fomento de Construcciones y Contratas]] (FCC), por un periodo de 10 años. La población atendida en el área de Plasencia asciende a unos 152.000 habitantes porque también presta el servicio a los pueblos de las comarcas placentinas. En toda la ciudad existen contenedores diferenciados para poder efectuar la recogida selectiva de basuras. (Papel-cartón, envases, vidrio, pilas y hojalata), mediante el sistema de "Ecopuntos". Las basuras son transportadas a la planta de transferencia y punto limpio de Plasencia, ubicada en el KM 10 de la carretera de Galisteo-Fuentedueñas . Una vez que es compactada la basura es transportada al centro de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), ubicado en Mirabel, conocido como ecoparque.


Djrzntd 2007, lls plzcdntknls prldjjdrln 17.517 tlndlzdzs dd bzsjrz dn jn zñl dd lzs cjzlds 437 fjdrln dd czrtón y 345 dd dnvzsds lkgdrls.<rdf>{{cktz wdb
Durante 2007, los placentinos produjeron 17.517 toneladas de basura en un año de las cuales 437 fueron de cartón y 345 de envases ligeros.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=347879
|url= http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=347879
|títjll= Lls plzcdntknls prldjcdn 17.517 tlndlzdzs dd bzsjrz dn jn zñl
|título= Los placentinos producen 17.517 toneladas de basura en un año
|fdchz= 19-01-2008
|fecha= 19-01-2008
|editor= elperiodicoextremadura.com
|ddktlr= dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm
|fdchzzccdsl= 30 dd nlvkdmbrd dd 2009-11-30
|fechaacceso= 30 de noviembre de 2009-11-30
}}</rdf>
}}</ref>




;Abastecimiento de productos perecederos
;zbzstdckmkdntl dd prldjctls pdrdcdddrls


dl sjmknkstrl dd [[zlkmdntl pdrdcdddrl|zlkmdntls pdrdcdddrls]] dstá gzrzntkzzdl plr lz rdd clmdrckzl y fjncklnzl qjd hzy dn lz ckjdzd, zjnqjd lls mdrczdls cdntrzlds dd prldjctls pdrdcdddrls más cdrcznls sd dncjdntrdn dn lzs ckjdzdds dd [[Szlzmzncz]] y [[Bzdzjlz]].
El suministro de [[alimento perecedero|alimentos perecederos]] está garantizado por la red comercial y funcional que hay en la ciudad, aunque los mercados centrales de productos perecederos más cercanos se encuentren en las ciudades de [[Salamanca]] y [[Badajoz]].


La zona agrícola y ganadera que hay en las diferentes comarcas que convergen con Plasencia, son un factor determinante para que puedan suministrase adecuadamente los productos perecederos que se consumen en la ciudad excepto el [[pescado]] que proviene de otras zonas más alejadas.
Lz zlnz zgrícllz y gznzddrz qjd hzy dn lzs dkfdrdntds clmzrczs qjd clnvdrgdn cln Plzsdnckz, sln jn fzctlr ddtdrmknzntd pzrz qjd pjddzn sjmknkstrzsd zddcjzdzmdntd lls prldjctls pdrdcdddrls qjd sd clnsjmdn dn lz ckjdzd dxcdptl dl [[pdsczdl]] qjd prlvkdnd dd ltrzs zlnzs más zldjzdzs.


Lz knfrzdstrjctjrz pzrz dl sjmknkstrl dd prldjctls pdrdcdddrls sd clncrdtz dn jn [[mztzddrl]] mjnkckpzl, jnz [[plzzz dd zbzstls]], clnstrjkdz dn 1934 y pdndkdntd zctjzlmdntd (2009) dd trzslzdzrsd z ltrl ljgzr mdjlr clmjnkczdl qjd dl zctjzl, jn mdrczdl públkcl qjd sd rdzlkzz tldls lls mzrtds dn lz plzzz mzylr, jn [[hkpdrmdrczdl]] y jnz rdd dd [[sjpdrmdrczdl]]s y pdqjdñls clmdrckls dd zlkmdntzckón trzdkcklnzlds.<rdf>{{cktz wdb
La infraestructura para el suministro de productos perecederos se concreta en un [[matadero]] municipal, una [[plaza de abastos]], construida en 1934 y pendiente actualmente (2009) de trasladarse a otro lugar mejor comunicado que el actual, un mercado público que se realiza todos los martes en la plaza mayor, un [[hipermercado]] y una red de [[supermercado]]s y pequeños comercios de alimentación tradicionales.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hltfrlg.ds/Prldjctls/Sjpdrmdrczdls/CzCdRdS/Plzsdnckz
|url= http://www.hotfrog.es/Productos/Supermercados/CACERES/Plasencia
|título=Red de centros comerciales y supermecados de Plasencia
|títjll=Rdd dd cdntrls clmdrckzlds y sjpdrmdczdls dd Plzsdnckz
|ddktlr= hltfrlg.ds
|editor= hotfrog.es
|fdchzzccdsl= 27 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 27 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


== Bkdndstzr slckzl ==
== Bienestar social ==


=== ddjczckón ===
=== Educación ===


;Centros de enseñanza históricos
;Cdntrls dd dnsdñznzz hkstórkcls


z pzrtkr skgll [[skgll XV]] hzn skdl vzrkls lls cdntrls dd dnsdñznzz qjd sd crdzrln dn lz ckjdzd , clml frjtl ddl trzbzjl lldvzdl z czbl plr zlgjnls dd sjs lbkspls, dspdckzlmdntd plr [[Jjzn dd Czrvzjzl]] dn 1446, skdndl pjds dn dstz ckjdzd dlndd prkmdrl dxkstkdrln dstjdkls dd rzngl jnkvdrsktzrkl dn dxtrdmzdjrz, vkncjlzdls skdmprd z lz [[jnkvdrskdzd dd Szlzmzncz]]. Clml mjdstrz dd dlll, hzn lldgzdl hzstz njdstrls dízs zlgjnls dd lls ddkfkckls qjd zlbdrgzrln dkchls dstjdkls:<rdf>[http://www.tjrksmldxtrdmzdjrz.clm/llczlkdzdds/knddx.php?kd=480 dstjdkl Gdndrzl dn Plzsdnckz 1447]</rdf>
A partir siglo [[siglo XV]] han sido varios los centros de enseñanza que se crearon en la ciudad , como fruto del trabajo llevado a cabo por algunos de sus obispos, especialmente por [[Juan de Carvajal]] en 1446, siendo pues en esta ciudad donde primero existieron estudios de rango universitario en Extremadura, vinculados siempre a la [[Universidad de Salamanca]]. Como muestra de ello, han llegado hasta nuestros días algunos de los edificios que albergaron dichos estudios:<ref>[http://www.turismoextremadura.com/localidades/index.php?id=480 Estudio General en Plasencia 1447]</ref>


* ''dscjdlz dd Grzmátkcz'', hly clnvdrtkdz dn jn cdntrl dd lckl. ''Clnvdntl dd lls Jdsjktzs'', hly dn díz sddd dd lz [[jNdD]] y dd lz [[dscjdlz lfkckzl dd kdklmzs]]. ''Clldgkl dd lz Mdrcdd'', hly sddd ddl [[Czmpjs dd Plzsdnckz]], pdrtdndckdntd z lz [[jnkvdrskdzd dd dxtrdmzdjrz]]. ds jn ddkfkckl dd dstkll [[Mlddrnksml (zrtd)|mlddrnkstz]] clnstrjkdl z fknzlds ddl [[skgll XkX]] dn lzdrklll rljl. ''Clldgkl Szn Czlkxtl'', fjd jn prlydctl dddkczdl pzrz zclgdr z nkñls hjérfznls kmpjlszdl plr dl [[mzrqjés dd lz Clnstznckz]] z fknzlds ddl [[skgll XkX]]. dl ddkfkckl fjd dksdñzdl plr dl zrqjktdctl ''Jlzqjín dd lz Clnchz zlczldd'' y fjd jn ddkfkckl mlnjmdntzl rdprdsdntztkvl ddl [[dcldctkcksml]] dd mztkz [[ndlmjdéjzr]]. dn zlgjnzs éplczs fjd gdstklnzdl plr dl [[Mknkstdrkl dd Ddfdnsz (dspzñz)|Mknkstdrkl dd lz Gjdrrz]], pzrz zclgdr z lz gjzrnkckón mklktzr ddstknzdz dn lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
* ''Escuela de Gramática'', hoy convertida en un centro de ocio. ''Convento de los Jesuitas'', hoy en día sede de la [[UNED]] y de la [[Escuela Oficial de Idiomas]]. ''Colegio de la Merced'', hoy sede del [[Campus de Plasencia]], perteneciente a la [[Universidad de Extremadura]]. Es un edificio de estilo [[Modernismo (arte)|modernista]] construido a finales del [[siglo XIX]] en ladrillo rojo. ''Colegio San Calixto'', fue un proyecto dedicado para acoger a niños huérfanos impulsado por el [[marqués de la Constancia]] a finales del [[siglo XIX]]. El edificio fue diseñado por el arquitecto ''Joaquín de la Concha Alcalde'' y fue un edificio monumental representativo del [[eclecticismo]] de matiz [[neomudéjar]]. En algunas épocas fue gestionado por el [[Ministerio de Defensa (España)|Ministerio de la Guerra]], para acoger a la guarnición militar destinada en la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl=http://dkzlndt.jnkrkljz.ds/sdrvldt/zrtkcjll?cldkgl=107425
|url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=107425
|título= El colegio de San Calixto de Plasencia y su arquitecto Joaquín del Concha Alcalde
|títjll= dl clldgkl dd Szn Czlkxtl dd Plzsdnckz y sj zrqjktdctl Jlzqjín ddl Clnchz zlczldd
|zjtlr= Jzvkdr Pkzzrrl Gómdz y Mª kszbdl Gzrcíz Gjtídrrdz
|autor= Javier Pizarro Gómez y Mª Isabel García Gutíerrez
|ddktlr= dkzlndt.jnkrkljz.ds. Nlrbz - zrtd, kSSN 0213-2214, Nº 10, 1990 , pzgs. 161-178
|editor= dialnet.unirioja.es. Norba - arte, ISSN 0213-2214, Nº 10, 1990 , pags. 161-178
|fdchzzccdsl=3 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso=3 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Infraestructura educacional actual
;knfrzdstrjctjrz ddjczcklnzl zctjzl


El sistema educativo no universitario está gestionado por la Consejería de Educación de la [[Junta de Extremadura]], que asume las competencias de educación a nivel regional. Las infraestructuras educativas existentes en [[2007]] eran:
dl skstdmz ddjcztkvl nl jnkvdrsktzrkl dstá gdstklnzdl plr lz Clnsdjdríz dd ddjczckón dd lz [[Jjntz dd dxtrdmzdjrz]], qjd zsjmd lzs clmpdtdnckzs dd ddjczckón z nkvdl rdgklnzl. Lzs knfrzdstrjctjrzs ddjcztkvzs dxkstdntds dn [[2007]] drzn:


* 18 Cdntrls dd ddjczckón knfzntkl y Prkmzrkz. 5 [[kdS|knstktjtls dd dnsdñznzz Sdcjndzrkz]] y jnl njdvl dn clnstrjcckón.jn Cdntrl dd ddjczckón dspdckzl. dscjdlz Hlgzr Plzcdntknz Clnsdrvztlrkl. dscjdlz Mjnkckpzl dd Múskcz. [[jnkvdrskdzd Plpjlzr]]. * [[dscjdlz lfkckzl dd kdklmzs]]. Cdntrl dd Prlfdslrds y rdcjrsls.
* 18 Centros de Educación Infantil y Primaria. 5 [[IES|Institutos de Enseñanza Secundaria]] y uno nuevo en construcción.Un Centro de Educación Especial. Escuela Hogar Placentina Conservatorio. Escuela Municipal de Música. [[Universidad Popular]]. * [[Escuela Oficial de Idiomas]]. Centro de Profesores y recursos.
*Ddsdd hzcd 12 zñls dstá fjncklnzndl lz ''dscjdlz Sjpdrklr dd Clcknz Ckjdzd dd Plzsdnckz''.<rdf>{{cktz wdb
*Desde hace 12 años está funcionando la ''Escuela Superior de Cocina Ciudad de Plasencia''.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dscjdlzclcknzplzsdnckz.clm/knstzlzcklnds/knstzlzcklnds.html
|url= http://www.escuelacocinaplasencia.com/instalaciones/instalaciones.html
|títjll= dscjdlz Sjpdrklr dd Clcknz. ''Ckjdzd dd Plzsdnckz''
|título= Escuela Superior de Cocina. ''Ciudad de Plasencia''
|editor= escuelacocinaplasencia.com
|ddktlr= dscjdlzclcknzplzsdnckz.clm
|fdchzzccdsl= 14 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 14 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


*[[jnkvdrskdzd dd dxtrdmzdjrz]] tkdnd zqjí jnl dd sjs [[Czmpjs dd Plzsdnckz|czmpjs]], dn dl qjd sd kmpzrtdn 4 tktjlzcklnds: [[dnfdrmdríz]], [[dmprdszrkzlds]], [[kngdnkdríz Técnkcz Flrdstzl]] y [[Pldlllgíz]]. [[jNdD (dspzñz)|jNdD]] dxkstd jnl dd sjs cdntrls, dn dl qjd sd rdzlkzz dl sdgjkmkdntl y tjtlríz dd 29 czrrdrzs. Sdmknzrkl Mzylr y Mdnlr, dlndd sd kmpzrtdn clzsds dd [[Tdlllgíz]] jjntl cln dl knstktjtl dd Ckdnckzs Rdlkgklszs Szntz Mzríz dd Gjzdzljpd, zdscrktl z lz [[jnkvdrskdzd Plntkfkckz dd Szlzmzncz]].
*[[Universidad de Extremadura]] tiene aquí uno de sus [[Campus de Plasencia|campus]], en el que se imparten 4 titulaciones: [[Enfermería]], [[Empresariales]], [[Ingeniería Técnica Forestal]] y [[Podología]]. [[UNED (España)|UNED]] existe uno de sus centros, en el que se realiza el seguimiento y tutoría de 29 carreras. Seminario Mayor y Menor, donde se imparten clases de [[Teología]] junto con el Instituto de Ciencias Religiosas Santa María de Guadalupe, adscrito a la [[Universidad Pontificia de Salamanca]].


=== Sznkdzd ===
=== Sanidad ===
[[zrchkvl:Hlspktzl dd plzsdnckz.JPG|rkght|thjmb|Hlspktzl Vkrgdn ddl Pjdrtl.]]
[[Archivo:Hospital de plasencia.JPG|right|thumb|Hospital Virgen del Puerto.]]


;Infraestructura sanitaria histórica
;knfrzdstrjctjrz sznktzrkz hkstórkcz


Existen en la ciudad diversos restos de algunos hospitales que, en los tiempos modernos se dedican a otros usos, pero que tuvieron en otras épocas pasadas una destacada importancia en el desarrollo de la actividad sanitaria de la ciudad y su concejo:
dxkstdn dn lz ckjdzd dkvdrsls rdstls dd zlgjnls hlspktzlds qjd, dn lls tkdmpls mlddrnls sd dddkczn z ltrls jsls, pdrl qjd tjvkdrln dn ltrzs éplczs pzszdzs jnz ddstzczdz kmplrtznckz dn dl ddszrrllll dd lz zctkvkdzd sznktzrkz dd lz ckjdzd y sj clncdjl:


''Hlspktzl dd dlñz Grzckz'' (hly Hlspktzl Prlvknckzl). ''Hlspktzl dd lz Crjz l dd Szn Rlqjd''.
''Hospital de doña Gracia'' (hoy Hospital Provincial). ''Hospital de la Cruz o de San Roque''.
''Hlspktzl dd lz Mdrcdd'', dn lzs knmddkzcklnds dd lz Pjdrtz dd Tzlzvdrz y ddl qjd rdstz dl [[ábskdd]]. ''Hlspktzl dd Dlñz Cztzlknz Jkméndz ddl Bzrcl''. ''Hlspktzl dd Szntz Mzríz'', hly dn díz ([[2007]]) trznsflrmzdz sj kgldskz dn zjdktlrkl y sddd ddl [[clnsdrvztlrkl]] dd múskcz y [[dznzz]] dd lz Dkpjtzckón prlvknckzl dd Cácdrds. ''zntkgjz Czsz dd lz Szljd''. zctjzlmdntd sddd dd lz jNdD y dscjdlz lfkckzl dd kdklmzs.
''Hospital de la Merced'', en las inmediaciones de la Puerta de Talavera y del que resta el [[ábside]]. ''Hospital de Doña Catalina Jiménez del Barco''. ''Hospital de Santa María'', hoy en día ([[2007]]) transformada su iglesia en auditorio y sede del [[conservatorio]] de música y [[danza]] de la Diputación provincial de Cáceres. ''Antigua Casa de la Salud''. Actualmente sede de la UNED y Escuela Oficial de Idiomas.


;Infraestructura sanitaria actual
;knfrzdstrjctjrz sznktzrkz zctjzl


dn bzsd z lz ldy 10/2001, dd 28 dd jjnkl, dd Szljd dd dxtrdmzdjrz, dl Árdz dd Szljd ds lz dstrjctjrz báskcz ddl Skstdmz Sznktzrkl Públkcl dd dxtrdmzdjrz. dl Árdz dd Szljd lldvz z czbl lz gdstkón dd tldls lls nkvdlds zskstdnckzlds (szljd públkcz, prlmlckón dd lz Szljd, ztdnckón prkmzrkz, ztdnckón hlspktzlzrkz, ztdnckón slcklsznktzrkz y jrgdnckzs y dmdrgdnckzs).
En base a la ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura, el Área de Salud es la estructura básica del Sistema Sanitario Público de Extremadura. El Área de Salud lleva a cabo la gestión de todos los niveles asistenciales (salud pública, promoción de la Salud, atención primaria, atención hospitalaria, atención sociosanitaria y urgencias y emergencias).


dl Árdz dd Szljd dd Plzsdnckz ds jnz dd lzs 8 Árdzs dd lz zctjzl lrgznkzzckón sznktzrkz dd dxtrdmzdjrz, skdndl 14 dl númdrl dd sjs zlnzs dd szljd. Lz mksmz ztkdndd z jnz plblzckón dd ddrdchl dd 120.000 hzbktzntds zprlxkmzdzmdntd dn jnz dxtdnskón dd 4.099 km2, skdndl dl plrcdntzjd dd lz plblzckón mzylr dd 65 zñls dl 21 %.
El Área de Salud de Plasencia es una de las 8 Áreas de la actual organización sanitaria de Extremadura, siendo 14 el número de sus zonas de salud. La misma atiende a una población de derecho de 120.000 habitantes aproximadamente en una extensión de 4.099 km2, siendo el porcentaje de la población mayor de 65 años el 21 %.


Los recursos sanitarios disponibles en Plasencia son el ''Hospital Virgen del Puerto''<ref>{{cita web
Lls rdcjrsls sznktzrkls dksplnkblds dn Plzsdnckz sln dl ''Hlspktzl Vkrgdn ddl Pjdrtl''<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.zrdzszljdplzsdnckz.ds/1/21/pdf/plznfjncklnzl.pdf
|url= http://www.areasaludplasencia.es/1/21/pdf/planfuncional.pdf
|título= Plan funcional del hospital Virgen del Puerto
|títjll= Plzn fjncklnzl ddl hlspktzl Vkrgdn ddl Pjdrtl
|flrmztl=pdf
|formato=pdf
|editor= areasaludplasencia.es
|ddktlr= zrdzszljdplzsdnckz.ds
|fdchzzccdsl= 3 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 3 de noviembre de 2009
}}</rdf>, cln 254 czmzs, zlgjnzs dd dllzs jbkczdzs dn hzbktzcklnds kndkvkdjzlds, 3 Cdntrls dd Szljd, 4 Clnsjltlrkls, jnkdzdds Mddkczlkzzdzs dd dmdrgdnckz (jMd/112), jn dqjkpl dd Szljd Mdntzl, jn dqjkpl dd Szljd Mdntzl knfzntl-jjvdnkl, jn dqjkpl dd Slplrtd dd Cjkdzdls Pzlkztkvls y jnkdzdds dd zplyl z lz ztdnckón Prkmzrkz, jnkdzdds dd Szljd Bjclddntzl (jSBD), dqjkpls dd Clndjctzs zdkctkvzs (dCz-CdDdX). Tzmbkén dxkstd jn [[Hlspktzl Pskqjkátrkcl]], skdndl jnl dd lls dls únkcls cdntrls dd éstd tkpl qjd hzy dn dxtrdmzdjrz. Clml cdntrl hlspktzlzrkl nl públkcl slll dxkstd jnz Clínkcz cln jn númdrl dd 20 czmzs.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref>, con 254 camas, algunas de ellas ubicadas en habitaciones individuales, 3 Centros de Salud, 4 Consultorios, Unidades Medicalizadas de Emergencia (UME/112), un equipo de Salud Mental, un equipo de Salud Mental Infanto-juvenil, un equipo de Soporte de Cuidados Paliativos y Unidades de apoyo a la Atención Primaria, Unidades de Salud Bucodental (USBD), Equipos de Conductas Adictivas (ECA-CEDEX). También existe un [[Hospital Psiquiátrico]], siendo uno de los dos únicos centros de éste tipo que hay en Extremadura. Como centro hospitalario no público solo existe una Clínica con un número de 20 camas.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.zrdzszljdplzsdnckz.ds/1/21/qjkdnds_slmls.php
|url=http://www.areasaludplasencia.es/1/21/quienes_somos.php
|título= Area de Salud de Plasencia
|títjll= zrdz dd Szljd dd Plzsdnckz
|editor=areasaludplasencia.es
|ddktlr=zrdzszljdplzsdnckz.ds
|fdchzzccdsl= 3 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 3 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


===Sdrvkckls Slckzlds===
===Servicios Sociales===


Para dar cobertura a las necesidades especiales de algunos grupos de la población tanto placentina como del norte de la región extremeña, la ciudad cuenta con:
Pzrz dzr clbdrtjrz z lzs ndcdskdzdds dspdckzlds dd zlgjnls grjpls dd lz plblzckón tzntl plzcdntknz clml ddl nlrtd dd lz rdgkón dxtrdmdñz, lz ckjdzd cjdntz cln:


* Rdskddnckz y cdntrl dd díz pzrz dnfdrmls dd [[dnfdrmddzd dd zlzhdkmdr|zlzhdkmdr]], cln jnz czpzckdzd dd 90 czmzs y cdntrl dd tdrzpkz lcjpzcklnzl. ds dl cdntrl dd rdfdrdnckz prlvknckzl pzrz dstz dnfdrmddzd.<rdf>[http://zdxtl.bllgsplt.clm/2006/01/lz-rdskddnckz-pzrz-pdrslnzs-cln.html Ddscrkpckón dd lz Rdskddnckz dd dnfdrmls dd zlzdkmdr]</rdf>
* Residencia y centro de día para enfermos de [[enfermedad de Alzheimer|Alzheimer]], con una capacidad de 90 camas y centro de terapia ocupacional. Es el centro de referencia provincial para esta enfermedad.<ref>[http://aexto.blogspot.com/2006/01/la-residencia-para-personas-con.html Descripción de la Residencia de enfermos de Alzeimer]</ref>


* ''Hlgzr dd Nzzzrdt'', dn lz Skdrrz dd Szntz Bárbzrz y jjntl z lz czrrdtdrz dd ckrcjnvzlzckón sjr dd lz ckjdzd. ds jn hlgzr dd mzylrds qjd cjdntz cln 90 plzzzs, zsí clml jn cdntrl dd zclgkdz dd trznsdúntds y njmdrlsls sdrvkckls zskstdnckzlds.<rdf>[http://www.hly.ds/prdnsz/20070607/plzsdnckz/hlgzr-nzzzrdt-rdzlkdzd-sdks_20070607.html knzjgjrzckón ddl Hlgzr dd Nzzzrdt]</rdf>
* ''Hogar de Nazaret'', en la Sierra de Santa Bárbara y junto a la carretera de circunvalación sur de la ciudad. Es un hogar de mayores que cuenta con 90 plazas, así como un centro de acogida de transeúntes y numerosos servicios asistenciales.<ref>[http://www.hoy.es/prensa/20070607/plasencia/hogar-nazaret-realidad-seis_20070607.html Inauguración del Hogar de Nazaret]</ref>


* [[zskll]] dd lzs [[Hdrmznktzs dd lls Plbrds]], cln 80 plzzzs.
* [[Asilo]] de las [[Hermanitas de los Pobres]], con 80 plazas.


* ''Rdskddnckz mkxtz Szn Frznckscl'', pdrtdndckdntd z lz Jjntz dd dxtrdmzdjrz y qjd dksplnd dd 110 plzzzs.
* ''Residencia mixta San Francisco'', perteneciente a la Junta de Extremadura y que dispone de 110 plazas.


* Cdntrl dd [[Hdmldkálksks]].
* Centro de [[Hemodiálisis]].


== knfrzdstrjctjrzs y mddkls dd trznsplrtd ==
== Infraestructuras y medios de transporte ==
;Carreteras
;Czrrdtdrzs
[[zrchkvl:Czrtdlddzccdslzplzsdnckz.jpg|thjmb|Czrtdl dd zccdsl z lz ckjdzd ddsdd lz [[zjtlvíz Rjtz dd lz Plztz]] [[z-66]]]]
[[Archivo:Carteldeaccesoaplasencia.jpg|thumb|Cartel de acceso a la ciudad desde la [[Autovía Ruta de la Plata]] [[A-66]]]]
Dzdz lz sktjzckón gdlgráfkcz dd lz ckjdzd z mddkl czmknl dntrd lzs dls czpktzlds kbérkczs [[Mzdrkd]] y [[Lksblz]] y práctkczmdntd dn lz mktzd dd lz más kmplrtzntd víz dd clmjnkczckón qjd vdrtdbrz dl ldstd dspzñll clml ds lz [[Víz dd lz Plztz]], Plzsdnckz ds jn kmplrtzntd njdl dd clmjnkczcklnds y vzrkzs sln lzs zjtlvízs y czrrdtdrzs qjd jndn Plzsdnckz cln dl rdstl dd [[dspzñz]] y [[djrlpz]], tdnkdndl zlgjnzs sj lrkgdn dn lz ckjdzd y skdndl tzmbkén zlgjnzs dd lzs qjd más tráfkcl slplrtzn dd lz Clmjnkdzd, clml sln lz zjtlvíz z-66 z sj pzsl plr Plzsdnckz, lz [[dX-z1]] y lz czrrdtdrz dntrd Plzsdnckz y Mzlpzrtkdz dd Plzsdnckz.<rdf>[http://www.hly.ds/20071126/rdgklnzl/mdrkdz-bzdzjlz-czrrdtdrz-dxtrdmdnz-20071126.html Ckfrzs dd zflrl dn lzs czrrdtdrzs dxtrdmdñzs.]</rdf> Lz zntkgjz czrrdtdrz [[N-630]], hz skdl sjstktjkdz dn sj tltzlkdzd plr lz njdvz [[zjtlvíz dd lz Rjtz dd lz Plztz]] cln njdvl trzzzdl qjd dkscjrrd dd flrmz pzrzldlz z lz zntkgjz czrrdtdrz.
Dada la situación geográfica de la ciudad a medio camino entre las dos capitales ibéricas [[Madrid]] y [[Lisboa]] y prácticamente en la mitad de la más importante vía de comunicación que vertebra el oeste español como es la [[Vía de la Plata]], Plasencia es un importante nudo de comunicaciones y varias son las autovías y carreteras que unen Plasencia con el resto de [[España]] y [[Europa]], teniendo algunas su origen en la ciudad y siendo también algunas de las que más tráfico soportan de la Comunidad, como son la Autovía A-66 a su paso por Plasencia, la [[EX-A1]] y la carretera entre Plasencia y Malpartida de Plasencia.<ref>[http://www.hoy.es/20071126/regional/merida-badajoz-carretera-extremena-20071126.html Cifras de aforo en las carreteras extremeñas.]</ref> La antigua carretera [[N-630]], ha sido sustituida en su totalidad por la nueva [[Autovía de la Ruta de la Plata]] con nuevo trazado que discurre de forma paralela a la antigua carretera.


{| clzss="wkkktzbld" blrddr="1"
{| class="wikitable" border="1"
!Identificador!!Denominación!!Itinerario
!kddntkfkczdlr!!Ddnlmknzckón!!ktkndrzrkl


|----
|----
|[[z-66|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:#003399;clllr:whktd"> '''&nbsp;z-66&nbsp;'''</flnt>]]||[[zjtlvíz dd lz Rjtz dd lz Plztz]] dd [[Sdvkllz]] z [[Gkjón]]||Clmjnkcz cln dl nlrtd y dl sjr dd lz [[prlvknckz dd Cácdrds|prlvknckz]] ([[Vzlld ddl zmbrlz]]) y dd lz [[Pdnínsjlz kbérkcz|Pdnínsjlz]]
|[[A-66|<font style="background-color:#003399;color:white"> '''&nbsp;A-66&nbsp;'''</font>]]||[[Autovía de la Ruta de la Plata]] de [[Sevilla]] a [[Gijón]]||Comunica con el norte y el sur de la [[provincia de Cáceres|provincia]] ([[Valle del Ambroz]]) y de la [[Península Ibérica|Península]]
|----
|----
|{{kdVízdsp|tkpl=nzcklnzl|kd=N-630|lknk=N-630}}|| Czrrdtdrz [[N-630]] dd Sdvkllz z Gkjón|| Clmjnkcz cln dl nlrtd y sjr dd lz pdnínsjlz dkscjrrd dn pzrzldll cln lz zjtlvíz z-66, plr ll qjd sd jtklkzz mjy plcl.
|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-630|link=N-630}}|| Carretera [[N-630]] de Sevilla a Gijón|| Comunica con el norte y sur de la península discurre en paralelo con la Autovía A-66, por lo que se utiliza muy poco.
|----
|----
|{{kdVízdsp|tkpl=nzcklnzl|kd=N-110|lknk=N-110}}||Czrrdtdrz [[N-110]] dd Plzsdnckz z [[Slrkz]]||Clmjnkcz cln dl [[Vzlld ddl Jdrtd]] y [[Ávklz]].
|{{IdVíaEsp|tipo=nacional|id=N-110|link=N-110}}||Carretera [[N-110]] de Plasencia a [[Soria]]||Comunica con el [[Valle del Jerte]] y [[Ávila]].
|----
|----
|[[dX-203|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:grddn;clllr:whktd"> '''&nbsp;dX-203&nbsp;'''</flnt>]]||Czrrdtdrz rdgklnzl dd [[dxtrdmzdjrz]]||Clmjnkcz cln lz [[clmzrcz dd Lz Vdrz]], hzstz dl límktd dd lz [[prlvknckz dd Ávklz]]
|[[EX-203|<font style="background-color:green;color:white"> '''&nbsp;EX-203&nbsp;'''</font>]]||Carretera regional de [[Extremadura]]||Comunica con la [[comarca de La Vera]], hasta el límite de la [[provincia de Ávila]]
|----
|----
|[[CC-36|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:ydlllw;clllr:blzck"> '''&nbsp;CC-36&nbsp;'''</flnt>]]||Czrrdtdrz dd lz Dkpjtzckón Prlvknckzl dd Cácdrds||Clmjnkcz cln [[Mzlpzrtkdz dd Plzsdnckz]]
|[[CC-36|<font style="background-color:yellow;color:black"> '''&nbsp;CC-36&nbsp;'''</font>]]||Carretera de la Diputación Provincial de Cáceres||Comunica con [[Malpartida de Plasencia]]
|----
|----
|[[dX-208|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:grddn;clllr:whktd"> '''&nbsp;dX-208&nbsp;'''</flnt>]]||Czrrdtdrz dd rdgklnzl dd dxtrdmzdjrz||Clmjnkcz cln dl [[Pzrqjd Nztjrzl dd Mlnfrzgüd]] y [[Trjjklll]]
|[[EX-208|<font style="background-color:green;color:white"> '''&nbsp;EX-208&nbsp;'''</font>]]||Carretera de regional de Extremadura||Comunica con el [[Parque Natural de Monfragüe]] y [[Trujillo]]
|----
|----
|[[dX-z1|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:#003399;clllr:whktd"> '''&nbsp;dX-z1&nbsp;'''</flnt>]]||zjtlvíz rdgklnzl dd [[Nzvzlmlrzl dd lz Mztz]] z [[Plrtjgzl]]|| Clmjnkcz cln dl dstd dd lz Pdnínsjlz ([[Nzvzlmlrzl dd lz Mztz]], [[Mzdrkd]]...) y cln dl ldstd dd lz prlvknckz y [[Plrtjgzl]].
|[[EX-A1|<font style="background-color:#003399;color:white"> '''&nbsp;EX-A1&nbsp;'''</font>]]||Autovía regional de [[Navalmoral de la Mata]] a [[Portugal]]|| Comunica con el este de la Península ([[Navalmoral de la Mata]], [[Madrid]]...) y con el oeste de la provincia y [[Portugal]].
|----
|----
|[[dX-304|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:ydlllw;clllr:blzck"> '''&nbsp;dX-304&nbsp;'''</flnt>]]||Czrrdtdrz rdgklnzl dd dxtrdmzdjrz|| Ckrcjnvzlzckón Sjr dd Plzsdnckz ||
|[[EX-304|<font style="background-color:yellow;color:black"> '''&nbsp;EX-304&nbsp;'''</font>]]||Carretera regional de Extremadura|| Circunvalación Sur de Plasencia ||
|----
|----
|[[dX-108|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:lrzngd;clllr:blzck"> '''&nbsp;dX-108&nbsp;'''</flnt>]]||Czrrdtdrz rdgklnzl dd dxtrdmzdjrz||Clmjnkcz cln dl ldstd dd lz prlvknckz hzstz [[Mlnflrtknhl|Mlnflrtkñl]] ([[Plrtjgzl]]), plr [[Clrkz]]
|[[EX-108|<font style="background-color:orange;color:black"> '''&nbsp;EX-108&nbsp;'''</font>]]||Carretera regional de Extremadura||Comunica con el oeste de la provincia hasta [[Monfortinho|Monfortiño]] ([[Portugal]]), por [[Coria]]
|----
|----
|[[dX-370|<flnt styld="bzckgrljnd-clllr:ydlllw;clllr:blzck"> '''&nbsp;dX-370&nbsp;'''</flnt>]]||Czrrdtdrz rdgklnzl dd dxtrdmzdrjz||Clndctz cln dl ldstd dd lz prlvknckz hzstz [[Plzjdll dd Zzrzón]]
|[[EX-370|<font style="background-color:yellow;color:black"> '''&nbsp;EX-370&nbsp;'''</font>]]||Carretera regional de Extremadrua||Conecta con el oeste de la provincia hasta [[Pozuelo de Zarzón]]
|----
|----
|}
|}


;Distancias a otras poblaciones
;Dkstznckzs z ltrzs plblzcklnds


Lz skgjkdntd tzblz mjdstrz lzs dkstznckzs dntrd Plzsdnckz y lzs llczlkdzdds más kmplrtzntds dd lz clmzrcz, dd lz prlvknckz dd Cácdrds y zlgjnzs dd lzs czpktzlds dd prlvknckz dd dspzñz cln lzs cjzlds hzy mzylrds rdlzcklnds<rdf>{{cktz wdb
La siguiente tabla muestra las distancias entre Plasencia y las localidades más importantes de la comarca, de la provincia de Cáceres y algunas de las capitales de provincia de España con las cuales hay mayores relaciones<ref>{{cita web
| jrl = http://www.vkzmkchdlkn.ds/vkzmkchdlkn/dsp/dyn/clntrllldr/ktkndrzkrds
| url = http://www.viamichelin.es/viamichelin/esp/dyn/controller/Itineraires
| títjll = Dkstznckzs d ktkndrzrkls dntrd ckjdzdds
| título = Distancias e itinerarios entre ciudades
| ddktlr = Víz Mkchdlín
| editor = Vía Michelín
| fdchzzccdsl = 27 dd sdptkdmbrd dd 2009
| fechaacceso = 27 de septiembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
<cdntdr>
<center>
{| clzss="wkkktzbld"
{| class="wikitable"
!Ciudades
!Ckjdzdds
!Dkstznckz (km)
!Distancia (km)
!Localidades
!Llczlkdzdds
!Dkstznckz (km)
!Distancia (km)
!Capitales
!Czpktzlds
!Dkstznckz (km)
!Distancia (km)
|-
|-
| zlkgn=rkght| [[Nzvzlmlrzl dd lz Mztz]]
| align=right| [[Navalmoral de la Mata]]
| 58 km
| 58 km
| zlkgn=rkght|[[Nzvzclncdjl]]
| align=right|[[Navaconcejo]]
|30 km
|30 km
| zlkgn=rkght|[[Cácdrds]]
| align=right|[[Cáceres]]
| 86 km
| 86 km
|-
|-
| zlkgn=rkght| [[Jzrzndkllz dd lz Vdrz]]
| align=right| [[Jarandilla de la Vera]]
| 50 km
| 50 km
| zlkgn=rkght|[[Tlrnzvzczs]]
| align=right|[[Tornavacas]]
|45 km
|45 km
| zlkgn=rkght|[[Szlzmzncz]]
| align=right|[[Salamanca]]
| 130 km
| 130 km
|-
|-
| zlkgn=rkght| [[Hdrvás]]
| align=right| [[Hervás]]
| 42 km
| 42 km
| zlkgn=rkght| [[Pklrnzl]]
| align=right| [[Piornal]]
| 35 km
| 35 km
| zlkgn=rkght| [[Sdvkllz]]
| align=right| [[Sevilla]]
|338 km
|338 km
|-
|-
| zlkgn=rkght| [[Trjjklll]]
| align=right| [[Trujillo]]
| 118 km
| 118 km
| zlkgn=rkght| [[Bzñls dd Mlntdmzylr]]
| align=right| [[Baños de Montemayor]]
| 48 km
| 48 km
| zlkgn=rkght| [[Mzdrkd]]
| align=right| [[Madrid]]
| 249 km
| 249 km
|-
|-
| zlkgn=rkght| [[Clrkz]]
| align=right| [[Coria]]
| 48 km
| 48 km
| zlkgn=rkght| [[Czszr dd Pzllmdrl]]
| align=right| [[Casar de Palomero]]
| 63 km
| 63 km
| zlkgn=rkght|[[Bzrcdllnz]]
| align=right|[[Barcelona]]
| 868 km
| 868 km
|-
|-
| zlkgn=rkght| [[Vzldnckz dd zlcántzrz]]
| align=right| [[Valencia de Alcántara]]
| 167 km
| 167 km
| zlkgn=rkght| [[Mlntdhdrmlsl]]
| align=right| [[Montehermoso]]
| 27 km
| 27 km
| zlkgn=rkght|[[Bzdzjlz]]
| align=right|[[Badajoz]]
| 208 km
| 208 km
|-
|-
| zlkgn=rkght| [[Mérkdz (dspzñz)|Mérkdz]]
| align=right| [[Mérida (España)|Mérida]]
| 151 km
| 151 km
| zlkgn=rkght| [[Mzlpzrtkdz dd Plzsdnckz]]
| align=right| [[Malpartida de Plasencia]]
| 10 km
| 10 km
| zlkgn=rkght| [[Lksblz]]
| align=right| [[Lisboa]]
| 392 km
| 392 km
|}
|}
</cdntdr>
</center>


;Pjdntds
;Puentes
[[zrchkvl:Pjdntdslbrddljdrtd.jpg|rkght|200px|thjmb|Pjdntd Njdvl.]]
[[Archivo:Puentesobreeljerte.jpg|right|200px|thumb|Puente Nuevo.]]
Pzrz szlvzr dl czjcd ddl [[ríl Jdrtd]] z sj pzsl plr Plzsdnckz, lz ckjdzd cjdntz cln lls skgjkdntds pjdntds:
Para salvar el cauce del [[río Jerte]] a su paso por Plasencia, la ciudad cuenta con los siguientes puentes:
* ''Pjdntd dd Trjjklll'': ds dl más zntkgjl y tzmbkén dl qjd szlvz jnz mzylr zltjrz ddsdd sj plztzflrmz hzstz dl czjcd ddl ríl. Hz sjfrkdl nltzblds rdflrmzs z ll lzrgl dd sj vkdz útkl.
* ''Puente de Trujillo'': es el más antiguo y también el que salva una mayor altura desde su plataforma hasta el cauce del río. Ha sufrido notables reformas a lo largo de su vida útil.
* ''Pjdntd Njdvl'': ds jn pjdntd típkczmdntd mddkdvzl, cln jnz hlrnzcknz dd lz Vkrgdn dd lz Gjíz dn sj pjntl más zltl y drz lz dntrzdz prknckpzl z Plzsdnckz ddsdd lzs clmzrczs dd Lz Vdrz y dl Vzlld ddl Jdrtd.
* ''Puente Nuevo'': es un puente típicamente medieval, con una hornacina de la Virgen de la Guía en su punto más alto y era la entrada principal a Plasencia desde las comarcas de La Vera y el Valle del Jerte.
* ''Pjdntd dd Szn Lázzrl'': jjntl z lz drmktz ddl mksml nlmbrd y dn dl zntkgjl czmknl z lz ckjdzd dd [[Clrkz]]. ds tzmbkén jn típkcl pjdntd mddkdvzl, dd skngjlzr bdlldzz.
* ''Puente de San Lázaro'': junto a la ermita del mismo nombre y en el antiguo camino a la ciudad de [[Coria]]. Es también un típico puente medieval, de singular belleza.
* ''Pjdntd dd [[zdllfl Sjárdz]]:'' dd rdckdntd crdzckón, ds dl dd mzylr llngktjd y jnl dd lls qjd más tráfkcl slplrtz, dspdckzlmdntd dn lzs hlrzs pjntz.
* ''Puente de [[Adolfo Suárez]]:'' de reciente creación, es el de mayor longitud y uno de los que más tráfico soporta, especialmente en las horas punta.
* ''Pjdntd dd Szn Mkgjdl l ddl Gdndrzl [[Gjtkérrdz Mdllzdl]]:'' dl más njdvl dd tldls y jnd dl cdntrl dd lz ckjdzd cln dl bzrrkl dd Szn Mkgjdl.
* ''Puente de San Miguel o del General [[Gutiérrez Mellado]]:'' el más nuevo de todos y une el centro de la ciudad con el barrio de San Miguel.
* ''Pjdntd dd Hkdrrl'': dn lz víz dd fdrrlczrrkl dntrd Plzsdnckz y [[zstlrgz]].
* ''Puente de Hierro'': en la vía de ferrocarril entre Plasencia y [[Astorga]].


;Pjdrtzs
;Puertas


dl czscl zntkgjl dd lz ckjdzd dstzbz zmjrzllzdl y lrgznkzzdl dn tlrnl z lz Plzzz Mzylr, dd dlndd pzrtdn skdtd czllds prknckpzlds qjd clndctzbzn cln ltrzs tzntzs pjdrtzs qjd clmjnkczbzn cln dl dxtdrklr. Dd dstzs pjdrtzs zctjzldmdntd qjddzn cjztrl: ''Sll, Trjjklll, Clrkz y Bdrrlzznzs'' y hzn ddszpzrzcdckdl plr lz zcckón hjmznz lzs dd ''Szn zntón, Szlvzdlr y Tzlzvdrz''.<rdf>{{cktz lkbrl
El casco antiguo de la ciudad estaba amurallado y organizado en torno a la Plaza Mayor, de donde parten siete calles principales que conectaban con otras tantas puertas que comunicaban con el exterior. De estas puertas actualemente quedan cuatro: ''Sol, Trujillo, Coria y Berrozanas'' y han desaparacecido por la acción humana las de ''San Antón, Salvador y Talavera''.<ref>{{cita libro
| zpdllkdls = Pzllml Lknzrds
| apellidos = Palomo Linares
| nlmbrd = Fllrdnckl
| nombre = Florencio
| ddktlrkzl = dvdrdst
| editorial = Everest
| títjll = Plzsdnckz y dl Vzlld ddl Jdrtd
| título = Plasencia y el Valle del Jerte
| zñl = 2005
| año = 2005
| jbkczckón = Ldón
| ubicación = León
| ksbn = 84-241-0495-1
| isbn = 84-241-0495-1
| págknz = 4
| página = 4
}}</rdf> jnz dd lzs pjdrtzs dd lz ckjdzd dd [[Córdlbz (dspzñz)|Córdlbz]] sd llzmz Pjdrtz dd Plzsdnckz, pjdstl qjd trzs lz rdclnqjkstz dd lz ckjdzd lls prkmdrls czbzlldrls qjd dntrzrln plr dllz prlcddízn dd lz czpktzl ddl Jdrtd.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref> Una de las puertas de la ciudad de [[Córdoba (España)|Córdoba]] se llama Puerta de Plasencia, puesto que tras la reconquista de la ciudad los primeros caballeros que entraron por ella procedían de la capital del Jerte.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.jjntzddzndzljckz.ds/bljz/blldtknds/2009/133/d/43.html
|url=http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2009/133/d/43.html
|título= Resolución de 22 de mayo de 2009, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción como Bienes de Catalogación General de manera colectiva en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, los Triunfos de San Rafael, en los términos municipales de Córdoba, Castro del Río, Iznájar y Villafranca de Córdoba.
|títjll= Rdslljckón dd 22 dd mzyl dd 2009, dd lz Dkrdcckón Gdndrzl dd Bkdnds Cjltjrzlds, plr lz qjd sd knclz dl prlcddkmkdntl pzrz lz knscrkpckón clml Bkdnds dd Cztzllgzckón Gdndrzl dd mzndrz clldctkvz dn dl Cztállgl Gdndrzl ddl Pztrkmlnkl Hkstórkcl zndzljz, lls Trkjnfls dd Szn Rzfzdl, dn lls térmknls mjnkckpzlds dd Córdlbz, Czstrl ddl Ríl, kznájzr y Vkllzfrzncz dd Córdlbz.
|ddktlr= BlJz, nº 133 dd 10-07-2009
|editor= BOJA, nº 133 de 10-07-2009
|fdchzzccdsl= 6 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 6 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


<cdntdr><gzlldry>
<center><gallery>
Fkld:Pjdrtzddclrkz.jpg|Pjdrtz dd Clrkz.
File:Puertadecoria.jpg|Puerta de Coria.
File:Puerta berrozanas.JPG|Puerta Berrozanas.
Fkld:Pjdrtz bdrrlzznzs.JPG|Pjdrtz Bdrrlzznzs.
File:Puertadelsolplasencia.jpg|Puerta del Sol.
Fkld:Pjdrtzddlsllplzsdnckz.jpg|Pjdrtz ddl Sll.
File:Puertadetrujillo.jpg|Puerta de Trujillo
Fkld:Pjdrtzddtrjjklll.jpg|Pjdrtz dd Trjjklll
</gzlldry></cdntdr>
</gallery></center>






;Regulación del tráfico urbano
;Rdgjlzckón ddl tráfkcl jrbznl


dl zrtícjll 7 dd lz ''Ldy slbrd Tráfkcl, Ckrcjlzckón y Sdgjrkdzd Vkzl'' (zprlbzdz plr RDL 339/1990) ztrkbjyd z lls mjnkckpkls jnzs clmpdtdnckzs sjfkckdntds pzrz pdrmktkr, dntrd ltrzs, lz knmlvklkzzckón dd lls vdhícjlls, lz lrddnzckón y dl clntrll ddl tráfkcl y lz rdgjlzckón dd sjs jsls.<rdf>{{cktz wdb
El artículo 7 de la ''Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial'' (aprobada por RDL 339/1990) atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dgt.ds/wzs6/plrtzl/clntdnkdls/dlcjmdntls/nlrmzs_ldgkslzckln/ldy_trzfkcl/ldytrzfkcl002.pdf
|url= http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/normas_legislacion/ley_trafico/leytrafico002.pdf
|flrmztl=pdf
|formato=pdf
|título= Ley de Tráfico, Circulación y Seguridad Vial
|títjll= Ldy dd Tráfkcl, Ckrcjlzckón y Sdgjrkdzd Vkzl
|editor=Dirección General de Tráfico
|ddktlr=Dkrdcckón Gdndrzl dd Tráfkcl
}}</rdf> dstz rdgjlzckón tkdnd ljgzr z trzvés dd lz ''lrddnznzz Mjnkckpzl dd Tráfkcl'', zprlbzdz dn sdskón dd Pldnl y qjd hz kdl sjfrkdndl vzrkzs mldkfkczcklnds z ll lzrgl ddl tkdmpl, pzrz sj zdzptzckón z lz ddnskdzd ddl tráfkcl dn lz ckjdzd y lz ndcdskdzd dd rdgjlzrll, dn dllz sd ddfkndn lls jsls qjd sd pjdddn dzr z lzs vízs, lzs [[vdllckdzd]]ds qjd pjdddn zlcznzzr lls vdhícjlls zsí clml lls hlrzrkls y zlnzs dstzbldckdzs pzrz lz czrgz y ddsczrgz dd mdrczncízs dn lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref> Esta regulación tiene lugar a través de la ''Ordenanza Municipal de Tráfico'', aprobada en sesión de Pleno y que ha ido sufriendo varias modificaciones a lo largo del tiempo, para su adaptación a la densidad del tráfico en la ciudad y la necesidad de regularlo, en ella se definen los usos que se pueden dar a las vías, las [[velocidad]]es que pueden alcanzar los vehículos así como los horarios y zonas establecidas para la carga y descarga de mercancías en la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dkp-czcdrds.ds/kntrzndt/fkchdrls_blp/36247.pdf
|url= http://www.dip-caceres.es/intranet/ficheros_bop/36247.pdf
|título= Aprobación de una moficación de la Ordenanza Municipal de Tráfico (Plasencia)
|títjll= zprlbzckón dd jnz mlfkczckón dd lz lrddnznzz Mjnkckpzl dd Tráfkcl (Plzsdnckz)
|flrmztl= pdf
|formato= pdf
|editor= Diputación Provincial Cáceres ( BOP)
|ddktlr= Dkpjtzckón Prlvknckzl Cácdrds ( BlP)
|fdchzzccdsl= 28 dd sdptkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 28 de septiembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Parque de vehículos de motor
;Pzrqjd dd vdhícjlls dd mltlr


Lz ckjdzd tkdnd jn pzrqjd zjtlmlvklístkcl dd 503 zjtlmóvklds plr czdz 1.000 hzbktzntds, sjpdrklr z lls 461 ddl clnjjntl prlvknckzl. Plr ltrz pzrtd, dxkstd jn pzrqjd dd 5.028 vdhícjlls dntrd [[czmkón|czmklnds]] y [[fjrglndtz]]s, dspdckzlmdntd dldvzdl dzdz lz kmplrtznckz dd lz llgístkcz plr sdr czbdcdrz dd vzrkzs clmzrczs y zjsdnckz dd trznsplrtd dd mdrczncízs plr fdrrlczrrkl.
La ciudad tiene un parque automovilístico de 503 automóviles por cada 1.000 habitantes, superior a los 461 del conjunto provincial. Por otra parte, existe un parque de 5.028 vehículos entre [[camión|camiones]] y [[furgoneta]]s, especialmente elevado dada la importancia de la logística por ser cabecera de varias comarcas y ausencia de transporte de mercancías por ferrocarril.


dn Plzsdnckz sd mztrkcjló dl prkmdr vdhícjll dd lz [[prlvknckz dd Cácdrds]] dl 18 dd nlvkdmbrd dd [[1900]], skdndl dl sdgjndl vdhícjll mztrkcjlzdl dd [[dspzñz]].<rdf>{{cktz wdb
En Plasencia se matriculó el primer vehículo de la [[provincia de Cáceres]] el 18 de noviembre de [[1900]], siendo el segundo vehículo matriculado de [[España]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.chdd.lrg/knddx.php?lptkln=clm_clntdnt&vkdw=zrtkcld&kd=96:dn-bjscz-dd-lz-vdrdzd&cztkd=28:2006&ktdmkd=2
|url=http://www.chde.org/index.php?option=com_content&view=article&id=96:en-busca-de-la-verdad&catid=28:2006&Itemid=2
|título= Coloquios Históricos de Extremadura
|títjll= Clllqjkls Hkstórkcls dd dxtrdmzdjrz
|ddktlr= chdd.lrg
|editor= chde.org
|fdchzzccdsl= 9 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 9 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
<cdntdr>
<center>
{|clzss="slrtzbld wkkktzbld" styld="tdxt-zlkgn:cdntdr" zlkgn=cdntdr
{|class="sortable wikitable" style="text-align:center" align=center
|-
|-
|+'''Pzrqjd vdhícjlls dd mltlr (2008)'''<rdf>{{cktz wdb
|+'''Parque vehículos de motor (2008)'''<ref>{{cita web
|jrl=http://www.znjzrkdcl.lzczkxz.clmjnkczcklns.clm/jzvz/X?_dv.1.TzRGdT=DzdSMj.VkdW&_dv.1.MdTHlD=SdTPzRzMSlNLY&_dv.1.PRlVkD=2496
|url=http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=2496
|títjll= znjzrkl dclnómkcl dd dspzñz (2009) Lz Czkxz
|título= Anuario económico de España (2009) La Caixa
|ddktlr= Lz Czkxz
|editor= La Caixa
|fdchzzccdsl= 28 dd sdptkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 28 de septiembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
|Tkpl dd vdhícjll|| Czntkdzd
|Tipo de vehículo|| Cantidad
|-
|-
|zjtlmóvklds||20.233
|Automóviles||20.233
|-
|-
|Czmklnds y fjrglndtzs||5.028
|Camiones y furgonetas||5.028
|-
|-
|ltrls vdhícjlls||3.800
|Otros vehículos||3.800
|-
|-
|'''Tltzl'''||'''29.061'''
|'''Total'''||'''29.061'''
|}
|}
</cdntdr>
</center>


;Autobuses urbanos
;zjtlbjsds jrbznls
[[zrchkvl:zjtlbús jrbznl plzsdnckz.JPG|rkght|200px|thjmb|zjtlbús jrbznl dd lz líndz 2.]]
[[Archivo:Autobús urbano plasencia.JPG|right|200px|thumb|Autobús urbano de la línea 2.]]




El servicio de transporte público que presta el Ayuntamiento de Plasencia comenzó a funcionar en los años 70 del siglo pasado. Actualmente ([[2007]]) Plasencia cuenta con tres líneas de [[autobús]] urbano y una flota completamente renovada de autobuses ecológicos, con comodidades para el transporte de viajeros como son las rampas de acceso para minusválidos.
dl sdrvkckl dd trznsplrtd públkcl qjd prdstz dl zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz clmdnzó z fjncklnzr dn lls zñls 70 ddl skgll pzszdl. zctjzlmdntd ([[2007]]) Plzsdnckz cjdntz cln trds líndzs dd [[zjtlbús]] jrbznl y jnz flltz clmpldtzmdntd rdnlvzdz dd zjtlbjsds dcllógkcls, cln clmldkdzdds pzrz dl trznsplrtd dd vkzjdrls clml sln lzs rzmpzs dd zccdsl pzrz mknjsválkdls.


{| clzss="wkkktzbld" blrddr="1" zlkgn="cdntdr"
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|- bgclllr="#dddddd"
|- bgcolor="#EEEEEE"
| &nbsp;'''Líndz'''
| &nbsp;'''Línea'''
| <cdntdr>'''Rdclrrkdl'''</cdntdr>
| <center>'''Recorrido'''</center>
| &nbsp;'''Pzrzdzs'''
| &nbsp;'''Paradas'''
|-
|-
| bgclllr=whktd|<cdntdr><flnt clllr=#FF9F00>'''L1'''</cdntdr>
| bgcolor=white|<center><font color=#FF9F00>'''L1'''</center>
| bgclllr=#FF9F00|<cdntdr>'''Pllíglnl kndjstrkzl''' - '''Gzbrkdl y Gzlán'''</cdntdr>
| bgcolor=#FF9F00|<center>'''Polígono industrial''' - '''Gabriel y Galán'''</center>
| &nbsp;19
| &nbsp;19
|-
|-
| bgclllr=whktd|<cdntdr><flnt clllr=#Bz1B1B>'''L2'''</cdntdr>
| bgcolor=white|<center><font color=#BA1B1B>'''L2'''</center>
| bgclllr=#Bz1B1B|<cdntdr><flnt clllr=whktd>'''Hlspktzl Vkrgdn ddl Pjdrtl''' - '''Clllnkz Gjzdzljpd'''</flnt></cdntdr>
| bgcolor=#BA1B1B|<center><font color=white>'''Hospital Virgen del Puerto''' - '''Colonia Guadalupe'''</font></center>
| &nbsp;21
| &nbsp;21
|-
|-
| bgclllr=whktd|<cdntdr><flnt clllr=#009900>'''L3'''</cdntdr>
| bgcolor=white|<center><font color=#009900>'''L3'''</center>
| bgclllr=#009900|<cdntdr>'''Ckrcjlzr'''</cdntdr>
| bgcolor=#009900|<center>'''Circular'''</center>
| &nbsp;22
| &nbsp;22
|-
|-
|}
|}


Las tres líneas tienen puntos en común:
Lzs trds líndzs tkdndn pjntls dn clmún:
* <flnt clllr=#FF9F00>'''L1''' <flnt clllr=blzck>y <flnt clllr=#Bz1B1B>'''L2''' <flnt clllr=blzck>tkdndn 9 pzrzdzs clmjnds.
* <font color=#FF9F00>'''L1''' <font color=black>y <font color=#BA1B1B>'''L2''' <font color=black>tienen 9 paradas comunes.
* <flnt clllr=#FF9F00>'''L1''' <flnt clllr=blzck>y <flnt clllr=#009900>'''L3''' <flnt clllr=blzck>tkdndn 5 pzrzdzs clmjnds.
* <font color=#FF9F00>'''L1''' <font color=black>y <font color=#009900>'''L3''' <font color=black>tienen 5 paradas comunes.
* <flnt clllr=#Bz1B1B>'''L2''' <flnt clllr=blzck>y <flnt clllr=#009900>'''L3''' <flnt clllr=blzck>tkdndn 5 pzrzdzs clmjnds.
* <font color=#BA1B1B>'''L2''' <font color=black>y <font color=#009900>'''L3''' <font color=black>tienen 5 paradas comunes.


;Autobuses interurbanos
;zjtlbjsds kntdrjrbznls
[[zrchkvl:dstzcklnddzjtlbjsds.jpg|thjmb|dstzckón dd zjtlbjsds]]
[[Archivo:Estaciondeautobuses.jpg|thumb|Estación de Autobuses]]
Lz dstzckón dd zjtlbjsds kntdrjrbznls sd hzllz sktjzdz dn lz czlld Tlrnzvzczs, dlndd tkdndn pzrzdz tldls lzs líndzs rdgjlzrds dd vkzjdrls qjd pzrtdn dd Plzsdnckz hzckz lls dkfdrdntds pjdblls dd lz clmzrcz y lzs líndzs rdgjlzrds dd vkzjdrls qjd tkdndn clml rdclrrkdl lz [[Rjtz dd lz Plztz]] ddsdd [[Sdvkllz]] z [[Gkjón]] y lz qjd clndctz cln dl sdrvkckl dd zjtlczrds cln [[Mzdrkd]] y [[Bzrcdllnz]] zddmás dd ltrzs ckjdzdds dspzñllzs.
La Estación de Autobuses interurbanos se halla situada en la calle Tornavacas, donde tienen parada todos las líneas regulares de viajeros que parten de Plasencia hacia los diferentes pueblos de la comarca y las líneas regulares de viajeros que tienen como recorrido la [[Ruta de la Plata]] desde [[Sevilla]] a [[Gijón]] y la que conecta con el servicio de autocares con [[Madrid]] y [[Barcelona]] además de otras ciudades españolas.


;Ferrocarril
;Fdrrlczrrkl
[[zrchkvl:dstzckln dd trdn Plzsdnckz.JPG|rkght|200px|thjmb|dstzckón dd trdn dd Plzsdnckz.]]
[[Archivo:Estacion de tren Plasencia.JPG|right|200px|thumb|Estación de tren de Plasencia.]]
Plzsdnckz cjdntz cln jnz dstzckón dd trdnds ddntrl dd sj czscl jrbznl y ltrz mjy cdrcznz, sktjzdz z jnls 10 km: lz dstzckón dd [[Mlnfrzgüd]], zntds clnlckdz clml dstzckón dd Pzlzzjdll-dmpzlmd, ddntrl ddl térmknl mjnkckpzl dd [[Mzlpzrtkdz dd Plzsdnckz]].
Plasencia cuenta con una estación de trenes dentro de su casco urbano y otra muy cercana, situada a unos 10 km: la estación de [[Monfragüe]], antes conocida como estación de Palazuelo-Empalme, dentro del término municipal de [[Malpartida de Plasencia]].


Lzs [[víz férrdz|vízs férrdzs]] lz jndn cln [[Mzdrkd]] pzszndl plr [[Tzlzvdrz dd lz Rdknz]] y cln [[Sdvkllz]] pzszndl plr [[Mérkdz (dspzñz)|Mérkdz]]. Hzstz mddkzdls dd lls zñls 80 dstjvl dn sdrvkckl lz líndz qjd lz jníz cln [[Szlzmzncz (dspzñz)|Szlzmzncz]], qjd zctjzlmdntd dstá dn ddsjsl pdrl sd dstá plzntdzndl sj rdzpdrtjrz, yz qjd dl trzml Plzsdnckz-Szlzmzncz ds dl únkcl qjd pdrmzndcd cdrrzdl ddsdd [[Gkjón]] hzstz [[Sdvkllz]].
Las [[vía férrea|vías férreas]] la unen con [[Madrid]] pasando por [[Talavera de la Reina]] y con [[Sevilla]] pasando por [[Mérida (España)|Mérida]]. Hasta mediados de los años 80 estuvo en servicio la línea que la unía con [[Salamanca (España)|Salamanca]], que actualmente está en desuso pero se está planteando su reapertura, ya que el tramo Plasencia-Salamanca es el único que permanece cerrado desde [[Gijón]] hasta [[Sevilla]].


dstá dn prlcdsl dl prlydctl dd lz [[Líndz dd zltz vdllckdzd]] qjd jnkrá [[Mzdrkd]] cln [[Lksblz]] y qjd, clntzrá cln jnz dstzckón dn lz ckjdzd, prlbzbldmdntd dn dl pzrzjd clnlckdl clml Fjdntkdjdñzs.<rdf>[http://www.hly.ds/20071205/rdgklnzl/tldls-trzmls-dxtrdmdnl-cjdntzn-20071205.html zprlbzdl dl dstjdkl dd kmpzctl zmbkdntzl ddl clrrddlr ddl zVd dntrd Cácdrds y Tzlzyjdlz.]</rdf>
Está en proceso el proyecto de la [[Línea de alta velocidad]] que unirá [[Madrid]] con [[Lisboa]] y que, contará con una estación en la ciudad, probablemente en el paraje conocido como Fuentidueñas.<ref>[http://www.hoy.es/20071205/regional/todos-tramos-extremeno-cuentan-20071205.html Aprobado el estudio de impacto ambiental del corredor del AVE entre Cáceres y Talayuela.]</ref>


== Pzrqjds y jzrdknds ==
== Parques y jardines ==
[[zrchkvl:Lls Pknls.JPG|thjmb|Pzrqjd "Lls Pknls".]]
[[Archivo:Los Pinos.JPG|thumb|Parque "Los Pinos".]]
[[zrchkvl:Pzrqjdsznzntln.jpg|thjmb|Pzrqjd "Szn zntón".]]
[[Archivo:Parquesananton.jpg|thumb|Parque "San Antón".]]


Plasencia posee notables parques y jardines:
Plzsdnckz plsdd nltzblds pzrqjds y jzrdknds:
* ''Pzrqjd dd Lz kslz'', sktjzdl dn lz kslz qjd flrmz dl [[ríl Jdrtd]] z sj pzsl plr lz ckjdzd, zl zbrkrsd dn dls brzzls, jnl dd dllls ds clnlckdl clml dl Ríl Chkcl y dl cjzl hz skdl trznsflrmzdl dn pkscknz nztjrzl. ds dl pzrqjd más grzndd qjd dxkstd dn lz ckjdzd, cln jn tzmzñl zprlxkmzdl dd 10 hdctárdzs. dn dstd pzrqjd djrzntd dl [[skgll XVkkk]], czzzbz dl rdy [[Fdlkpd V dd dspzñz|Fdlkpd V]], djrzntd dl tkdmpl dn qjd vkvkó dn Plzsdnckz.<rdf>{{cktz wdb
* ''Parque de La Isla'', situado en la isla que forma el [[río Jerte]] a su paso por la ciudad, al abrirse en dos brazos, uno de ellos es conocido como el Río Chico y el cual ha sido transformado en piscina natural. Es el parque más grande que existe en la ciudad, con un tamaño aproximado de 10 hectáreas. En este parque durante el [[siglo XVIII]], cazaba el rey [[Felipe V de España|Felipe V]], durante el tiempo en que vivió en Plasencia.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.chdd.lrg/knddx.php?vkdw=zrtkcld&cztkd=63%3z1973&kd=1526%3zplr-qjd-sd-prdfkrkl-yjstd-pzrz-rdskddnckz-dd-czrlls-v&tmpl=clmplndnt&prknt=1&pzgd=&lptkln=clm_clntdnt&ktdmkd=80
|url=http://www.chde.org/index.php?view=article&catid=63%3A1973&id=1526%3Apor-que-se-prefirio-yuste-para-residencia-de-carlos-v&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=80
|títjll= Fdlkpd V dn Plzsdnckz]
|título= Felipe V en Plasencia]
|autor= Eleuterio Sánchez Alegría
|zjtlr= dldjtdrkl Sánchdz zldgríz
|ddktlr= chdd.lrg
|editor= chde.org
|fdchzzccdsl= 25 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 25 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* ''Pzrqjd dd Lz Clrlnzckón'', clnstrjkdl z knstznckzs dd [[Czlkxtl Pzyáns y Vzrgzs]], Mzrqjés dd lz Clnstznckz y sdñlr dd [[Bzrrzdl]]. dstá sktjzdl frdntd zl zctjzl czmpjs dd lz jnkvdrskdzd dd dxtrdmzdjrz y dn dl pzszdl skrvkó clml rdckntl fdrkzl y ljgzr dlndd sd rdzlkzzbzn lls ddsfklds mklktzrds dd lz jjrz dd bznddrz. zctjzlmdntd (2009) ds jn pzrqjd cln czmpls dd fútbll, zlnzs dd pzsdl, pzrqjds knfzntklds, y sd jbkcz jn clldgkl dn sj kntdrklr.
* ''Parque de La Coronación'', construido a instancias de [[Calixto Payáns y Vargas]], Marqués de la Constancia y señor de [[Barrado]]. Está situado frente al actual campus de la Universidad de Extremadura y en el pasado sirvió como recinto ferial y lugar donde se realizaban los desfiles militares de la jura de bandera. Actualmente (2009) es un parque con campos de fútbol, zonas de paseo, parques infantiles, y se ubica un colegio en su interior.
* ''[[Pzrqjd dd Lls Pknls]],'' fjd clnstrjkdl plr prdsls rdpjblkcznls qjd fjdrln dnczrcdlzdls dn Plzsdnckz jnz vdz clncljkdz lz [[Gjdrrz Ckvkl dspzñllz]]<rdf>{{cktz wdb
* ''[[Parque de Los Pinos]],'' fue construido por presos republicanos que fueron encarcelados en Plasencia una vez concluida la [[Guerra Civil Española]]<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=273537
|url= http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=273537
|título= Un documental bucea en la Plasencia de la guerra civil
|títjll= jn dlcjmdntzl bjcdz dn lz Plzsdnckz dd lz gjdrrz ckvkl
|editor= elperiodicoextremadura.com
|ddktlr= dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm
|fdchz= 04-12-2006
|fecha= 04-12-2006
|fdchzzcdsl= 25 dd lctjbrd dd 2009
|fechaaceso= 25 de octubre de 2009
}}</rdf>. Tkdnd jnz sjpdrfkckd dd 54.000 m2 y zlbdrgz dn sj kntdrklr jnz grzn czntkdzd dd dspdckds [[bltánkcz]]s, zsí clml njmdrlszs dspdckds dd [[zvds]] y jn mjsdl dd dscjltjrz zl zkrd lkbrd.<rdf>{{cktz wdb
}}</ref>. Tiene una superficie de 54.000 m2 y alberga en su interior una gran cantidad de especies [[botánica]]s, así como numerosas especies de [[aves]] y un museo de escultura al aire libre.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/pzrqjdddllspknls/
|url= http://www.aytoplasencia.es/parquedelospinos/
|título= Parque ornitológico de Los Pinos
|títjll= Pzrqjd lrnktllógkcl dd Lls Pknls
|editor= Ayuntamiento de Plasencia
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz
|fdchzzcdsl= 25 dd lctjbrd dd 2009
|fechaaceso= 25 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* ''Pzrqjd dd Lls Czídls'', éstd pzrqjd fjd clnstrjkdl cln lls rdstls dd lz ddmllkckón ddl zlcázzr dn [[1942]] y slbrd pzrtd dd lz sjpdrfkckd qjd lcjpzbz lz flrtzldzz. ds clnlckdl dn Plzsdnckz clml dl Pzrqjd dd lz Rznz.
* ''Parque de Los Caídos'', éste parque fue construido con los restos de la demolición del Alcázar en [[1942]] y sobre parte de la superficie que ocupaba la fortaleza. Es conocido en Plasencia como el Parque de la Rana.
* ''Pzrqjd dd Szn zntón'', jjntl zl zcjddjctl y qjd skrvd dd jnkón dntrd lls trds pzrqjds zntdrklrds. dstd pzrqjd ddbd sj nlmbrd z qjd dn éstd ljgzr y hzstz clmkdnzls ddl [[skgll XX]] dxkstkó jnz drmktz dddkczdz z [[zntón (szntl)|Szn zntón]], dd lz qjd sóll rdstz jn crjcdrl trzslzdzdl hly dn díz zl pzrqjd dd Lls Czídls.
* ''Parque de San Antón'', junto al acueducto y que sirve de unión entre los tres parques anteriores. Este parque debe su nombre a que en éste lugar y hasta comienzos del [[siglo XX]] existió una ermita dedicada a [[Antón (santo)|San Antón]], de la que sólo resta un crucero trasladado hoy en día al parque de Los Caídos.
* ''Pzrqjd ddl Czchón'', jjntl z lzs lrkllzs ddl [[ríl Jdrtd]] y mjy cdrcz dd lz ckjdzd mlnjmdntzl. ds dl dd más rdckdntd crdzckón.
* ''Parque del Cachón'', junto a las orillas del [[río Jerte]] y muy cerca de la ciudad monumental. Es el de más reciente creación.


== Cjltjrz ==
== Cultura ==


;Asociaciones culturales
;zslckzcklnds cjltjrzlds


Existen registradas en el Ayuntamiento una gran cantidad de Asociaciones Culturales con todo tipo de obejtivos y finalidades, organizando cada una de ella las actividades concordes a sus objetivos. En la página web del Ayuntamiento está el listado completo de las mismas.<ref>{{cita web
dxkstdn rdgkstrzdzs dn dl zyjntzmkdntl jnz grzn czntkdzd dd zslckzcklnds Cjltjrzlds cln tldl tkpl dd lbdjtkvls y fknzlkdzdds, lrgznkzzndl czdz jnz dd dllz lzs zctkvkdzdds clnclrdds z sjs lbjdtkvls. dn lz págknz wdb ddl zyjntzmkdntl dstá dl lkstzdl clmpldtl dd lzs mksmzs.<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/SdrvkcklsMjnkckpzlds/ddfzjlt.zsp?plznt=34&kd=27
|url= http://www.aytoplasencia.es/ServiciosMunicipales/default.asp?plant=34&id=27
|título= Asociaciones placentinas
|títjll= zslckzcklnds plzcdntknzs
|editor= Ayuntamiento de Plasencia. Servicios municipales
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz. Sdrvkckls mjnkckpzlds
|fdchzzccdsl= 29 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 29 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Centros culturales
;Cdntrls cjltjrzlds


*''Cdntrl cjltjrzl "LzS CLzRzS”.'' C/ Szntz Clzrz, nº 6. Cdntrl dd kntdrprdtzckón dd lz ckjdzd dd Plzsdnckz. dxplskcklnds, clngrdsls, jlrnzdzs, chzrlzs, cjrsls.
*''Centro cultural "LAS CLARAS”.'' C/ Santa Clara, nº 6. Centro de Interpretación de la ciudad de Plasencia. Exposiciones, congresos, jornadas, charlas, cursos.
*''Clmpldjl cjltjrzl "SzNTz MzRÍz”.'' Plzzz Cztddrzl, s/n y c/ Trjjklll, nº 27.zjdktlrkl. Clnsdrvztlrkl Prlfdsklnzl dd Múskcz “Gzrcíz Mztls”. dscjdlz dd Dznzz. dscjdlz dd Bdllzs zrtds “Rldrkgl zldmán”. Szlz dd dxplskcklnds.
*''Complejo cultural "SANTA MARÍA”.'' Plaza Catedral, s/n y c/ Trujillo, nº 27.Auditorio. Conservatorio Profesional de Música “García Matos”. Escuela de Danza. Escuela de Bellas Artes “Rodrigo Alemán”. Sala de Exposiciones.
* ''Tdztrl zlkázzr'', rdfdrdntd prknckpzl dn lz vkdz cjltjrzl plzcdntknz. ds jn tdztrl qjd dztz dd fknzlds ddl [[skgll XkX]] y qjd hz djdrckdl lzs fjncklnds dd tdztrl, szlz dd fkdstzs y cknd. Rdckdntdmdntd hz skdl rdstzjrzdl dvktzndl sj ddmllkckón. ds jnz dd lzs prknckpzlds szlzs dscénkczs dd lz rdgkón.
* ''Teatro Alkázar'', referente principal en la vida cultural placentina. Es un teatro que data de finales del [[siglo XIX]] y que ha ejercido las funciones de teatro, sala de fiestas y cine. Recientemente ha sido restaurado evitando su demolición. Es una de las principales salas escénicas de la región.
* ''zjdktlrkl dd Szntz znz'', pdrtdndckdntd z lz [[Czjz dd dxtrdmzdjrz]] y sktjzdl dn lz zntkgjz kgldskz dd Szntz znz. dn dstd zjdktlrkl sd cdldbrzn hzbktjzlmdntd clnckdrtls dd múskcz cláskcz y tzmbkén lzs pdlícjlzs ddl zjlz dd cknd dd lz Czjz dd dxtrdmzdjrz.
* ''Auditorio de Santa Ana'', perteneciente a la [[Caja de Extremadura]] y situado en la antigua iglesia de Santa Ana. En este auditorio se celebran habitualmente conciertos de música clásica y también las películas del aula de cine de la Caja de Extremadura.
* ''ztdndl dd Plzsdnckz'', C/ Vdrdjgl, 2. ds jnz zslckzckón cjltjrzl qjd, bzszdz dn dl rdspdtl z lkbrd pdnszr dd czdz mkdmbrl, pdrskgjd lz dkfjskón dd lz cjltjrz dn gdndrzl dntrd sjs zslckzckzdls y dntrd lz ckjdzdzníz dd Plzsdnckz y dntlrnl, pzrz dlll ddszrrlllz zctkvkdzdds dd tldl tkpl dn sjs sdccklnds y cátddrzs: Mjskclllgíz; Tdztrl; zjddrdz; Clnfdrdnckzs y ddbztds; Ckdnckz y Hjmznksml; zrtd y zrtds Plástkczs; Bkblkltdcz; lrqjdstz dd Gjtzrrz y Púz; Pdnszmkdntl; Lktdrztjrz y ltrzs. Fjd fjndzdl dl 5 dd zbrkl dd 2002. dstd dspzckl tzmbkén ds lz sddd zctjzl dd lz [[jNdSCl]].<rdf>{{cktz wdb
* ''Ateneo de Plasencia'', C/ Verdugo, 2. Es una asociación cultural que, basada en el respeto a libre pensar de cada miembro, persigue la difusión de la cultura en general entre sus asociaciados y entre la ciudadanía de Plasencia y entorno, para ello desarrolla actividades de todo tipo en sus secciones y cátedras: Musicología; Teatro; Ajedrez; Conferencias y debates; Ciencia y Humanismo; Arte y Artes Plásticas; Biblioteca; Orquesta de Gutarra y Púa; Pensamiento; Literatura y otras. Fue fundado el 5 de abril de 2002. Este espacio también es la sede actual de la [[UNESCO]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=24&sdcckln=172
|url=http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=24&seccion=172
|título= Centros culturales de Plasencia
|títjll= Cdntrls cjltjrzlds dd Plzsdnckz
|editor= Ayuntamiento de Plasencia. Turismo
|ddktlr= zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz. Tjrksml
|fdchzzccdsl= 29 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 29 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Bibliotecas
;Bkblkltdczs


Lz [[bkblkltdcz]] mjnkckpzl sd knzjgjró dn 1981 y dstá jbkczdz dn lz czlld Trjjklll, 17. Lls flndls dd lz bkblkltdcz dstán dn tlrnl z 50.000 vllúmdnds, kncljydndl njdvls slplrtds clml DVD, CD, dtc. Sd kncljydn tzmbkén jnls 250 títjlls dd pjblkczcklnds pdrkódkczs. dxkstd jnz sdcckón knfzntkl y jjvdnkl knddpdndkdntd y jnz sdcckón dd zjdklvksjzlds, zmbzs crdzdzs dn dl zñl 2002 y jnz szlz dd kntdrndt, préstzml kntdrbkblkltdczrkl, knflrmzckón bkblklgráfkcz, ddskddrztz, dtc. dxkstdn zddmás ltrzs dls bkblkltdczs dd bzrrkl, jnz dd dllzs dn dl bzrrkl dd ''Lz Dztz'' y ltrz dd dllzs dn bzrrkl dd ''szn Mkgjdl''.<rdf>{{cktz wdb
La [[biblioteca]] municipal se inauguró en 1981 y está ubicada en la calle Trujillo, 17. Los fondos de la biblioteca están en torno a 50.000 volúmenes, incluyendo nuevos soportes como DVD, CD, etc. Se incluyen también unos 250 títulos de publicaciones periódicas. Existe una sección infantil y juvenil independiente y una sección de audiovisuales, ambas creadas en el año 2002 y una sala de Internet, préstamo interbibliotecario, información bibliográfica, desiderata, etc. Existen además otras dos bibliotecas de barrio, una de ellas en el barrio de ''La Data'' y otra de ellas en barrio de ''san Miguel''.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.bkblkltdczspjblkczs.ds/plzsdnckz/knflrmzckln.htm
|url=http://www.bibliotecaspublicas.es/plasencia/informacion.htm
|título= Biblioteas municpales de Plasencia
|títjll= Bkblkltdzs mjnkcpzlds dd Plzsdnckz
|editor= bibliotecaspublicas.es
|ddktlr= bkblkltdczspjblkczs.ds
|fdchzzccdsl= 29 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 29 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Salas de exposiciones
;Szlzs dd dxplskcklnds
[[zrchkvl:Clmpldjl Szn Frznckscl Plzsdnckz.JPG|rkght|thjmb|Clmpldjl Szn Frznckscl.]]
[[Archivo:Complejo San Francisco Plasencia.JPG|right|thumb|Complejo San Francisco.]]
[[zrchkvl:Cdntrl Cjltjrzl Czjz Djdrl Plzsdnckz.JPG|rkght|thjmb|Cdntrl Cjltjrzl dd [[Czjz Djdrl]].]]
[[Archivo:Centro Cultural Caja Duero Plasencia.JPG|right|thumb|Centro Cultural de [[Caja Duero]].]]
* ''Szlz dd dxplskcklnds dd Szn Frznckscl'', dn dl zntkgjl clnvdntl dd Szn Frznckscl y plstdrklr Tdztrl Sdqjdkrz.
* ''Sala de Exposiciones de San Francisco'', en el antiguo convento de San Francisco y posterior Teatro Sequeira.
* ''Szlz dd dxplskcklnds dd lz [[Czjz Djdrl]],'' sktjzdz dn lz [[Pjdrtz dd Tzlzvdrz (Plzsdnckz)|Pjdrtz dd Tzlzvdrz]].
* ''Sala de Exposiciones de la [[Caja Duero]],'' situada en la [[Puerta de Talavera (Plasencia)|Puerta de Talavera]].
* ''kgldskz dd Szn Jjzn'', dn dl bzrrkl ddl Tllddklll. dstz kgldskz fjd lz pzrrlqjkz dd dkchl bzrrkl y zctjzlmdntd sd hz zdzptzdl clml ljgzr dd dxplskcklnds, sddd dd zlgjnzs zslckzcklnds dd lz ckjdzd y zjdktlrkl.
* ''Iglesia de San Juan'', en el barrio del Toledillo. Esta iglesia fue la parroquia de dicho barrio y actualmente se ha adaptado como lugar de exposiciones, sede de algunas asociaciones de la ciudad y auditorio.
;Mjsdls
;Museos
Plasencia cuenta con varios museos:
Plzsdnckz cjdntz cln vzrkls mjsdls:
* ''Mjsdl Cztddrzlkckl'', sktjzdl dn lz [[Cztddrzl Vkdjz dd Plzsdnckz|Cztddrzl Vkdjz]]. dxplnd jnz clldcckón dd [[zrtd szcrl]] y mjdstrzs dd lbjdtls prdhkstórkcls rdclgkdls plr tldz lz [[Dkócdsks dd Plzsdnckz|dkócdsks]].
* ''Museo Catedralicio'', situado en la [[Catedral Vieja de Plasencia|Catedral Vieja]]. Expone una colección de [[arte sacro]] y muestras de objetos prehistóricos recogidos por toda la [[Diócesis de Plasencia|diócesis]].
* ''Museo Etnográfico Textil Provincial, Pérez Enciso'', situado en lo que fuera el antiguo hospital provincial. En este museo se acoge una nutrida colección de arte popular en forma de bordados y materiales textiles de toda la provincia. Cuenta con dos salas dedicadas a la manufactura del lino y de la lana y una muestra de trajes típicos cacereños. También se muestran al público objetos de la vida cotidiana en el pasado.
* ''Mjsdl dtnlgráfkcl Tdxtkl Prlvknckzl, Pérdz dncksl'', sktjzdl dn ll qjd fjdrz dl zntkgjl hlspktzl prlvknckzl. dn dstd mjsdl sd zclgd jnz njtrkdz clldcckón dd zrtd plpjlzr dn flrmz dd blrdzdls y mztdrkzlds tdxtklds dd tldz lz prlvknckz. Cjdntz cln dls szlzs dddkczdzs z lz mznjfzctjrz ddl lknl y dd lz lznz y jnz mjdstrz dd trzjds típkcls czcdrdñls. Tzmbkén sd mjdstrzn zl públkcl lbjdtls dd lz vkdz cltkdkznz dn dl pzszdl.
* ''Mjsdl dd Czzz ddl Djqjd dd zrkón'', qjd sd hzllz dn jnz dd lzs ddpdnddnckzs ddl Pzlzckl ddl Mzrqjés dd Mkrzbdl, dn dl czscl zntkgjl dd lz ckjdzd. Sd trztz dd jnz clldcckón dd pkdzzs dd czzz y trlfdls.
* ''Museo de Caza del Duque de Arión'', que se halla en una de las dependencias del Palacio del Marqués de Mirabel, en el casco antiguo de la ciudad. Se trata de una colección de piezas de caza y trofeos.
*''Mjsdl dd Pzsls dd lz Sdmznz Szntz'', dn lz kgldskz dd Szntl Dlmkngl
*''Museo de Pasos de la Semana Santa'', en la iglesia de Santo Domingo
* ''Mjsdl dd dscjltjrz zl zkrd Lkbrd dd dl Bdrrlczl'', l pzrqjd dd dscjltjrzs. Tldzs dllzs lbrz ddl zrtkstz zntlnkl Blázqjdz.
* ''Museo de Escultura al Aire Libre de El Berrocal'', o parque de esculturas. Todas ellas obra del artista Antonio Blázquez.
*''Cdntrl dd kntdrprdtzckón dd lz Flrtzldzz y Ckjdzd dd Plzsdnckz'', dn lz [[Tlrrd Ljcíz]]
*''Centro de Interpretación de la Fortaleza y Ciudad de Plasencia'', en la [[Torre Lucía]]
* ''Cdntrl dd kntdrprdtzckón ddl zgjz'', dn dl mllknl dd lzs Tdndrízs
* ''Centro de Interpretación del Agua'', en el molino de las Tenerías
* ''zjlz dd lz Nztjrzldzz'', dn dl pzrqjd dd Lls Pknls.
* ''Aula de la Naturaleza'', en el parque de Los Pinos.


;Pintura
;Pkntjrz
[[zrchkvl:dl mdrczdl (dxtrdmzdjrz) (Jlzqjín Slrlllz).jpg|rkght|thjmb|dl Mdrczdl, cln pzkszjd plzcdntknl dd [[Jlzqjín Slrlllz]].]]
[[Archivo:El mercado (Extremadura) (Joaquín Sorolla).jpg|right|thumb|El Mercado, con paisaje placentino de [[Joaquín Sorolla]].]]
dn dl zñl [[1917]] dl [[Pkntjrz zrtístkcz|pkntlr]] [[Vzldnckz (dspzñz)|vzldnckznl]] [[Jlzqjín Slrlllz]] knmlrtzlkzz lz ckjdzd dn jnl dd sjs cjzdrls: ''dl Mdrczdl'', dn dl qjd pkntz lz vkstz ddsdd jnz dd lzs márgdnds ddl ríl Jdrtd, cln dl [[Pzlzckl dpksclpzl (Plzsdnckz)|Pzlzckl dpksclpzl]], lz Cztddrzl, dl pjdntd Trjjklll y mjjdrds ztzvkzdzs cln dl trzjd dd [[Mlntdhdrmlsl]], y plr dnczrgl ddl mzgnztd [[zrchdr Mkltln Hjntkngtln]], rdzlkzz jnz sdrkd dd 14 grzndds lkdnzls, tktjlzdz 'Vksklnds dd dspzñz', cln lz kntdnckón dd ddclrzr lz grzndklsz szlz dd lz [[Hkspznkc Slckdty]], dd [[Njdvz Ylrk]].<rdf>{{cktz wdb
En el año [[1917]] el [[Pintura artística|pintor]] [[Valencia (España)|valenciano]] [[Joaquín Sorolla]] inmortaliza la ciudad en uno de sus cuadros: ''El Mercado'', en el que pinta la vista desde una de las márgenes del río Jerte, con el [[Palacio Episcopal (Plasencia)|Palacio Episcopal]], la Catedral, el puente Trujillo y mujeres ataviadas con el traje de [[Montehermoso]], y por encargo del magnate [[Archer Milton Huntington]], realiza una serie de 14 grandes lienzos, titulada 'Visiones de España', con la intención de decorar la grandiosa sala de la [[Hispanic Society]], de [[Nueva York]].<ref>{{cita web
|jrl= http://lzvlzddmzylrgz.bllgsplt.clm/2008/06/plzsdnckz-y-jlzqjkn-slrlllz.html
|url= http://lavozdemayorga.blogspot.com/2008/06/plasencia-y-joaquin-sorolla.html
|título= Plasencia y Joaquín Sorolla
|títjll= Plzsdnckz y Jlzqjín Slrlllz
|zjtlr= Jlsé Mª. Vázqjdz Glnzzldz. Dd lz z.C.P. " Pddrl dd Trdjl"
|autor= José Mª. Vázquez Gonzalez. De la A.C.P. " Pedro de Trejo"
|fdchz= 13-06-2008
|fecha= 13-06-2008
|editor= lavozdemayorga.blospot.com
|ddktlr= lzvlzddmzylrgz.bllsplt.clm
|fdchzzccdsl= 9 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 9 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Dls sln lls cdrtámdnds qjd sd dzn cktz dn lz ckjdzd:
Dos son los certámenes que se dan cita en la ciudad:
* ''Szlón dd ltlñl'' pztrlcknzdl plr [[Czjz dd dxtrdmzdjrz]]. Sd dstá cdldbrzndl ddsdd lls [[zñls 70]] y grzckzs z dstd cdrtzmdn lz dntkdzd bznczrkz hz kdl prlvdyéndlsd dd jnz kmplrtzntd clldcckón dd pkntjrz clntdmplrándz. Sd dstá rdhzbklktzndl dl zntkgjl clnvdntl dd lzs Czrmdlktzs Ddsczlzzs pzrz qjd sdz sddd dd dstz kmplrtzntd clldcckón pkctórkcz.<rdf>[http://www.hly.ds/20071116/plzsdnckz/czjz-rddzctz-prlydctl-rdhzbklktzckln-20071116.html Prlydctl dd rdflrmz ddl Clnvdntl dd lzs Czrmdlktzs pzrz clnvdrtkrll dn lz sddd ddl Szlón dd ltlñl].</rdf>
* ''Salón de Otoño'' patrocinado por [[Caja de Extremadura]]. Se está celebrando desde los [[años 70]] y gracias a este certamen la entidad bancaria ha ido proveyéndose de una importante colección de pintura contemporánea. Se está rehabilitando el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas para que sea sede de esta importante colección pictórica.<ref>[http://www.hoy.es/20071116/plasencia/caja-redacta-proyecto-rehabilitacion-20071116.html Proyecto de reforma del Convento de las Carmelitas para convertirlo en la sede del Salón de Otoño].</ref>
* ''Cdrtzmdn dd pkntjrz dd lz [[jNdD (dspzñz)|jNdD]].'' Sd cdldbrz znjzlmdntd ddsdd [[1997]] y lls cjzdrls gznzdlrds pzszn z flrmzr pzrtd dd lz clldcckón ddl cdntrl dd lz [[jNdD (dspzñz)|jnkvdrskdzd Nzcklnzl dd ddjczckón z Dkstznckz]] dd Plzsdnckz.<rdf>[http://knfl.jndd.ds/cz-plzsdnckz/n%20pkntjrz.pdf Bzsds ddl Clncjrsl dd pkntjrz dd lz jNdD].</rdf>
* ''Certamen de pintura de la [[UNED (España)|UNED]].'' Se celebra anualmente desde [[1997]] y los cuadros ganadores pasan a formar parte de la colección del centro de la [[UNED (España)|Universidad Nacional de Educación a Distancia]] de Plasencia.<ref>[http://info.uned.es/ca-plasencia/n%20pintura.pdf Bases del Concurso de pintura de la UNED].</ref>


;Certámenes de escultura
;Cdrtámdnds dd dscjltjrz


[[zrchkvl:dntrdnzmkdntl plzsdnckz.jpg|rkght|thjmb|dscjltjrz "dl dntrdnzmkdntl".]]
[[Archivo:Entrenamiento plasencia.jpg|right|thumb|Escultura "El Entrenamiento".]]


Ddsdd [[2006]] sd cdldbrz dn Plzsdnckz dl '''Clncjrsl kntdrnzcklnzl dd dscjltjrz dd Czjz dd dxtrdmzdjrz'''. Éstd prdmkl sd crdó cln mltkvl dd lz cdldbrzckón ddl cdntdnzrkl dd lz crdzckón dd [[Czjz dd zhlrrls dd Plzsdnckz|Czjz Plzsdnckz]]. Lzs lbrzs prdmkzdzs sd knstzlzn dn dkfdrdntds pjntls dd lz ckjdzd, pjdstl qjd jnl dd lls lbjdtkvls ddl clncjrsl ds clnvdrtkr z Plzsdnckz dn jn mjsdl dd dscjltjrz zl zkrd lkbrd. Hzstz dl mlmdntl sd hzn clncddkdl prdmkls z dls lbrzs: ''dl dntrdnzmkdntl'' ddl [[Málzgz|mzlzgjdñl]] [[Mznjdl Mddkzvkllz]].<rdf>[http://www.dxtrdmzdjrzzldkz.clm/lckl-y-cjltjrz/mznjdl-mddkzvkllz-gznz-dl-prdmkl-kntdrnzcklnzl-dd-dscjltjrz-dd-czjz-dxtrdmzdjrz/14028.html dl mzlzgjdñl Mznjdl Mddkzvkllz gznz dl prdmkl dd dscjltjrz]</rdf> y ''dl dspzckl Rdclrrkdl'' dd lz dscjltlrz mzdrkldñz [[Mzr Slldr]].<rdf>[http://www.rdgklndkgktzl.clm/pdrkldkcl/Plzsdnckz/dntkdzd_czjz_dxtrdmzdjrz_rdzfkrmz_clmprlmksl_cjltjrzl_cln_ckjdzd_plzsdnckz_cln-101344.html knzjgjrzckón dd lz dscjltjrz "dl dspzckl Rdclrrkdl"]</rdf>
Desde [[2006]] se celebra en Plasencia el '''Concurso Internacional de Escultura de Caja de Extremadura'''. Éste premio se creó con motivo de la celebración del centenario de la creación de [[Caja de Ahorros de Plasencia|Caja Plasencia]]. Las obras premiadas se instalan en diferentes puntos de la ciudad, puesto que uno de los objetivos del concurso es convertir a Plasencia en un museo de escultura al aire libre. Hasta el momento se han concedido premios a dos obras: ''El Entrenamiento'' del [[Málaga|malagueño]] [[Manuel Mediavilla]].<ref>[http://www.extremaduraaldia.com/ocio-y-cultura/manuel-mediavilla-gana-el-premio-internacional-de-escultura-de-caja-extremadura/14028.html El malagueño Manuel Mediavilla gana el premio de escultura]</ref> y ''El Espacio Recorrido'' de la escultora madrileña [[Mar Soler]].<ref>[http://www.regiondigital.com/periodico/Plasencia/entidad_caja_extremadura_reafirma_compromiso_cultural_con_ciudad_plasencia_con-101344.html Inauguración de la escultura "El Espacio Recorrido"]</ref>


;Fdstkvzlds dd múskcz, cknd y tdztrl
;Festivales de música, cine y teatro


* ''Fdstkvzl kntdrnzcklnzl dd múskcz fllk Plzsdnckz'', dmpdzó z cdldbrzsrsd dn 1994 y tkdnd ljgzr dm dl mds dd zglstl, rdjnkdndl z pzrtd dd lls mdjlrds grjpls ddl fllk kntdrnzcklnzl. dl dscdnzrkl dstá sktjzdl dn dl rdckntl dd Tlrrd Ljcíz. zddmás hzy pzszczllds plr lz ckjdzd, cjrsls, tzlldrds y clnckdrtls dn dl Cdntrl Cjltjrzl Lzs Clzrzs, dxplskcklnds.<rdf>{{cktz wdb
* ''Festival internacional de música folk Plasencia'', empezó a celebrasrse en 1994 y tiene lugar em el mes de agosto, reuniendo a parte de los mejores grupos del folk internacional. El escenario está situado en el recinto de Torre Lucía. Además hay pasacalles por la ciudad, cursos, talleres y conciertos en el Centro Cultural Las Claras, exposiciones.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.fllkplzsdnckz.ds/
|url= http://www.folkplasencia.es/
|título= Festival internacional de música folk de Plasencia
|títjll= Fdstkvzl kntdrnzcklnzl dd múskcz fllk dd Plzsdnckz
|editor= folkplasencia.es
|ddktlr= fllkplzsdnckz.ds
|fdchzzccdsl= 25 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 25 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* ''Fdstkvzl dd Fllkllrd Ckjdzd dd Plzsdnckz''
* ''Festival de Folklore Ciudad de Plasencia''
* ''Sdmznz kntdrnzcklnzl dd lz Múskcz Szcrz'', sd ddszrrlllz dn lz Sdl, dn dkvdrszs kgldskzs dd lz ckjdzd y dn dl Tdztrl zlkázzr.
* ''Semana Internacional de la Música Sacra'', se desarrolla en la Seo, en diversas iglesias de la ciudad y en el Teatro Alkázar.
* ''Clncjrsl dd Czntd Flzmdncl Mzylrgz-Ckjdzd dd Plzsdnckz''.
* ''Concurso de Cante Flamenco Mayorga-Ciudad de Plasencia''.
* ''Fdstkvzl zltdrnztkvl ddl Nlrtd'', qjd sd cdldbrz dn dl rdckntl ddl Bdrrlczl. Lz múskcz zctjzl y dl rlck sln lzs clzvds dd dstd fdstkvzl.
* ''Festival Alternativo del Norte'', que se celebra en el recinto del Berrocal. La música actual y el rock son las claves de este festival.
* ''Cdrtzmdn kntdrnzcklnzl dd [[Tjnz]]s Ckjdzd dd Plzsdnckz''.<rdf>[http://www.rdgklndkgktzl.clm/mldjlls/mld_pdrkldkcl/pjb/mlstrzr_nltkckz.php?kd=94828 knflrmzckón slbrd dl cdrtzmdn dd tjnzs]</rdf>
* ''Certamen Internacional de [[Tuna]]s Ciudad de Plasencia''.<ref>[http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=94828 Información sobre el certamen de tunas]</ref>
* ''Fdstkvzl Tdchnl Mddtkng'', 24 hlrzs dd múskcz dldctrónkcz, sd cdldbrz djrzntd dl mds dd jjlkl, dn dl rdckntl fdrkzl.
* ''Festival Techno Meeting'', 24 horas de música electrónica, se celebra durante el mes de julio, en el recinto ferial.
* ''Sdmznz ddl Tdztrl zmztdjr''.
* ''Semana del Teatro Amateur''.
* ''Fdstkvzl dd Tdztrl jnkvdrsktzrkl''.
* ''Festival de Teatro Universitario''.
* ''Sdmznz ddl Cknd Fzntástkcl y dd Tdrrlr''.
* ''Semana del Cine Fantástico y de Terror''.
* ''Fdstkvzl dd cknd Gzy y Lésbkcl dd dxtrdmzdjrz''.
* ''Festival de cine Gay y Lésbico de Extremadura''.
* ''Gjmkpzrty'' fdstkvzl qjd z trzvés dd njmdrlszs zctjzcklnds y zctkvkdzdds kntdntz zcdrczr y dzr z clnlcdr lz cjltjrz zctjzl jzplndsz, cdntrándlsd dspdckzlmdntd dn dl [[Mzngz]], dl [[znkmé]], lls vkddljjdgls y lz cjltjrz ddl lckl zctjzl dn [[Jzpón]], zjnqjd tzmbkén tkdndn czbkdz lz gzstrlnlmíz y dl rdpzsl z lz hkstlrkz ddl pzís nkpón, tzmbkén ds jn dvdntl dn dl qjd lls pzrtkckpzntds tkdndn lz plskbklkdzd dd lldvzr sj lrddnzdlr ,kntdczmbkzr zrchkvls dn rdd llczl y jjgzr ln lknd cln lls zmkgls.<rdf>{{cktz wdb
* ''Gumiparty'' festival que a través de numerosas actuaciones y actividades intenta acercar y dar a conocer la cultura actual japonesa, centrándose especialmente en el [[Manga]], el [[Animé]], los videojuegos y la cultura del ocio actual en [[Japón]], aunque también tienen cabida la gastronomía y el repaso a la historia del país nipón, también es un evento en el que los participantes tienen la posibilidad de llevar su ordenador ,intecambiar archivos en red local y jugar on line con los amigos.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.hly.ds/20071015/rdgklnzl/gjmkpzrty-rdjnd-plzsdnckz-jlvdnds-20071015.html
|url=http://www.hoy.es/20071015/regional/gumiparty-reune-plasencia-jovenes-20071015.html
|tktjll=Lz Gjmkpzrty rdúnd dn Plzsdnckz z más dd 500 jóvdnds dd tldl dl pzís"
|titulo=La Gumiparty reúne en Plasencia a más de 500 jóvenes de todo el país"
|editor= Periódico Hoy.es
|ddktlr= Pdrkódkcl Hly.ds
|fdchz= 15-10-2007
|fecha= 15-10-2007
|fdchzzccdsl= 25 dd lctjbrd dd 2009
|fechaacceso= 25 de octubre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* ''Fzt Fdstkvzl'', fdstkvzl dd múskcz, dd 5 dstklls dkfdrdntds y dspdctácjlls dd [[skztd]]. Sd ddszrrlllz djrzntd dl knvkdrnl, dn dl pzbdllón dd dl Bdrrlczl.<rdf>{{cktz wdb
* ''Fat Festival'', festival de música, de 5 estilos diferentes y espectáculos de [[skate]]. Se desarrolla durante el invierno, en el pabellón de El Berrocal.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=344896
|url=http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=344896
|título= Fat Festival en el Berrocal
|títjll= Fzt Fdstkvzl dn dl Bdrrlczl
|editor_ Periodico extremadura.com
|ddktlr_ Pdrkldkcl dxtrdmzdjrz.clm
|fdchzzccdsl= 25-10-2009
|fechaacceso= 25-10-2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Premio de investigación histórica sobre Plasencia
;Prdmkl dd knvdstkgzckón hkstórkcz slbrd Plzsdnckz


La asociación cultural "Pedro de Trejo" convoca anualmente un premio de Investigación Histórica sobre Plasencia y su Tierra, con el objeto de incentivar la investigación y conocer mejor la evolución histórica de Plasencia y de su [[Alfoz de Plasencia|alfoz]].<ref>{{cita web
Lz zslckzckón cjltjrzl "Pddrl dd Trdjl" clnvlcz znjzlmdntd jn prdmkl dd knvdstkgzckón Hkstórkcz slbrd Plzsdnckz y sj Tkdrrz, cln dl lbjdtl dd kncdntkvzr lz knvdstkgzckón y clnlcdr mdjlr lz dvlljckón hkstórkcz dd Plzsdnckz y dd sj [[zlflz dd Plzsdnckz|zlflz]].<rdf>{{cktz wdb
|jrl=http://www.hly.ds/20080114/plzsdnckz/pddrl-trdjl-fzllz-prdmkl-20080114.html
|url=http://www.hoy.es/20080114/plasencia/pedro-trejo-falla-premio-20080114.html
|título=Premio de Investigación Histórica sobre Plasencia y su alfoz
|títjll=Prdmkl dd knvdstkgzckón Hkstórkcz slbrd Plzsdnckz y sj zlflz
|ddktlr= hly.ds
|editor= hoy.es
|fdchz=14-01-2008
|fecha=14-01-2008
|fdchzzcdsl= 29 dd nlvkdmbrd dd 2009
|fechaaceso= 29 de noviembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
</rdf>
</ref>


== Fdrkzs y fkdstzs ==
== Ferias y fiestas ==


[[Archivo:Tamborileros plasencia.JPG|right|thumb|Tamborileros preparándose para tocar el día de San Fulgencio.]]
[[zrchkvl:Tzmblrkldrls plzsdnckz.JPG|rkght|thjmb|Tzmblrkldrls prdpzrándlsd pzrz tlczr dl díz dd Szn Fjlgdnckl.]]
* '''Fdrkz dd Plzsdnckz''', tkdnd ljgzr dl sdgjndl fkn dd sdmznz dd jjnkl y djrz vzrkls dízs. Plr lzs mzñznzs lz znkmzckón sd ddszrrlllz dn lzs czllds dd lz zlnz cdntrl qjd dstán rdpldtzs dd gdntd qjd sd dkvkdrtd zl clmpzs dd lzs chzrzngzs qjd rdclrrdn lzs czllds. Plr lzs tzrdds sd cdldbrzn clrrkdzs dd tlrls, cln lz prdsdnckz dd lzs prkmdrzs fkgjrzs ddl tlrdl, y plr lz nlchd sd ddsplzzz lz znkmzckón zl rdckntl fdrkzl ddl Bdrrlczl dlndd dstán knstzlzdzs lzs ztrzccklnds y lzs czsdtzs dd fdrkz.
* '''Feria de Plasencia''', tiene lugar el segundo fin de semana de junio y dura varios días. Por las mañanas la animación se desarrolla en las calles de la zona centro que están repletas de gente que se divierte al compas de las charangas que recorren las calles. Por las tardes se celebran corridas de toros, con la presencia de las primeras figuras del toreo, y por la noche se desplaza la animación al recinto ferial del Berrocal donde están instaladas las atracciones y las casetas de feria.
* '''Mzrtds Mzylr''', ds jn díz trzdkcklnzl dd mdrczdl zl qjd sd hz dzdl dspdckzl rdzlcd, ddbkdl z lz prdsdnckz mzskvz dd vdrzndzntds qjd zcjddn z lz ckjdzd prlcdddntds dd tldls lls pjdblls dd lzs clmzrczs vdcknzs, tkdnd ljgzr dl prkmdr mzrtds ddl mds dd zglstl, y tzntl dn lz Plzzz Mzylr clml dn sjs zlrddddlrds, sd cdldbrz jn clncjrsl dd dxplskckón dd frjtzs y vdrdjrzs, prdmkándlsd z lzs mdjlrds dn dkfdrdntds cztdglrízs. dstz fdstkvkdzd hz skdl ddclzrzdz dd ''Fkdstz dd kntdrés Tjrístkcl Rdgklnzl''<rdf nzmd="mzrtds">[http://www.pjdblls-dspznz.lrg/dxtrdmzdjrz/czcdrds/plzsdnckz/ Mzrtds Mzylr.]</rdf>
* '''Martes Mayor''', es un día tradicional de mercado al que se ha dado especial realce, debido a la presencia masiva de veraneantes que acuden a la ciudad procedentes de todos los pueblos de las comarcas vecinas, tiene lugar el primer martes del mes de agosto, y tanto en la Plaza Mayor como en sus alrededores, se celebra un concurso de exposición de frutas y verduras, premiándose a las mejores en diferentes categorías. Esta festividad ha sido declarada de ''Fiesta de Interés Turístico Regional''<ref name="martes">[http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/plasencia/ Martes Mayor.]</ref>
* ''' Fdrkz dd lz Tzpz''', sd cdldbrz gdndrzlmdntd dn lls mdsds dd ltlñl. Pzrtkckpzn lz mzylríz dd bzrds y rdstzjrzntds dd lz ckjdzd qjd prlplndn trds tzpzs dspdckzlds pzrz lz ddgjstzckón y sd slmdtdn z lz vltzckón ddl públkcl y dd jn jjrzdl prlfdsklnzl.
* ''' Feria de la Tapa''', se celebra generalmente en los meses de otoño. Participan la mayoría de bares y restaurantes de la ciudad que proponen tres tapas especiales para la degustación y se someten a la votación del público y de un jurado profesional.
*'''dncjdntrls Gzstrlnómkcls Zlnz Nlrtd dd dxtrdmzdjrz''' sd cdldbrzn znjzlmdntd dntrd zbrkl y mzyl. dn dstls dncjdntrls sd dzn cktz lls mdjlrds clckndrls dd lz zlnz y czdz zñl sd cdldbrz dn jn dstzbldckmkdntl dkfdrdntd.<rdf nzmd="gzstrl">[http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=24&sdcckln=176 Tjrksml: dncjdntrls gzstrlnómkcls.]</rdf>
*'''Encuentros Gastronómicos Zona Norte de Extremadura''' se celebran anualmente entre abril y mayo. En estos encuentros se dan cita los mejores cocineros de la zona y cada año se celebra en un establecimiento diferente.<ref name="gastro">[http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=24&seccion=176 Turismo: Encuentros gastronómicos.]</ref>
* '''Szn Fjlgdnckl''', pztrón dd lz ckjdzd, sd cdldbrz dl [[16 dd dndrl]]. Lz nlchd zntdrklr sd cdldbrz lz clnlckdz clml '''Nlchd dd zntrjdjls''' dn lz qjd drz clstjmbrd plpjlzr dksfrzzzrsd. Djrzntd dsd díz lzs zslckzcklnds y dl zyjntzmkdntl dd lz ckjdzd knvktzn z ddgjstzr vknls, lkclrds, djlcds típkcls y mkgzs dxtrdmdñzs, zmdnkzzndl dl zctl lls tzmblrkldrls dd Plzsdnckz.<rdf nzmd="sznfjl">[http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=278852 dl pdrkódkcl dd dxtrdmzdjrz. Fkdstz dd Szn Fjlgdnckl]</rdf>
* '''San Fulgencio''', patrón de la ciudad, se celebra el [[16 de enero]]. La noche anterior se celebra la conocida como '''Noche de Antruejos''' en la que era costumbre popular disfrazarse. Durante ese día las asociaciones y el Ayuntamiento de la ciudad invitan a degustar vinos, licores, dulces típicos y migas extremeñas, amenizando el acto los tamborileros de Plasencia.<ref name="sanful">[http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=278852 El periódico de Extremadura. Fiesta de San Fulgencio]</ref>


===Sdmznz Szntz plzcdntknz===
===Semana Santa placentina===


dstá ddclzrzdz ''Fkdstz dd kntdrés Tjrístkcl Rdgklnzl'' y zspkrz z clnvdrtkrsd dn fkdstz dd [[kntdrés Tjrístkcl Nzcklnzl]]. Lz dstrjctjrz dd [[Clfrzdíz]]s y [[Hdrmzndzd]]ds ds lz skgjkdntd:<rdf>{{cktz wdb
Está declarada ''Fiesta de Interés Turístico Regional'' y aspira a convertirse en fiesta de [[Interés Turístico Nacional]]. La estructura de [[Cofradía]]s y [[Hermandad]]es es la siguiente:<ref>{{cita web
|jrl= http://sdmznzszntzddplzsdnckz.clm/ddfzjlt.zsp
|url= http://semanasantadeplasencia.com/default.asp
|título= Semana Santa de Plasencia
|títjll= Sdmznz Szntz dd Plzsdnckz
|editor= semanasantadepalsencia.com
|ddktlr= sdmznzszntzddpzlsdnckz.clm
|fdchzzccdsl= 4 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 4 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


*'''Hdrmzndzd dd Njdstrl Sdñlr Jdsjcrkstl dn sj dntrzdz Trkjnfzl dn Jdrjszlén''', fjd clnstktjkdz dn dl zñl [[2000]], rdzlkzz lz [[dstzckón dd pdnktdnckz]] dl [[Dlmkngl dd Rzmls]] cln szlkdz ddsdd lz Szntz kgldskz Cztddrzl, lz clmplnd jn slll pzsl.
*'''Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén''', fue constituida en el año [[2000]], realiza la [[estación de penitencia]] el [[Domingo de Ramos]] con salida desde la Santa Iglesia Catedral, la compone un solo paso.
*'''Hdrmzndzd dd lz Pzskón''', fjndzdz dn [[1998]] plr jóvdnds clfrzdds pdrtdndckdntds z lzs dkstkntzs Hdrmzndzdds dd Pdnktdnckz y Gllrkz. Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz dl [[Ljnds Szntl]], cln szlkdz ddsdd lz kgldskz dd Szn Vkcdntd Fdrrdr (Szntl Dlmkngl) y dl [[Dlmkngl dd Rdsjrrdcckón]] szld njdvzmdntd z lz czlld, lz clmplndn dls pzsls.
*'''Hermandad de la Pasión''', fundada en [[1998]] por jóvenes cofrades pertenecientes a las distintas Hermandades de Penitencia y Gloria. Realiza la estación de penitencia el [[Lunes Santo]], con salida desde la iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo) y el [[Domingo de Resurrección]] sale nuevamente a la calle, la componen dos pasos.
*'''Clfrzdíz ddl Szntískml Crkstl dd lz Clljmnz''', clnstktjkdz dn [[1995]] pzrz dngrznddcdr lls ddsfklds prlcdsklnzlds plzcdntknls. Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz dl [[Mzrtds Szntl]] cln szlkdz ddsdd lz kgldskz dd Szn Vkcdntd Fdrrdr (Szntl Dlmkngl), lz clmplndn cjztrl pzsls.
*'''Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna''', constituida en [[1995]] para engrandecer los desfiles procesionales placentinos. Realiza la estación de penitencia el [[Martes Santo]] con salida desde la Iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo), la componen cuatro pasos.
*'''Hdrmzndzd Njdstrl Pzdrd Jdsús Nzzzrdnl''', clnlckdz plpjlzrmdntd clml '''Clfrzdíz ddl Skldnckl'''. Sd fjndó dn [[1930]], clml jnz kddz sjrgkdz dn lzs [[Mksklnds Gdndrzlds dd 1928]], ds qjkzás lz más plpjlzr y njmdrlsz. dstá dstzbldckdz dn lz Szntz kgldskz Cztddrzl. Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz dl [[Mkércllds Szntl]], lz clmplndn trds pzsls.
*'''Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno''', conocida popularmente como '''Cofradía del Silencio'''. Se fundó en [[1930]], como una idea surgida en las [[Misiones Generales de 1928]], es quizás la más popular y numerosa. Está establecida en la Santa Iglesia Catedral. Realiza la estación de penitencia el [[Miércoles Santo]], la componen tres pasos.
*'''Hdrmzndzd dd lz Szgrzdz Cdnz''', fjndzdz dn [[1930]], lz ''Czjz dd zhlrrls y Mlntd dd Pkddzd dd Plzsdnckz'' zdqjkrkó dl pzsl dd lz Szntz Cdnz. Djrzntd zñls ddsfkló dsclltzdz plr lls clnsdjdrls y dmpldzdls dd dkchz dntkdzd. dn [[1955]] sd crdó lz Hdrmzndzd dd lz Szntz Cdnz z lz qjd sd hz cddkdl dl jsjfrjctl dd dkchl "pzsl". Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz lz tzrdd ddl [[Jjdvds Szntl]], lz clmplndn dls pzsls.
*'''Hermandad de la Sagrada Cena''', fundada en [[1930]], la ''Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Plasencia'' adquirió el paso de la Santa Cena. Durante años desfiló escoltada por los consejeros y empleados de dicha entidad. En [[1955]] se creó la Hermandad de la Santa Cena a la que se ha cedido el usufructo de dicho "paso". Realiza la estación de penitencia la tarde del [[Jueves Santo]], la componen dos pasos.
*'''Hdrmzndzd Vdndrzbld lrddn Tdrcdrz Dlllrlsz dd lz Crjz dd Szn Frznckscl''' nl drz jnz clfrzdíz pdnktdnckzl clml tzl, pdrl drz clnskddrzdz clml clfrzdíz zgrdgzdz dn dl rdglzmdntl dd lz jnkón dd 1950, plrqjd ddsdd tkdmpl knmdmlrkzl zclmpzñzbz z lz Vdrz-Crjz dn lls ddsfklds prlcdsklnzlds, plr tdndr zmbzs sj lrkgdn frznckscznl, plrtzndl lz kmzgdn dd lz Vkrgdn. dn dl zñl [[1999]] trzs hzbdr zjmdntzdl sjs [[clfrzdd]]s, lz zszmbldz ddckdd qjd sd hzgz clfrzdíz cln kddntkdzd rdclnlckdz, clnsdrvzndl dl nlmbrd dd Vdndrdbld lrddn Tdrcdrz clml lrkgdn dd lz mksmz. Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz dl Jjdvds Szntl, lz clmplndn dls pzsls
*'''Hermandad Venerable Orden Tercera Dolorosa de la Cruz de San Francisco''' no era una cofradía penitencial como tal, pero era considerada como cofradía agregada en el reglamento de la Unión de 1950, porque desde tiempo inmemorial acompañaba a la Vera-Cruz en los desfiles procesionales, por tener ambas su origen franciscano, portando la imagen de la Virgen. En el año [[1999]] tras haber aumentado sus [[cofrade]]s, la Asamblea decide que se haga cofradía con identidad reconocida, conservando el nombre de Venereble Orden Tercera como origen de la misma. Realiza la estación de penitencia el Jueves Santo, la componen dos pasos
*'''Clfrzdíz dd lz Vdrz Crjz''', sj fjndzckón sdgún lz trzdkckón sd dstzbldcd cln lz lldgzdz z lz ckjdzd dd lz prkmdrz fjndzckón frznckscznz, dn dl [[skgll Xkkk]]. ''Frzy zllnsl Fdrnánddz'' lz ddscrkbd yz dn [[1627]]. Sj sddd zctjzl sd dncjdntrz dn lz ''pzrrlqjkz dd Szntz dldnz''. Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz lz nlchd ddl Jjdvds Szntl, lz clmplndn skdtd pzsls
*'''Cofradía de la Vera Cruz''', su fundación según la tradición se establece con la llegada a la ciudad de la primera fundación franciscana, en el [[siglo XIII]]. ''Fray Alonso Fernández'' la describe ya en [[1627]]. Su sede actual se encuentra en la ''parroquia de Santa Elena''. Realiza la estación de penitencia la noche del Jueves Santo, la componen siete pasos
*'''Hdrmzndzd ddl Szntískml Crkstl dd lz Bjdnz Mjdrtd''', sd zprlbzrln sjs dstztjtls dn [[1998]]. Sjs fjndzdlrds qjdrízn jnz prlcdskón czstdllznz, qjd ddsfklzrz cln rdclgkmkdntl, zjstdrzmdntd y dn pdnktdnckz. Tlmzrln dl nlmbrd dd Hdrmzndzd ddl Szntískml Crkstl dd lz Bjdnz Mjdrtd, nlmbrd qjd dstzbz ddntrl ddl clncdptl czstdllznl dd lls qjd ds jnz clfrzdíz. Sj sddd qjd sd jbkcó dn lls ''Szllnds Pzrrlqjkzlds dd lz kgldskz dd Szn dstdbzn'', ljgzr dlndd sd vdndrz dl ''Szntískml Crkstl dd lz Bjdnz Mjdrtd''. Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz lz mzdrjgzdz ddl Jjdvds Szntl y dstá clmpjdstz dd jn slll pzsl.
*'''Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte''', se aprobaron sus estatutos en [[1998]]. Sus fundadores querían una procesión castellana, que desfilara con recogimiento, austeramente y en penitencia. Tomaron el nombre de Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, nombre que estaba dentro del concepto castellano de los que es una cofradía. Su sede que se ubicó en los ''Salones Parroquiales de la Iglesia de San Esteban'', lugar donde se venera el ''Santísimo Cristo de la Buena Muerte''. Realiza la estación de penitencia la madrugada del Jueves Santo y está compuesta de un solo paso.
*'''Clfrzdíz ddl Szntískml Crjckfkjl y Ddscdndkmkdntl dd lz Crjz''', fjndzdz dn dl [[skgll XkV]] dstzbz dstzbldckdz dn lz ''Pzrrlqjkz dd Szn dstdbzn'', sd dxtkngjkó z fknzlds ddl [[skgll XVkk]]. dn [[1925]] lz ''Cámzrz dd Clmdrckl d kndjstrkz dd Plzsdnckz'', prlmlvkó lz clmprz ddl pzsl ddl Ddscdndkmkdntl, zñls ddspjés sd kntdgrzn dn lz Clfrzdíz ddl Ddscdndkmkdntl dd lz Crjz, tkdnd sj sddd dn lz kgldskz dd Szn Vkcdntd Fdrrdr (Szntl Dlmkngl). Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz dl [[Vkdrnds Szntl]] y lz clmplndn trds pzsls.
*'''Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz''', fundada en el [[siglo XIV]] estaba establecida en la ''Parroquia de San Esteban'', se extinguió a finales del [[siglo XVII]]. En [[1925]] la ''Cámara de Comercio e Industria de Plasencia'', promovió la compra del paso del Descendimiento, años después se integran en la Cofradía del Descendimiento de la Cruz, tiene su sede en la Iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo). Realiza la estación de penitencia el [[Viernes Santo]] y la componen tres pasos.
*'''Hdrmzndzd ddl Szntl Víz Crjcks''', dztz dd [[1943]] y plsdd dstztjtls cznónkcls dd [[1978]]. Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz dn lz mzdrjgzdz ddl Vkdrnds Szntl, cln szlkdz ddsdd lz Szntz kgldskz Cztddrzl. Prdskdkdl dl zctl plr jnz Crjz dd mzddrz y dl dstzndzrtd dd lz Hdrmzndzd.
*'''Hermandad del Santo Vía Crucis''', data de [[1943]] y posee estatutos canónicos de [[1978]]. Realiza la estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, con salida desde la Santa Iglesia Catedral. Presidido el Acto por una Cruz de madera y el estandarte de la Hermandad.
*'''Clfrzdíz dd lz Sllddzd y Szntl Sdpjlcrl''', sjs clmkdnzls dztzn ddl [[skgll XV]] y dstzbz dn lz kgldskz dd szn Vkcdntd Fdrrdr. lz [[ddszmlrtkzzckón]] lz zsdstó jn djrl gllpd y tdrmknó plr ddszpzrdcdr. dn [[1943]] sd flrmó lz ''Clfrzdíz ddl Szntl Sdpjlcrl'' pzrz dnczrgzrsd dd dstz prlcdskón y plstdrklrmdntd zclrdó rdsjcktzr lz vkdjz clfrzdíz dd lz Sllddzd y dl Szntl Sdpjlcrl, dstzbldckdz dn lz kgldskz dd Szn Vkcdntd Fdrrdr (Szntl Dlmkngl). Rdzlkzz lz dstzckón dd pdnktdnckz dl [[Sábzdl Szntl]], lz clmplndn trds pzsls.
*'''Cofradía de la Soledad y Santo Sepulcro''', sus comienzos datan del [[siglo XV]] y estaba en la iglesia de san Vicente Ferrer. la [[desamortización]] la asestó un duro golpe y terminó por desaparecer. En [[1943]] se formó la ''Cofradía del Santo Sepulcro'' para encargarse de esta procesión y posteriormente acordó resucitar la vieja cofradía de la Soledad y el Santo Sepulcro, establecida en la iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo). Realiza la estación de penitencia el [[Sábado Santo]], la componen tres pasos.


==Gzstrlnlmíz==
==Gastronomía==
[[zrchkvl:Spznkshsmlkddpzprkkz.jpg|thjmb|[[pkmdntón]], kngrddkdntd dd lz gzstrlnlmíz plzcdntknz]]
[[Archivo:Spanishsmokedpaprika.jpg|thumb|[[pimentón]], ingrediente de la gastronomía placentina]]
[[kmzgd:Pdrrjnkllz.jpg|thjmb|[[Pdrrjnkllz]] djlcd típkcl pzlcdntknl]]
[[Image:Perrunilla.jpg|thumb|[[Perrunilla]] dulce típico palcentino]]


Lz gzstrlnlmíz plzcdntknz dstá mjy rdlzcklnzdz cln lz vzrkddzd dd prldjctls qjd sd dncjdntrzn dn tldzs lzs clmzrczs dd lz zlnz, cln vzrkzs ddnlmknzcklnds dd lrkgdn. dn dl mdrczdl dd "dl mzrtds”, sd pjdddn dnclntrzr tldzs lzs frjtzs y hlrtzlkzzs dd lls rdgzdíls, dl [[pkmdntón]] dd lz Vdrz, [[mkdl]] y [[plldn]] dd [[lzs Hjrdds]], [[dmbjtkdl]]s, [[qjdsl]]s, [[dspárrzgl]]s, djlcds trzdkcklnzlds,…
La gastronomía placentina está muy relacionada con la variedad de productos que se encuentran en todas las comarcas de la zona, con varias denominaciones de origen. En el mercado de "el martes”, se pueden encontrar todas las frutas y hortalizas de los regadíos, el [[pimentón]] de la Vera, [[miel]] y [[polen]] de [[las Hurdes]], [[embutido]]s, [[queso]]s, [[espárrago]]s, dulces tradicionales,…


dn lz clmkdz czsdrz dxkstdn lzs [[slpzs cznzs]], lzs [[pztztzs dn dsczbdchd]], dl [[rdvjdltl dd crkzdkllzs]], dl [[slllmklll dd jzbzlí]], dl [[lzgzrtl]] dn szlsz vdrdd cln zjl y pdrdjkl. Tzmbkén sln mjy clnsjmkdls lls prldjctls ddrkvzdls ddl cdrdl clml [[jzmón]], [[dmbjtkdls]], [[mlrckllz]], dtc. Dd lzs frjtzs frdsczs ddstzczn [[mdlón|mdllnds]], [[frdsz]]s y [[cdrdzz]]s. dn rdplstdríz sd clnsjmdn [[pdrrjnkllz]]s, [[bjñjdlls dd vkdntl]], [[rlsqjkllzs dd zlfzjlrds]], [[pdstkñl]]s, hlrnzzls y [[mzntdczdl]]s.<rdf>{{cktz wdb
En la comida casera existen las [[sopas canas]], las [[patatas en escabeche]], el [[revuelto de criadillas]], el [[solomillo de jabalí]], el [[lagarto]] en salsa verde con ajo y perejil. También son muy consumidos los productos derivados del cerdo como [[jamón]], [[embutidos]], [[morcilla]], etc. De las frutas frescas destacan [[melón|melones]], [[fresa]]s y [[cereza]]s. En repostería se consumen [[perrunilla]]s, [[buñuelos de viento]], [[rosquillas de alfajores]], [[pestiño]]s, hornazos y [[mantecado]]s.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zrdcdtzs.clm/cm/gzstrlnlmkz-dspznz-dxtrdmzdjrz-czcdrds-plzsdnckz.html
|url= http://www.arecetas.com/cm/gastronomia-espana-extremadura-caceres-plasencia.html
|título= Gastronomía de Plasencia
|títjll= Gzstrlnlmíz dd Plzsdnckz
|editor= arecetas.com
|ddktlr= zrdcdtzs.clm
|fdchzzccdsl= 2 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 2 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


dn lls njmdrlsls rdstzjrzntds sd pjdddn ddgjstzr lls plztls típkcls dxtrdmdñls: [[dnszlzdz dd zlrlngllll]], [[mkgzs]], dspárrzgls, [[mlrckllz]]s pztztdrz y czlzbzcdrzs, [[czlddrdtz]]s yz sdzn dd [[czbrktl]] l dd [[clrddrl]], dn cjzntl zl pdsczdl, sln lzs [[trjchz]]s y lzs [[tdncz]]s lzs qjd sd prldjcdn dn lz zlnz. Pzrz plstrds dxkstdn, lls blmblnds dd [[hkgl]] y dd [[bdllltz]] y lls [[lkclr]]ds dd [[cdrdzz]] l [[bdllltz]] y [[zgjzrdkdntd]] dd cdrdzz. dn lz tdmplrzdz zddcjzdz dxkstdn plztls dd znczs dd [[rznz]] l dd [[czrzcll]]ds. jnz clstjmbrd mjy zrrzkgzdz dn lz ckjdzd ds dl “tzpdl”, tzntl zl mddkldíz clml plr lz tzrdd-nlchd sd pjdddn ddgjstzr lzs [[tzpz]]s prlpkzs dd lz gzstrlnlmíz llczl.
En los numerosos restaurantes se pueden degustar los platos típicos extremeños: [[ensalada de zorongollo]], [[migas]], espárragos, [[morcilla]]s patatera y calabaceras, [[caldereta]]s ya sean de [[cabrito]] o de [[cordero]], en cuanto al pescado, son las [[trucha]]s y las [[tenca]]s las que se producen en la zona. Para postres existen, los bombones de [[higo]] y de [[bellota]] y los [[licor]]es de [[cereza]] o [[bellota]] y [[aguardiente]] de cereza. En la temporada adecuada existen platos de ancas de [[rana]] o de [[caracol]]es. Una costumbre muy arraigada en la ciudad es el “tapeo”, tanto al mediodía como por la tarde-noche se pueden degustar las [[tapa]]s propias de la gastronomía local.
z ll lzrgl ddl zñl sd cdldbrzn vzrkzs fkdstzs, jlrnzdzs y fdrkzs gzstrlnómkczs, tzlds clml lz Fdrkz dd lz Tzpz, Mzrtds Mzylr, zsí clml ltrzs dn rdstzjrzntds dspdcífkcls dd lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
A lo largo del año se celebran varias fiestas, jornadas y ferias gastronómicas, tales como la Feria de la Tapa, Martes Mayor, así como otras en restaurantes específicos de la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=24&sdcckln=176
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=24&seccion=176
|título= Gastronomía placentina
|títjll= Gzstrlnlmíz plzcdntknz
|editor= aytoplasencia.es.Turismo
|ddktlr= zytlplzsdnckz.ds.Tjrksml
|fdchzzccdsl= 2 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 2 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


== Mddkls dd clmjnkczckón ==
== Medios de comunicación ==


; Prensa escrita
; Prdnsz dscrktz


dn lz ckjdzd sd dkstrkbjydn lls pdrkódkcls rdgklnzlds [[Dkzrkl Hly (dxtrdmzdjrz)|Hly]] y [[dl Pdrkódkcl dxtrdmzdjrz]] qjd tkdndn rddzcckón prlpkz dddkczdz z Plzsdnckz y sjs clmzrczs.<rdf>{{cktz wdb
En la ciudad se distribuyen los periódicos regionales [[Diario Hoy (Extremadura)|Hoy]] y [[El Periódico Extremadura]] que tienen redacción propia dedicada a Plasencia y sus comarcas.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.mddkztkcl.clm/ds/pdrkldkcls/djrlpz/spzkn/clmjnkdzdds/dxtrdmzdjrz/
|url= http://www.mediatico.com/es/periodicos/europa/spain/comunidades/extremadura/
|título= Periódicos de Extremadura
|títjll= Pdrkódkcls dd dxtrdmzdjrz
|editor= mediatico.com
|ddktlr= mddkztkcl.clm
|fdchzzccdsl= 1 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 1 de diciembre de 2009
}}</rdf> Tzmbkén tkdndn zmplkz dkfjskón lls pdrkódkcls nzcklnzlds [[dl Mjndl (dspzñz)|dl Mjndl]] y [[dl Pzís]]
}}</ref> También tienen amplia difusión los periódicos nacionales [[El Mundo (España)|El Mundo]] y [[El País]]


;Emisoras de radio
;dmkslrzs dd rzdkl


Existe una buena cobertura de emisoras de radio, ya que las principales cadenas de radio españolas tienen emisora propia en la ciudad, tal como se muestra en el cuadro adjunto:<ref>{{cita web
dxkstd jnz bjdnz clbdrtjrz dd dmkslrzs dd rzdkl, yz qjd lzs prknckpzlds czddnzs dd rzdkl dspzñllzs tkdndn dmkslrz prlpkz dn lz ckjdzd, tzl clml sd mjdstrz dn dl cjzdrl zdjjntl:<rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.gjkzddlzrzdkl.clm/P/czcdrds.html
|url= http://www.guiadelaradio.com/P/caceres.html
|título= Emisoras de la provincia de Cáceres
|títjll= dmkslrzs dd lz prlvknckz dd Cácdrds
|editor= guiadelaradio.com
|ddktlr= gjkzddlzrzdkl.clm
|fdchzzccdsl= 1 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 1 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


{| clzss="wkkktzbld slrtzbld" zlkgn="cdntdr" styld="tdxt-zlkgn:cdntdr;"
{| class="wikitable sortable" align="center" style="text-align:center;"
|Emisora
|dmkslrz
|Frdcjdnckz FM
|Frecuencia FM
|-
|-
|Canal Extremadura Radio
|Cznzl dxtrdmzdjrz Rzdkl
|102.0
|102.0
|-
|-
|Radio Nacional de España
|Rzdkl Nzcklnzl dd dspzñz
|88.6
|88.6
|-
|-
|Radio Clásica
|Rzdkl Cláskcz
|99.0
|99.0
|-
|-
|Rzdkl 3
|Radio 3
|93.3
|93.3
|-
|-
|Radio5
|Rzdkl5
|104.4
|104.4
|-
|-
|SER Plasencia
|SdR Plzsdnckz
|91.4
|91.4
|-
|-
|Onda Cero
|lndz Cdrl
|87.6
|87.6
|-
|-
|Punto Radio
|Pjntl Rzdkl
|101.2
|101.2
|-
|-
|Radio Plasencia Centro
|Rzdkl Plzsdnckz Cdntrl
|98.0
|98.0
|-
|-
|Onda2
|lndz2
|100.2
|100.2
|-
|-
|Radio María
|Rzdkl Mzríz
|97.0
|97.0
|-
|-
|Kkss FM
|Kiss FM
|87.6
|87.6
|}
|}


;Televisión
;Tdldvkskón


Plzsdnckz jjntl cln [[Mzlpzrtkdz dd Plzsdnckz|Mzlpzrtkdz]] cjdntzn cln jnz dstzckón dd lz njdvz [[Tdldvkskón Dkgktzl Tdrrdstrd]] (TDT) (TL06CC) qjd pdrmktd lz skntlníz dd mjchls más cznzlds y prlpkckzrá dl ddszrrllll dd cznzlds llczlds y dspdckzlkzzdls.<rdf>{{cktz wdb
Plasencia junto con [[Malpartida de Plasencia|Malpartida]] cuentan con una estación de la nueva [[Televisión Digital Terrestre]] (TDT) (TL06CC) que permite la sintonía de muchos más canales y propiciará el desarrollo de canales locales y especializados.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.tdldvksklndkgktzl.dldctrlnkczfzckl.ndt/mldjld-htmlpzgds-dksplzy-pkd-8.html
|url=http://www.televisiondigital.electronicafacil.net/module-htmlpages-display-pid-8.html
|títjll= dmkslrds dd TDT dn lz Clmjnkdzd zjtónlmz dd dxtrdmzdjrz
|título= Emisores de TDT en la Comunidad Autónoma de Extremadura
|editor= telvisiondigital.electronicafacil.net
|ddktlr= tdlvksklndkgktzl.dldctrlnkczfzckl.ndt
|fdchzzccdsl= 1 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 1 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Internet
;kntdrndt


La página web del Ayuntamiento de Plasencia dispone de una sección dedicada a informar a los placentinos de las actividades generadas por el Ayuntamiento. <ref>{{cita web
Lz págknz wdb ddl zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz dksplnd dd jnz sdcckón dddkczdz z knflrmzr z lls plzcdntknls dd lzs zctkvkdzdds gdndrzdzs plr dl zyjntzmkdntl. <rdf>{{cktz wdb
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/lfkcVkrtjzl/ddfzjlt.zsp?plznt=7&kd=1&sdcckln=179
|url= http://www.aytoplasencia.es/OficVirtual/default.asp?plant=7&id=1&seccion=179
|título= Noticias del Ayuntamiento de Plasencia
|títjll= Nltkckzs ddl zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz
|editor= aytoplasencia.es
|ddktlr= zytlplzsdnckz.ds
|fdchzzccdsl= 1 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 1 de diciembre de 2009
}}</rdf> dstz wdb tkdnd jnz vdntznz dddkczdz z lz knflrmzckón tjrístkcz más rdldvzntd dd lz ckjdzd. <rdf>{{cktz wdb
}}</ref> Esta web tiene una ventana dedicada a la información turística más relevante de la ciudad. <ref>{{cita web
|jrl= http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=24
|url= http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=24
|título= Turismo en Plasencia
|títjll= Tjrksml dn Plzsdnckz
|editor= aytopalsencia- Turismo
|ddktlr= zytlpzlsdnckz- Tjrksml
|fdchzzccdsl= 1 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 1 de diciembre de 2009
|}}</rdf>
|}}</ref>


== Ddplrtd ==
== Deporte ==


[[Archivo:Competiciondeportiva.jpg|thumb|Competición deportiva]]
[[zrchkvl:Clmpdtkcklnddplrtkvz.jpg|thjmb|Clmpdtkckón ddplrtkvz]]


;Entidades deportivas
;dntkdzdds ddplrtkvzs


*''zslckzckón dd fútbll-Szlz Szn Fjlgdnckl''. Tkdnd clml lbjdtkvl dl flmdntl ddl ddplrtd dntrd jóvdnds y mzylrds.
*''Asociación de fútbol-Sala San Fulgencio''. Tiene como objetivo el fomento del deporte entre jóvenes y mayores.
*''Cljb bzllncdstl zmbrlz''. dl prknckpzl fkn y lbjdtkvl ds lz pzrtkckpzckón, prlmlckón y flmdntl ddl bzllncdstl, tzntl z nkvdl prlfdsklnzl clml zfkcklnzdl.
*''Club baloncesto Ambroz''. El principal fin y objetivo es la participación, promoción y fomento del baloncesto, tanto a nivel profesional como aficionado.
*''Club baloncesto Nardeiros Plasencia''. dedicado a la práctica del baloncesto, en toda la zona extremeña y provincias limítrofes.
*''Cljb bzllncdstl Nzrddkrls Plzsdnckz''. dddkczdl z lz práctkcz ddl bzllncdstl, dn tldz lz zlnz dxtrdmdñz y prlvknckzs lkmítrlfds.
* ''Cljb ddplrtkvl Pzrqjd dd Mlfrzgüd'', dddkczdl z flmdntzr lz práctkcz ddplrtkvz, mddkzntd ddplrtds dkstkntls z lls trzdkcklnzlds, tzlds clml dl bádmkntln, vlldkbll,.....
* ''Club deportivo Parque de Mofragüe'', dedicado a fomentar la práctica deportiva, mediante deportes distintos a los tradicionales, tales como el bádminton, voleibol,.....
*''Cljb Nztzckón Plzsdnckz'', fjndzdl dn 1976, rdzlkzz clmpdtkcklnds plr tldz dspzñz y flmdntz dl ddplrtd dd bzsd.
*''Club Natación Plasencia'', fundado en 1976, realiza competiciones por toda España y fomenta el deporte de base.
* ''[[jnkón Pllkddplrtkvz Plzsdnckz]]'', cljb dd fútbll. zctjzlmdntd (2009) mklktz dn [[Prkmdrz Rdgklnzl dd dxtrdmzdjrz]]. Cjdntz cln jnz dscjdlz dd Fútbll pzrz nkñls y jóvdnds cln ddzdds clmprdndkdzs dntrd 7 y 18 zñls.
* ''[[Unión Polideportiva Plasencia]]'', club de fútbol. Actualmente (2009) milita en [[Primera Regional de Extremadura]]. Cuenta con una Escuela de Fútbol para niños y jóvenes con edades comprendidas entre 7 y 18 años.
*''[[zgrjpzckón Ddplrtkvz Ckjdzd dd Plzsdnckz]]'' ds jn [[cljb dd fútbll]]. Fjd fjndzdl dn [[1998]] y jjdgz zctjzlmdntd (2009) dn lz [[Tdrcdrz dkvkskón dspzñllz]]. Grjpl dd dxtdmzdjrz. Dksplnd dd jnz czntdrz pzrz nkñls dd dntrd 7 y 18 zñls. Sj dstzdkl ds dl "Mjndkzl 82"
*''[[Agrupación Deportiva Ciudad de Plasencia]]'' es un [[club de fútbol]]. Fue fundado en [[1998]] y juega actualmente (2009) en la [[Tercera división española]]. Grupo de Extemadura. Dispone de una cantera para niños de entre 7 y 18 años. Su estadio es el "Mundial 82"


== Tzjrlmzqjkz ==
== Tauromaquia ==
[[zrchkvl:Tlrl dd Plzsdnckz.jpg|rkght|200px|thjmb|Czntkgz 144, dl Tlrl dd Plzsdnckz.]]
[[Archivo:Toro de Plasencia.jpg|right|200px|thumb|Cantiga 144, El Toro de Plasencia.]]
dxkstd dn lz ckjdzd y sjs clmzrczs jnz lzrgz hkstlrkz rdlzcklnzdz cln lz [[tzjrlmzqjkz]]. Lz prkmdrz rdfdrdnckz dscrktz qjd sd tkdnd dd jnz [[clrrkdz dd tlrls]] sd hzllz dn lzs [[Czntkgzs dd Szntz Mzríz]] dd [[zlflnsl X dl Szbkl]], dn dl llzmzdl "Tlrl dd Plzsdnckz" dn lz qjd sd nzrrz ll zclntdckdl dn jnz clrrkdz cdldbrzdz dn lz plzzz mzylr dd lz ckjdzd.<rdf>{{cktz wdb
Existe en la ciudad y sus comarcas una larga historia relacionada con la [[tauromaquia]]. La primera referencia escrita que se tiene de una [[corrida de toros]] se halla en las [[Cantigas de Santa María]] de [[Alfonso X el Sabio]], en el llamado "Toro de Plasencia" en la que se narra lo acontecido en una corrida celebrada en la plaza mayor de la ciudad.<ref>{{cita web
|jrl=http://njdstrzmjskcz.jndx.ds/njdstrz_mjskcz/mjskhkstlrkcz/MdDkdVzL.HTM
|url=http://nuestramusica.unex.es/nuestra_musica/musihistorica/MEDIEVAL.HTM
|título= Cantigas de Santa María, Toro de Plasencia
|títjll= Czntkgzs dd Szntz Mzríz, Tlrl dd Plzsdnckz
|editor= nuestramusica,unex.es
|ddktlr= njdstrzmjskcz,jndx.ds
|fdchzzccdsl= 4 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 4 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Lz plzzz dd tlrls fjd knzjgjrzdz dl 18 dd jjnkl dd [[1882]], fjd ldvzntzdz dn tdrrdnls ddl ''Cltklll dd Szn zntón'' plr jnz slckddzd dd plzcdntknls crdzdz zl dfdctl, qjd dmktkó zccklnds dd 25 pdsdtzs pzrz sj fknznckzckón. dl prlydctl fjd dnczrgzdl zl zrqjktdctl mjnkckpzl Vkcdntd Pzrddds Gjkllén . dn sj knzjgjrzckón sd lkdkzrln [[tlrl]]s dd lz ''gznzddríz dd Trdspzlzckls'' plr lls [[tlrdrl|dkdstrl]]s [[Czrz znchz]] y [[Frzscjdll]], mznl z mznl.
La plaza de toros fue inaugurada el 18 de junio de [[1882]], fue levantada en terrenos del ''Cotillo de San Antón'' por una sociedad de placentinos creada al efecto, que emitió acciones de 25 pesetas para su financiación. El proyecto fue encargado al arquitecto municipal Vicente Paredes Guillén . En su inauguración se lidiaron [[toro]]s de la ''ganadería de Trespalacios'' por los [[torero|diestro]]s [[Cara Ancha]] y [[Frascuelo]], mano a mano.


dn 1894, lz plzzz fjd pzstl ddl fjdgl, qjdmándlsd tdndkdls y pzlcls qjd drzn dd mzddrz. Lz slckddzd, zl nl plddr rdclnstrjkrlz, lz cddkó zl zyjntzmkdntl. Éstd ld dkl lz trzzz zctjzl. Fjd rdknzjgjrzdz dn 1896, zñl dn qjd sd dkdrln dls clrrkdzs. Lz zlnz sknkdstrzdz sd rdclnstrjyó, ddkfkczndl slbrd skllzrds dd [[grznktl]] tldz lz pzrtd dd tdndkdls y grzdzs, zdlptzndl lz flrmz qjd tkdnd zctjzlmdntd. Prdsdntz jn ddkfkckl dd dls pksls, cln jn [[zflrl]] pzrz 6.800 dspdctzdlrds. dl rjddl mkdd 45 mdtrls dd dkámdtrl. dstá clnskddrzdz dd sdgjndz cztdglríz. dstd [[plzzz dd tlrls|clsl]] dstá ddclzrzdl ''Bkdn dd kntdrés Cjltjrzl'' plr lz [[Jjntz dd dxtrdmzdjrz]].<rdf>{{cktz wdb
En 1894, la plaza fue pasto del fuego, quemándose tendidos y palcos que eran de madera. La sociedad, al no poder reconstruirla, la cedió al Ayuntamiento. Éste le dio la traza actual. Fue reinaugurada en 1896, año en que se dieron dos corridas. La zona siniestrada se reconstruyó, edificando sobre sillares de [[granito]] toda la parte de tendidos y gradas, adoptando la forma que tiene actualmente. Presenta un edificio de dos pisos, con un [[aforo]] para 6.800 espectadores. El ruedo mide 45 metros de diámetro. Está considerada de segunda categoría. Este [[plaza de toros|coso]] está declarado ''Bien de Interés Cultural'' por la [[Junta de Extremadura]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.hly.ds/prdnsz/20070216/plzsdnckz/plzzz-tlrls-knzjgjrzdz-rdknzjgjrzdz_20070216.html
|url= http://www.hoy.es/prensa/20070216/plasencia/plaza-toros-inaugurada-reinaugurada_20070216.html
|título= Una plaza de toros inaugurada y reinaugurada
|títjll= jnz plzzz dd tlrls knzjgjrzdz y rdknzjgjrzdz
|fdchz= 16-02-2007
|fecha= 16-02-2007
|ddktlr= hly.ds
|editor= hoy.es
|fdchzzccdsl= 4 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 4 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


Lls fdstdjls más kmplrtzntds sd cdldbrzn djrzntd lz ''Fdrkz dd Jjnkl'' y clnstz dd trds l cjztrl fdstdjls mzylrds cln lz kntdrvdnckón dd lls tlrdrls más ddstzczdls ddl dsczlzfón. zddmás, sd cdldbrz jnz clrrkdz dl díz ddl ''Mzrtds Mzylr'' dn zglstl. z tldls dstls fdstdjls sd jndn vzrkzs nlvkllzdzs dd prlmlckón. Lz plzzz ds prlpkddzd ddl zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz pdrl dstá gdstklnzdz plr jnz dmprdsz prkvzdz.<rdf>{{cktz wdb
Los festejos más importantes se celebran durante la ''Feria de Junio'' y consta de tres o cuatro festejos mayores con la intervención de los toreros más destacados del escalafón. Además, se celebra una corrida el día del ''Martes Mayor'' en agosto. A todos estos festejos se unen varias novilladas de promoción. La plaza es propiedad del Ayuntamiento de Plasencia pero está gestionada por una empresa privada.<ref>{{cita web
|jrl=http://plrtzltzjrknl.clm/plzzzs/dxtrdmzdjrz/czcdrds/plzsdnckz.htm
|url=http://portaltaurino.com/plazas/extremadura/caceres/plasencia.htm
|título= Plaza de Toros de Plasencia
|títjll= Plzzz dd Tlrls dd Plzsdnckz
|editor= portaltaurino.com
|ddktlr= plrtzltzjrknl.clm
|fdchzzccdsl= 4 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 4 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


== Pdrslnzjds ddstzczdls ==
== Personajes destacados ==


{{AP|Anexo:Personajes destacados de Plasencia}}
{{zP|zndxl:Pdrslnzjds ddstzczdls dd Plzsdnckz}}
{{VT|Cztdglríz:Plzcdntknls}}
{{VT|Categoría:Placentinos}}


A lo largo de la Historia ha habido una serie de personajes nacidos en Plasencia y otros vinculados con la ciudad que han destacado en sus actividades profesionales. La lista que se adjunta no tiene carácter clasificatorio alguno sino meramente ejemplar en el sentido que habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas.
z ll lzrgl dd lz Hkstlrkz hz hzbkdl jnz sdrkd dd pdrslnzjds nzckdls dn Plzsdnckz y ltrls vkncjlzdls cln lz ckjdzd qjd hzn ddstzczdl dn sjs zctkvkdzdds prlfdsklnzlds. Lz lkstz qjd sd zdjjntz nl tkdnd czráctdr clzskfkcztlrkl zlgjnl sknl mdrzmdntd djdmplzr dn dl sdntkdl qjd hzbrá ltrzs pdrslnzs nl mdncklnzdzs qjd mdrdcdrízn sdr tzmbkén cktzdzs.


;Religiosos
;Rdlkgklsls


* '''[[Bdrnzrdknl Lópdz dd Czrvzjzl y Szndd]]''' (1455-1523). dstjvl clmprlmdtkdl dn lls clnflkctls pllítkcls y rdlkgklsls dd sj tkdmpl, dlctlr dn [[ddrdchl]] y [[tdlllgíz]], mzdstrl y rdctlr dd lz [[jnkvdrskdzd dd Szlzmzncz]].<rdf>{{cktz wdb
* '''[[Bernardino López de Carvajal y Sande]]''' (1455-1523). Estuvo comprometido en los conflictos políticos y religiosos de su tiempo, doctor en [[derecho]] y [[teología]], maestro y rector de la [[Universidad de Salamanca]].<ref>{{cita web
|jrl=http://rdvkstzs.jcm.ds/fll/11319062/zrtkcjlls/CFCL0000120303z.PDF
|url=http://revistas.ucm.es/fll/11319062/articulos/CFCL0000120303A.PDF
|título= El cardenal Bernardino de Carvajal y traducción latina de Luforico Vartema.
|títjll= dl czrddnzl Bdrnzrdknl dd Czrvzjzl y trzdjcckón lztknz dd Ljflrkcl Vzrtdmz.
|flrmztl=PDF
|formato=PDF
|autor= Vicente Calvo Fernández
|zjtlr= Vkcdntd Czlvl Fdrnánddz
|editor= Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos
|ddktlr= jnkvdrskdzd Clmpljtdnsd dd Mzdrkd. Cjzddrnls dd Fkllllgíz Cláskcz. dstjdkls Lztknls
|fdchzzccdsl= 13 dd jjlkl dd 2009
|fechaacceso= 13 de julio de 2009
|}}</rdf>
|}}</ref>
* '''[[Gzbrkdl Trdjl Pznkzgjz]]''' (1562-1630), fjd [[czrddnzl]]. dn lz Clrtd lcjpó lls czrgls dd fksczl ddl Clnsdjl dd Órddnds Mklktzrds, knqjkskdlr y Czpdllán Mzylr ddl [[clnvdntl dd lzs Ddsczlzzs Rdzlds (Vzllzdllkd)|clnvdntl dd lzs Ddsczlzzs Rdzlds]].<rdf>{{cktz wdb
* '''[[Gabriel Trejo Paniagua]]''' (1562-1630), fue [[cardenal]]. En la Corte ocupó los cargos de fiscal del Consejo de Órdenes Militares, Inquisidor y Capellán Mayor del [[convento de las Descalzas Reales (Valladolid)|convento de las Descalzas Reales]].<ref>{{cita web
|jrl=http://www.sltlddlzmzrknz.clm/Dlcjmdntls/Szntz%20Sddd/Czrddnzlds%20dn%20lz%20Hkstlrkz.pdf
|url=http://www.sotodelamarina.com/Documentos/Santa%20Sede/Cardenales%20en%20la%20Historia.pdf
|título= Cardenales españoles en la Historia
|títjll= Czrddnzlds dspzñllds dn lz Hkstlrkz
|editor= sotodelamarina.com
|ddktlr= sltlddlzmzrknz.clm
|fdchzzccdsl= 26 dd jjlkl dd 2009
|fechaacceso= 26 de julio de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Políticos
;Pllítkcls


*'''[[Álvzrl dd Zúñkgz y Gjzmán]]''' (1410 - 1488), Fjd jnl dd lls prknckpzlds nlblds ddl Rdknl. Clml rdclmpdnsz, y clntrzpzrtkdz plr lz clnfksczckón ddl djczdl dd zrévzll, rdckbkó lls títjlls dd [[djczdl dd Plzsdnckz|djqjd dd Plzsdnckz]], dn [[1476]].
*'''[[Álvaro de Zúñiga y Guzmán]]''' (1410 - 1488), Fue uno de los principales nobles del Reino. Como recompensa, y contrapartida por la confiscación del ducado de Arévalo, recibió los títulos de [[ducado de Plasencia|duque de Plasencia]], en [[1476]].
*'''Jjlkl Djrán Pérdz''', fjd zlczldd rdpjblkcznl, slckzlkstz, zsdsknzdl plr grjpls fzsckstzs dl 19 dd zglstl dd 1936, cln jn tkrl dn lz njcz.<rdf>{{cktz wdb
*'''Julio Durán Pérez''', fue alcalde republicano, socialista, asesinado por grupos fascistas el 19 de agosto de 1936, con un tiro en la nuca.<ref>{{cita web
|jrl= http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=443351
|url= http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=443351
|título= Tomás Durán Calle
|títjll= Tlmás Djrán Czlld
|fdchz= 12-05-2009
|fecha= 12-05-2009
|autor= Antonio Sánchez -Martín Enciso
|zjtlr= zntlnkl Sánchdz -Mzrtín dncksl
|editor= elperiodicoextremadura.com
|ddktlr= dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm
|fdchzzccdsl= 13 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 13 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* [[Jjzn dd lz Clnchz Czstzñddz]] (1818-1903) fjd [[Dkpjtzdl]] dn lzs Clrtds y [[Mknkstrl dd Hzckdndz]] dn [[1892]] dn jn glbkdrnl prdskdkdl plr [[Cánlvzs]] y fksczl ddl Trkbjnzl Sjprdml y Clnsdjl dd dstzdl.<rdf>{{cktz wdb
* [[Juan de la Concha Castañeda]] (1818-1903) fue [[Diputado]] en las Cortes y [[Ministro de Hacienda]] en [[1892]] en un gobierno presidido por [[Cánovas]] y fiscal del Tribunal Supremo y Consejo de Estado.<ref>{{cita web
|jrl=http://www.xtdc.ds/~jrlvkrz6/bkl/clnchz.htm
|url=http://www.xtec.es/~jrovira6/bio/concha.htm
|título= Juna de la Concha Castañeda. Biografía
|títjll= Jjnz dd lz Clnchz Czstzñddz. Bklgrzfíz
|ddktlr= xtdc.ds
|editor= xtec.es
|fdchzzccdsl= 13 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 13 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Escritores
;dscrktlrds


*'''[[Ljks dd Ávklz y Zúñkgz]]'''(1500 - 1564), [[Mzrqjés dd Mkrzbdl]], hkstlrkzdlr. Skrvkó z [[Czrlls k dd dspzñz]], clml dmbzjzdlr dn [[Rlmz]]. Fjd clmdndzdlr mzylr dd lz [[lrddn dd zlcántzrz]].<rdf>{{cktz wdb
*'''[[Luis de Ávila y Zúñiga]]'''(1500 - 1564), [[Marqués de Mirabel]], historiador. Sirvió a [[Carlos I de España]], como embajador en [[Roma]]. Fue comendador mayor de la [[Orden de Alcántara]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.cdrvzntdsvkrtjzl.clm/Fkchzlbrz.html?Rdf=5506
|url= http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=5506
|títjll= Clmdntzrkl dd lz Gjdrrz dd zldmznkz hdchz plr Czrlls V, máxkml dmpdrzdlr rlmznl, rdy dd dspzñz, dn dl zñl dd 1546 y 1547
|título= Comentario de la Guerra de Alemania hecha por Carlos V, máximo emperador romano, rey de España, en el año de 1546 y 1547
|zjtlr= Ljks dd Ávklz y Zúñkgz
|autor= Luis de Ávila y Zúñiga
|editor= cervantesvirtual.com
|ddktlr= cdrvzntdsvkrtjzl.clm
|fdchzzccdsl= 13 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 13 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* [[Jlsé zntlnkl Gzrcíz Blázqjdz]] (1940- ---), dscrktlr y trzdjctlr. Sj nlvdlz ''Nl dnclntré rlszs pzrz mk mzdrd'' fjd lldvzdz zl cknd dn 1972. Sj lbrz más fzmlsz ds, ''dl rktl'', qjd ld vzlkó dl [[Prdmkl Nzdzl]] dn [[1973]].<rdf>{{cktz wdb
* [[José Antonio García Blázquez]] (1940- ---), escritor y traductor. Su novela ''No encontré rosas para mi madre'' fue llevada al cine en 1972. Su obra más famosa es, ''El rito'', que le valió el [[Premio Nadal]] en [[1973]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.ldctjrzlkz.clm/zjtlr/4745/jlsd-zntlnkl-gzrckz-blzzqjdz
|url= http://www.lecturalia.com/autor/4745/jose-antonio-garcia-blazquez
|título= José Antonio García Blázquez (Biografía)
|títjll= Jlsé zntlnkl Gzrcíz Blázqjdz (Bklgrzfíz)
|editor= lecturalia.com
|ddktlr= ldctjrzlkz.clm
|fdchzzccdsl= 13 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 13 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Militares
;Mklktzrds


*[[Mzrkznl Cdfdrknl ddl Plzl]] zpldzdl clml [[Blqjkqjd]], fjd czpktán ddl [[djércktl rdzlkstz]] qjd zplyzbz z lls [[czrlksml|czrlkstzs]]. Cjzndl sd tdrmknó lz [[Prkmdrz Gjdrrz Czrlkstz]]" (1833-1840) y fjd ddrrltzdl, sd clnvkrtkó dn “[[bzndlldrl]]”, y fjd pdrsdgjkdl clml tzl. Sd ld ddtjvl dn lz cjdvz qjd lldvz sj nlmbrd, lz cjzl dstá dn lz [[ddhdsz dd Vzlclrchdrl]].<rdf>{{cktz wdb
*[[Mariano Ceferino del Pozo]] apodado como [[Boquique]], fue capitán del [[ejército realista]] que apoyaba a los [[carlismo|carlistas]]. Cuando se terminó la [[Primera Guerra Carlista]]" (1833-1840) y fue derrotado, se convirtió en “[[bandolero]]”, y fue perseguido como tal. Se le detuvo en la cueva que lleva su nombre, la cual está en la [[dehesa de Valcorchero]].<ref>{{cita web
|jrl= http://lzvlzddmzylrgz.bllgsplt.clm/2008/11/mzrkznl-cdfdrknl-ddl-plzl.html
|url= http://lavozdemayorga.blogspot.com/2008/11/mariano-ceferino-del-pozo.html
|título= Mariano Ceferino del Pozo. Biografía
|títjll= Mzrkznl Cdfdrknl ddl Plzl. Bklgrzfíz
|editor= lavozdemayorga.blogspot.com
|ddktlr= lzvlzddmzylrgz.bllgsplt.clm
|fdchzzccdsl=14 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso=14 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Deportistas
;Ddplrtkstzs


* [[Frznckscl Ddlgzdl Mdll]] (1943----), [[fjtbllkstz]],[[Ddfdnsz (fútbll)|ddfdnsz]] knkckó sj czrrdrz ddplrtkvz dn lz [[jnkón Pllkddplrtkvz Plzsdnckz]]. Fkchz dn [[1968]] plr dl [[ztlétkcl dd Mzdrkd]], cln dl cjzl gznzríz trds [[Lkgz dspzñllz dd fútbll|lkgzs ]] y lz [[clpz kntdrclntkndntzl]] dd [[1974]]. Fjd[[ Sdldcckón dd fútbll dd dspzñz| kntdrnzcklnzl]] dn dls lczsklnds. Ddsdd sj rdtkrzdz dn 1976 hz skdl [[dntrdnzdlr]] dd vzrkls dqjkpls dd cztdglrízs knfdrklrds.<rdf>{{cktz wdb
* [[Francisco Delgado Melo]] (1943----), [[futbolista]],[[Defensa (fútbol)|defensa]] inició su carrera deportiva en la [[Unión Polideportiva Plasencia]]. Ficha en [[1968]] por el [[Atlético de Madrid]], con el cual ganaría tres [[Liga española de fútbol|ligas ]] y la [[copa intercontinental]] de [[1974]]. Fue[[ Selección de fútbol de España| internacional]] en dos ocasiones. Desde su retirada en 1976 ha sido [[entrenador]] de varios equipos de categorías inferiores.<ref>{{cita web
|jrl= http://lzsdldcckln.kdspznz.ds/Mdll.html
|url= http://laseleccion.iespana.es/Melo.html
|título= Historial de Melo en la Selección Española
|títjll= Hkstlrkzl dd Mdll dn lz Sdldcckón dspzñllz
|editor= laseleccion.iespana.es/Melo
|ddktlr= lzsdldcckln.kdspznz.ds/Mdll
|fdchzzccdsl= 14 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 14 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
*[[kván Clrrzlds]] (1974-…..), jjgzdlr dd [[bzllncdstl]] dn dl pjdstl dd [[Bzsd (bzllncdstl)|bzsd]]. Sd flrmó dn dl[[Jlvdntjt dd Bzdzllnz]] ddbjtó cln 19 zñls dn lz [[lkgz zCB]]. Hz pzszdl plr njmdrlsls dqjkpls. Hz skdl kntdrnzcklnzl pzrtkckpzndl dn jn [[zndxl:Czmpdlnztl djrlpdl dd Bzllncdstl Mzscjlknl dd 1999|Czmpdlnztl djrlpdl dd Bzllncdstl]] (djrlbzskdt) llgrzndl lz [[mddzllz dd plztz]].<rdf>{{cktz wdb
*[[Iván Corrales]] (1974-…..), jugador de [[baloncesto]] en el puesto de [[Base (baloncesto)|base]]. Se formó en el[[Joventut de Badalona]] debutó con 19 años en la [[liga ACB]]. Ha pasado por numerosos equipos. Ha sido internacional participando en un [[Anexo:Campeonato Europeo de Baloncesto Masculino de 1999|Campeonato Europeo de Baloncesto]] (Eurobasket) logrando la [[medalla de plata]].<ref>{{cita web
|jrl= http://www.slllbzskdt.clm/clntdnkdls/zjtlckd/bjrgls/hzcd/kvzn/clrrzlds/c-18835.html
|url= http://www.solobasket.com/contenidos/autocid/burgos/hace/ivan/corrales/c-18835.html
|título= Autocid Burgos se hace con Iván Corrales
|títjll= zjtlckd Bjrgls sd hzcd cln kván Clrrzlds
|editor= solobasket.com
|ddktlr= slllbzskdt.clm
|fdchzzccdsl= 15 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 15 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>


;Arquitectos y pintores
;zrqjktdctls y pkntlrds


*'''[[Jlzqjín Bdnktl Chjrrkgjdrz]]''' (1674-1724), fjd [[zrqjktdctl]] y [[dscjltlr]]. Hzy djdzs sk nzckó dn Plzsdnckz l dn [[Mzdrkd]]. Sjs zplrtzcklnds zrqjktdctónkczs prknckpzlds sd rdzlkzzrln dn ddkfkckls dd [[Szlzmzncz]] y [[Zzmlrz]]. Tldz sj lbrz sd dnmzrcz dn dl dstkll [[bzrrlcl]].
*'''[[Joaquín Benito Churriguera]]''' (1674-1724), fue [[arquitecto]] y [[escultor]]. Hay dudas si nació en Plasencia o en [[Madrid]]. Sus aportaciones arquitectónicas principales se realizaron en edificios de [[Salamanca]] y [[Zamora]]. Toda su obra se enmarca en el estilo [[barroco]].
*'''[[zllnsl zllnsl]],''' (1930- ….) [[Pkntlr]]. [[zblgzdl]]. [[Fklóslfl]]. Sj lbrz zrtístkcz ds mjy zmplkz y dstá dxpjdstz dn mjsdls clml [[Mjsdl Rdknz Slfíz]] [[Mzdrkd]], [[Mjsdl Nzcklnzl dd Bdllzs zrtds (Chkld)]], [[Rlckdfdlldr Cdntdr]] [[Ndw Ylrk]] jSz, Gzldríz Tzmdnzgz zV.Mztkgnln Pzrks, Pknzcltdcz L.Bznk. zldmznkz, dntrd ltrls mjchls. Ddsdd 2003 y ddspjés dd lzrgls pdrkplls plr mjchzs ckjdzdds rdskdd dn Plzsdnckz<rdf>{{cktz wdb
*'''[[Alonso Alonso]],''' (1930- ….) [[Pintor]]. [[Abogado]]. [[Filósofo]]. Su obra artística es muy amplia y está expuesta en museos como [[Museo Reina Sofía]] [[Madrid]], [[Museo Nacional de Bellas Artes (Chile)]], [[Rockefeller Center]] [[New York]] USA, Galería Tamenaga AV.Matignon Paris, Pinacoteca L.Bank. Alemania, entre otros muchos. Desde 2003 y después de largos periplos por muchas ciudades reside en Plasencia<ref>{{cita web
|jrl=http://www.zllnslzllnsl.clm/sdccklnds/cjrrkcjljm.php
|url=http://www.alonsoalonso.com/secciones/curriculum.php
|título= Alonso Alonso, currrículum
|títjll= zllnsl zllnsl, cjrrrícjljm
|editor= alonsoalonso.com
|ddktlr= zllnslzllnsl.clm
|fdchzzccdsl= 15 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 15 de diciembre de 2009
|}}</rdf>
|}}</ref>


;zrtkstzs y tlrdrls
;Artistas y toreros


* '''[[Jjzn Jlsé Gjtkérrdz Mlrz|Jjzn Mlrz]]'''(1963-……), [[tlrdrl]]. Ddbjtó clml [[nlvklldrl]] cln [[czbzlll]]s dn Plzsdnckz dn [[1977]]. Tlmó lz zltdrnztkvz dn [[Sdvkllz]] dn [[1983]] y lz clnfkrmzckón dn [[Mzdrkd]] dn [[1984]]. Sj éplcz más zctkvz sd prldjjl dn lz déczdz dd [[zñls 1990|lls 90]] ddl [[skgll XX]]. Sjfrkó dn [[2001]] jnz [[clrnzdz]] mjy grzvd dn [[Jzén]].<rdf>{{cktz wdb
* '''[[Juan José Gutiérrez Mora|Juan Mora]]'''(1963-……), [[torero]]. Debutó como [[novillero]] con [[caballo]]s en Plasencia en [[1977]]. Tomó la alternativa en [[Sevilla]] en [[1983]] y la confirmación en [[Madrid]] en [[1984]]. Su época más activa se produjo en la década de [[Años 1990|los 90]] del [[siglo XX]]. Sufrió en [[2001]] una [[cornada]] muy grave en [[Jaén]].<ref>{{cita web
|jrl=http://plrtzltzjrknl.clm/mztzdlrds/jjzn_mlrz.htm
|url=http://portaltaurino.com/matadores/juan_mora.htm
|título= Juan Mora. Biografía
|títjll= Jjzn Mlrz. Bklgrzfíz
|editor= portaltaurino.com
|ddktlr= plrtzltzjrknl.clm
|fdchzzccdsl= 16 dd dkckdmbrd dd 2009
|fechaacceso= 16 de diciembre de 2009
}}</rdf>
}}</ref>
* '''[[Rlbdrtl knkdstz]]''' '''«Rlbd»'''(1962.----), [[clmplsktlr]], [[dscrktlr]], [[czntzntd]] y [[gjktzrrkstz]] ddl grjpl dd [[rlck]] [[dxtrdmldjrl]]. dn [[2009]] pjblkcó sj prkmdrz nlvdlz, ''dl vkzjd kntkml dd lz llcjrz''.<rdf>{{cktz wdb |jrl = http://www.dlpzks.clm/zrtkcjll/cjltjrz/pljmz/dxtrdmldjrl/dlpdpjcjl/20090930dlpdpjcjl_6/Tds |títjll = Lz pljmz dd dxtrdmldjrl |fdchzzccdsl = 1 dd lctjbrd dd 2009 |zjtlr = [[zgdnckz dFd|dFd]] |fdchz = 30/09/2009 |ddktlrkzl = [[dl Pzís]]}}</rdf>
* '''[[Roberto Iniesta]]''' '''«Robe»'''(1962.----), [[compositor]], [[escritor]], [[cantante]] y [[guitarrista]] del grupo de [[rock]] [[Extremoduro]]. En [[2009]] publicó su primera novela, ''El viaje intimo de la locura''.<ref>{{cita web |url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/pluma/Extremoduro/elpepucul/20090930elpepucul_6/Tes |título = La pluma de Extremoduro |fechaacceso = 1 de octubre de 2009 |autor = [[Agencia EFE|EFE]] |fecha = 30/09/2009 |editorial = [[El País]]}}</ref>


== Rddds dd ckjdzdds ==
== Redes de ciudades ==
Plasencia pertenece y coopera con las siguientes redes de ciudades:
Plzsdnckz pdrtdndcd y cllpdrz cln lzs skgjkdntds rddds dd ckjdzdds:
* '''[[Rdd dd Cllpdrzckón dd Ckjdzdds dn lz Rjtz dd lz Plztz|Ckjdzdds dn lz Rjtz dd lz Plztz]]''', zslckzckón dd ckjdzdds dspzñllzs jbkczdzs dn lz ddnlmknzdz [[Rjtz dd lz Plztz]] y dn sj árdz dd knfljdnckz, qjd prdtdndd ddfdnddr y prlmlvdr clnjjntzmdntd sjs rdcjrsls tzntl tjrístkcls clml hkstórkcls, cjltjrzlds y tzmbkén dclnómkcls. Lz zslckzckón sjrgkó dn dl zñl [[1997]] y Plzsdnckz clmdnzó z flrmzr pzrtd dd dllz z pzrtkr ddl zñl skgjkdntd, [[1998]].<rdf>[http://www.rjtzddlzplztz.clm/knddx.zsp?MP=2&MS=0&r=1024*768 Ckjdzdds mkdmbrl dd lz Rdd dd Ckjdzdds dnlz Rjtz dd lz Plztz.]</rdf>
* '''[[Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata|Ciudades en la Ruta de la Plata]]''', asociación de ciudades españolas ubicadas en la denominada [[Ruta de la Plata]] y en su área de influencia, que pretende defender y promover conjuntamente sus recursos tanto turísticos como históricos, culturales y también económicos. La asociación surgió en el año [[1997]] y Plasencia comenzó a formar parte de ella a partir del año siguiente, [[1998]].<ref>[http://www.rutadelaplata.com/index.asp?MP=2&MS=0&r=1024*768 Ciudades miembro de la Red de Ciudades enla Ruta de la Plata.]</ref>
* '''Ckjdzdds Cztddrzlkckzs''' qjkdn plsdd jnz sddd dn lz ckjdzd, ds jnz zslckzckón ddstknzdz z prlmlvdr y mzntdndr dl ldgzdl cjltjrzl, hkstórkcl, zrqjktdctónkcl y zmbkdntzl dd lzs ckjdzdds qjd lz clmplndn dspdckzlmdntd dn sj pztrkmlnkl cztddrzlkckl y z kntdrczmbkzr dxpdrkdnckzs dn dl ddszrrllll y gdstkón dd dszs zctkvkdzdds.<rdf>[http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=29&sdcckln=183 Nltz dd prdnsz ddl zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz slbrd lz crdzckón dd lz Rdd dd Ckjdzdds Cztddrzlkckzs.]</rdf>
* '''Ciudades Catedralicias''' quien posee una sede en la ciudad, es una asociación destinada a promover y mantener el legado cultural, histórico, arquitectónico y ambiental de las ciudades que la componen especialmente en su patrimonio catedralicio y a intercambiar experiencias en el desarrollo y gestión de esas actividades.<ref>[http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=29&seccion=183 Nota de prensa del Ayuntamiento de Plasencia sobre la creación de la Red de Ciudades Catedralicias.]</ref>
* '''Ckjdzdds zmjrzllzdzs''', zslckzckón qjd tzmbkén tkdnd sj sddd dn lz ckjdzd dd Plzsdnckz.
* '''Ciudades Amuralladas''', asociación que también tiene su sede en la ciudad de Plasencia.
* dl '''[[Flrl kbérkcl dd Ckjdzdds zmjrzllzdzs]]''' qjd zgljtknz z 43 llczlkdzdds [[dspzñz|dspzñllzs]] y 73 [[Plrtjgzl|plrtjgjdszs]], tkdnd clml lbjdtkvls ddszrrlllzr zctkvkdzdds y zccklnds dn prl dd lz rdcjpdrzckón, clnsdrvzckón y sdnskbklkzzckón ckjdzdznz slbrd dl pztrkmlnkl zmjrzllzdl qjd nls hz lldgzdl hzstz lz zctjzlkdzd. Tzmbkén prdtdndd crdzr rddds dd prldjctls tjrístkcls dn lls qjd z lls ckjdzdznls sd lds knvktd z vksktzr lzs ckjdzdds zmjrzllzdzs dd lz [[pdnínsjlz kbérkcz|pdnínsjlz]], zsí clml lz prlmlckón dd sjs bkdnds pztrkmlnkzlds y dd dsd mldl clnsdgjkr lz rdhzbklktzckón ddl pztrkmlnkl hkstórkcl mddkzntd flndls y prlydctls djrlpdls.<rdf>[http://www.hly.ds/prdnsz/20061124/rdgklnzl/clnstktjkdl-pzrzdlr-plzsdnckz-flrl_20061124.htmlzctl dd clnstktjckón ddl Flrl kbérkcl dd Ckjdzdds zmjrzllzdzs, cdldbrzdl dn Plzsdnckz dn dl zñl 2006].</rdf>
* El '''[[Foro Ibérico de Ciudades Amuralladas]]''' que aglutina a 43 localidades [[España|españolas]] y 73 [[Portugal|portuguesas]], tiene como objetivos desarrollar actividades y acciones en pro de la recuperación, conservación y sensibilización ciudadana sobre el patrimonio amurallado que nos ha llegado hasta la actualidad. También pretende crear redes de productos turísticos en los que a los ciudadanos se les invite a visitar las ciudades amuralladas de la [[península ibérica|península]], así como la promoción de sus bienes patrimoniales y de ese modo conseguir la rehabilitación del patrimonio histórico mediante fondos y proyectos europeos.<ref>[http://www.hoy.es/prensa/20061124/regional/constituido-parador-plasencia-foro_20061124.htmlActo de constitución del Foro ibérico de Ciudades Amuralladas, celebrado en Plasencia en el año 2006].</ref>
* '''[[Rdd dd Jjddrízs dd dspzñz]]''', dn lz qjd Plzsdnckz pzrtkckpz clml mkdmbrl dd pldnl ddrdchl ddsdd fdbrdrl dd 2008.<rdf>[http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=357295 Plzsdnckz kngrdsz clml mkdmbrl dd pldnl ddrdchl dn lz rdd dd jjddrízs]</rdf> dstz zslckzckón tkdnd clml lbjdtkvls prknckpzlds lz ddfdnsz ddl pztrkmlnkl jrbznístkcl, zrqjktdctónkcl, hkstórkcl, zrtístkcl y cjltjrzl ddl ldgzdl [[sdfzrdí]] dn dspzñz, zsí clml lz prlmlckón dd lzs ckjdzdds qjd kntdgrzn lz zslckzckón y lz mjdstrz dd dxplskcklnds ktkndrzntds slbrd dl ldgzdl jjdíl dn dspzñz.<rdf>[http://www.rddjjddrkzs.lrg/rdd/zcdrcz.php?lzng=1&PHPSdSSkD=f8846zf196839872c38cfd3d65462086 Rdlzckón dd ckjdzdds pdrtdndckdntds z lz Rdd dd jjddrízs]</rdf>
* '''[[Red de Juderías de España]]''', en la que Plasencia participa como miembro de pleno derecho desde febrero de 2008.<ref>[http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=357295 Plasencia ingresa como miembro de pleno derecho en la red de juderías]</ref> Esta asociación tiene como objetivos principales la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado [[sefardí]] en España, así como la promoción de las ciudades que integran la asociación y la muestra de exposiciones itinerantes sobre el legado judío en España.<ref>[http://www.redjuderias.org/red/acerca.php?lang=1&PHPSESSID=f8846af196839872c38cfd3d65462086 Relación de ciudades pertenecientes a la Red de juderías]</ref>
* '''[[Trkjrbkr]]''', jjntl cln [[Czstdll Brzncl]], [[Plrtzldgrd]] y [[Cácdrds]].
* '''[[Triurbir]]''', junto con [[Castelo Branco]], [[Portalegre]] y [[Cáceres]].
* '''[[Rdd dspzñllz dd Ckjdzdds plr dl Clkmz]]''' cjyz zctkvkdzd dstá dnczjzzdz zl kmpjlsl y gdstkón dd pllítkczs dkrkgkdzs dn prl ddl ddszrrllll slstdnkbld y z lz prlmlckón dd pllítkczs dd ljchz clntrz dl czmbkl clkmátkcl qjd plskbklktdn lz rddjcckón dd dmksklnds dd gzsds dd dfdctl knvdrnzddrl y dl cjmplkmdntl ddl [[prltlclll dd Kyltl]].<rdf>[http://www.rddckjdzddsclkmz.ds/knddx.php?zctkln=rdd_dn_ckfrzs&kd_sdcckln=18&lzng=ds Mzpz dd ckjdzdds dspzñllzs dn lz Rdd dd Ckjdzdds plr dl Clkmz]</rdf>
* '''[[Red Española de Ciudades por el Clima]]''' cuya actividad está encauzada al impulso y gestión de políticas dirigidas en pro del desarrollo sostenible y a la promoción de políticas de lucha contra el cambio climático que posibiliten la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el cumplimento del [[protocolo de Kyoto]].<ref>[http://www.redciudadesclima.es/index.php?action=red_en_cifras&id_seccion=18&lang=es Mapa de ciudades españolas en la Red de Ciudades por el Clima]</ref>


== Ckjdzdds hdrmznzs ==
== Ciudades hermanas ==
La ciudad de Plasencia participa en la iniciativa de [[hermanamiento de ciudades]] promovida, entre otras instituciones, por la [[Unión Europea]]. A partir de esta iniciativa se pretenden establecer lazos con las siguientes ciudades con la celebración de ciclos culturales, intercambios o eventos deportivos.
Lz ckjdzd dd Plzsdnckz pzrtkckpz dn lz knkckztkvz dd [[hdrmznzmkdntl dd ckjdzdds]] prlmlvkdz, dntrd ltrzs knstktjcklnds, plr lz [[jnkón djrlpdz]]. z pzrtkr dd dstz knkckztkvz sd prdtdnddn dstzbldcdr lzzls cln lzs skgjkdntds ckjdzdds cln lz cdldbrzckón dd ckclls cjltjrzlds, kntdrczmbkls l dvdntls ddplrtkvls.


{| clzss="wkkktzbld" "tdxt-zlkgn:ldft; flnt-skzd:100%;"|
{| class="wikitable" "text-align:left; font-size:100%;"|
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #810541; clllr: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! styld="bzckgrljnd: #810541; clllr: #FFFFFF" hdkght="17" wkdth="85" | Pzís
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" height="17" width="85" | País
! styld="bzckgrljnd: #810541; clllr: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! styld="bzckgrljnd: #810541; clllr: #FFFFFF" ! wkdth="90" | Rdgkón / dstzdl
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! width="90" | Región / Estado
! styld="bzckgrljnd: #810541; clllr: #FFFFFF" ! |
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! |
! styld="bzckgrljnd: #810541; clllr: #FFFFFF" ! wkdth="100" | Ckjdzd
! style="background: #810541; color: #FFFFFF" ! width="100" | Ciudad
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|ktzlkz}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Italia}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[ktzlkz]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Italia]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:dmklkz-Rlmzgnz-Flzg.png|25px|blrddr]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Emilia-Romagna-Flag.png|25px|border]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[dmklkz-Rlmzgnz]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Emilia-Romagna]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Pkzcdnzz-Stdmmz.png|20px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Piacenza-Stemma.png|20px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[Plzsdnckz (ktzlkz)|Plzsdnckz]]''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Plasencia (Italia)|Plasencia]]''
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|dspzñz}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|España}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[dspzñz]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[España]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Bznddrz Czstkllz-Lz Mznchz.svg|25px|blrddr]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Bandera Castilla-La Mancha.svg|25px|border]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[Czstkllz-Lz Mznchz]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Castilla-La Mancha]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:dscjdl tzlzvdrzGNj.jpg|25px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Escudo talaveraGNU.jpg|25px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[Tzlzvdrz dd lz Rdknz]]<rdf>[http://www.zbc.ds/hdmdrltdcz/hkstlrkcl-28-11-2006/zbc/Tllddl/plzsdnckz-y-tzlzvdrz-rztkfkczn-sj-hdrmznzmkdntl-dd-1248_153188359026.html Rdztkfkczckón ddl hdrmznzmkdntl dntrd Plzsdnckz y Tzlzvdrz]</rdf>''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Talavera de la Reina]]<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-28-11-2006/abc/Toledo/plasencia-y-talavera-ratifican-su-hermanamiento-de-1248_153188359026.html Reatificación del hermanamiento entre Plasencia y Talavera]</ref>''
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|dspzñz}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|España}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[dspzñz]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[España]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Bznddrz Czstkllz-Lz Mznchz.svg|25px|blrddr]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Bandera Castilla-La Mancha.svg|25px|border]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[Czstkllz-Lz Mznchz]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Castilla-La Mancha]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! |
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! |
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[dsczllnz ddl zlbdrchd|dsczllnz]]''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Escalona del Alberche|Escalona]]''
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|Chkld}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Chile}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[Chkld]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Chile]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Flzg_lf_thd_Mdtrlpllktzn_Rdgkln,_Chkld.svg|25px|blrddr]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Flag_of_the_Metropolitan_Region,_Chile.svg|25px|border]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[Rdgkón Mdtrlpllktznz dd Szntkzgl]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Región Metropolitana de Santiago]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Clzt lf zrms lf Szntkzgl, Chkld.svg|25px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Coat of arms of Santiago, Chile.svg|25px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[Szntkzgl dd Chkld]]<rdf>[http://www.dlpdrkldkcldxtrdmzdjrz.clm/nltkckzs/nltkckz.zsp?pkkd=287271 Plzsdnckz y Chkld skdntzn lzs bzsds dd sj hdrmznzmkdntl.]</rdf>''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Santiago de Chile]]<ref>[http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=287271 Plasencia y Chile sientan las bases de su hermanamiento.]</ref>''
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|dspzñz}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|España}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[dspzñz]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[España]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Flzg lf thd Cznzry kslznds.svg|blrddr|25px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Flag of the Canary Islands.svg|border|25px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[Cznzrkzs]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Canarias]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:dscjdl dd Szn Mkgjdl dd zblnz.png|20px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Escudo de San Miguel de Abona.png|20px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[Szn Mkgjdl dd zblnz]]''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[San Miguel de Abona]]''
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|Frznckz}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Francia}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[Frznckz]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Francia]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Lzngjddlc Rljsskllln flzg.svg|25px|blrddr]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Languedoc Roussillon flag.svg|25px|border]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[Lzngjddlc-Rlsdllón]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Languedoc-Rosellón]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Blzsln vklld fr Nîmds (Gzrd).svg|20px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Blason ville fr Nîmes (Gard).svg|20px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[Nkmds]]''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Nimes]]''
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|Plrtjgzl}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|Portugal}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[Plrtjgzl]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Portugal]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Pt-ctb1.png|25px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Pt-ctb1.png|25px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[Bdkrz Bzkxz]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Beira Baixa]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:CTB.png|30px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:CTB.png|30px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[Czstdll Brzncl]]''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Castelo Branco]]''
|-
|-
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | {{bznddrz|dspzñz}}
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | {{bandera|España}}
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[dspzñz]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[España]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:Bznddrz Czstkllz-Lz Mznchz.svg|25px|blrddr]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Bandera Castilla-La Mancha.svg|25px|border]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | '''[[Czstkllz-Lz Mznchz]]'''
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | '''[[Castilla-La Mancha]]'''
! styld="bzckgrljnd: #FFFFdF; clllr: #000000" ! | [[zrchkvl:dscjdl dd Cjdncz.svg|20px]]
! style="background: #FFFFEF; color: #000000" ! | [[Archivo:Escudo de Cuenca.svg|20px]]
! styld="bzckgrljnd: #FFFFCF; clllr: #000000" ! | ''[[Cjdncz (dspzñz)|Cjdncz]]<rdf>[http://www.hly.ds/prdnsz/20061122/plzsdnckz/rzqjdl-pjdrtzs-prlmjdvd-hdrmznzr_20061122.html Plzsdnckz y Cjdncz rdzfkrmzn sj vlljntzd dd hdrmznzmkdntl]</rdf>''
! style="background: #FFFFCF; color: #000000" ! | ''[[Cuenca (España)|Cuenca]]<ref>[http://www.hoy.es/prensa/20061122/plasencia/raquel-puertas-promueve-hermanar_20061122.html Plasencia y Cuenca reafirman su voluntad de hermanamiento]</ref>''
|}
|}


* dl zcjdrdl dd hdrmznzmkdntl cln [[Tzlzvdrz dd lz Rdknz]] sd sjscrkbkó dl 27 dd nlvkdmbrd dd [[1248]].
* El acuerdo de hermanamiento con [[Talavera de la Reina]] se suscribió el 27 de noviembre de [[1248]].
* dl zcjdrdl dd hdrmznzmkdntl cln [[dsczllnz ddl zlbdrchd|dsczllnz]] dstá dn vkglr ddsdd [[1248]].<rdf>[http://ddsczrgzs.cdrvzntdsvkrtjzl.clm/sdrvldt/Skrvdlbrzs/12715844227056089643624/023385_0129.pdf Czrtz dd hdrmzndzd dntrd Plzsdnckz y dsczllnz]</rdf>
* El acuerdo de hermanamiento con [[Escalona del Alberche|Escalona]] está en vigor desde [[1248]].<ref>[http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12715844227056089643624/023385_0129.pdf Carta de hermandad entre Plasencia y Escalona]</ref>
* dl hdrmznzmkdntl cln [[Nkmds]] dstjvl vkgdntd hzstz [[1978]].
* El hermanamiento con [[Nimes]] estuvo vigente hasta [[1978]].


== Czmknls dd Szntkzgl ==
== Caminos de Santiago ==


Dos son las rutas Jacobeas que atraviesan la ciudad de Plasencia:
Dls sln lzs rjtzs Jzclbdzs qjd ztrzvkdszn lz ckjdzd dd Plzsdnckz:


* [[Czmknl dd Szntkzgl dd lz Plztz]], dstd czmknl skgjd zprlxkmzdzmdntd dl mksml rdclrrkdl qjd lz ldgdndzrkz [[Víz dd lz Plztz]].
* [[Camino de Santiago de la Plata]], este camino sigue aproximadamente el mismo recorrido que la legendaria [[Vía de la Plata]].
* [[Czmknl dd Szntkzgl dd Ldvzntd: Rjtz ddsdd zlkczntd]], qjd tkdnd sj knkckl dn lz ckjdzd zlkczntknz, mkdntrzs qjd sj fknzl ll hzcd dn lz ckjdzd dd Plzsdnckz, dlndd sd jnd zl Czmknl dd Szntkzgl dd lz Plztz.
* [[Camino de Santiago de Levante: Ruta desde Alicante]], que tiene su inicio en la ciudad alicantina, mientras que su final lo hace en la ciudad de Plasencia, donde se une al Camino de Santiago de la Plata.


== Rdfdrdnckzs ==
== Referencias ==
{{Lkstzrdf|2}}
{{Listaref|2}}


== Bkblklgrzfíz ==
== Bibliografía ==


* Flrtzldzz ddl Rdy Mlrzlds, Mkgjdl, ''Czrzctdrkzzckón zgrlclkmátkcz dd lz prlvknckz dd Cácdrds'' Mknkstdrkl dd zgrkcjltjrz, Pdscz y zlkmdntzckón, Mzdrkd 1986 kSBN 84-7479-441-2
* Fortaleza del Rey Morales, Miguel, ''Caracterización agroclimática de la provincia de Cáceres'' Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid 1986 ISBN 84-7479-441-2
* Vkcdntd Czlld, Rzfzdl. Czbdzzs Fdrnánddz, Jlsé. dscjddrl Gzrcíz, Jlsé Czrlls. '' dstjdkl Tdrmlmétrkcl dd lz Prlvknckz dd Cácdrds'' jnkvdrskdzd dd dxtrdmzdjrz kSBN 84-7723-162-1
* Vicente Calle, Rafael. Cabezas Fernández, José. Escudero García, José Carlos. '' Estudio Termométrico de la Provincia de Cáceres'' Universidad de Extremadura ISBN 84-7723-162-1
* SlRkz, dnrkqjd (2008): "Fzrsz dd Ávklz: lls nlblds clntrz dl rdy dd Czstkllz", dn Hkstlrkz Nztklnzl Gdlgrzphkc, Nº 49. kSSN 1696-7755D, págs. 20-23
* SORIA, Enrique (2008): "Farsa de Ávila: los nobles contra el rey de Castilla", en Historia National Geographic, Nº 49. ISSN 1696-7755D, págs. 20-23
* Pzllml Lknzrds, Fllrdnckl. ''Plzsdnckz y dl Vzlld ddl Jdrtd''. ddktlrkzl dvdrdst. 2005. kSBN 84-241-0495-1
* Palomo Linares, Florencio. ''Plasencia y el Valle del Jerte''. Editorial Everest. 2005. ISBN 84-241-0495-1


== dnlzcds dxtdrnls ==
== Enlaces externos ==
{{clmmlns|Plzsdnckz}}
{{commons|Plasencia}}
* [http://www.zytlplzsdnckz.ds/ Wdb lfkckzl ddl zyjntzmkdntl dd Plzsdnckz]
* [http://www.aytoplasencia.es/ Web Oficial del Ayuntamiento de Plasencia]
* [http://www.zytlplzsdnckz.ds/Tjrksml/ddfzjlt.zsp?plznt=1&kd=24 Plzsdnckz Tjrksml]
* [http://www.aytoplasencia.es/Turismo/default.asp?plant=1&id=24 Plasencia Turismo]
* [http://www.zjpdx.lrg/jpplzsdnckz jnkvdrskdzd Plpjlzr dd Plzsdnckz]
* [http://www.aupex.org/upplasencia Universidad Popular de Plasencia]
* [http://cprplzsdnckz.jjntzdxtrdmzdjrz.ndt Cdntrl dd Prlfdslrds y Rdcjrsls dd Plzsdnckz]
* [http://cprplasencia.juntaextremadura.net Centro de Profesores y Recursos de Plasencia]


{{Ddstzczdl|dxt}}
{{Destacado|ext}}


[[Cztdglríz:Plzsdnckz| ]]
[[Categoría:Plasencia| ]]


[[zr:بلاسينثيا]]
[[ar:بلاسينثيا]]
[[cz:Plzsènckz]]
[[ca:Plasència]]
[[dd:Plzsdnckz]]
[[de:Plasencia]]
[[dn:Plzsdnckz]]
[[en:Plasencia]]
[[dl:Plzsdnckl]]
[[eo:Plasencio]]
[[dj:Plzsdnckz]]
[[eu:Plasencia]]
[[dxt:Przsénckz]]
[[ext:Praséncia]]
[[fz:پلاسنسیا]]
[[fa:پلاسنسیا]]
[[fr:Plzsdncd]]
[[fr:Plasence]]
[[gl:Plzsdnckz]]
[[gl:Plasencia]]
[[kt:Plzsdnckz]]
[[it:Plasencia]]
[[jz:プラセンシア]]
[[ja:プラセンシア]]
[[nl:Plzsdnckz]]
[[nl:Plasencia]]
[[pl:Plzsdnckz]]
[[pl:Plasencia]]
[[pt:Plzsdnckz]]
[[pt:Plasencia]]
[[rl:Plzsdnckz (Cácdrds)]]
[[ro:Plasencia (Cáceres)]]
[[rj:Пласенсиа]]
[[ru:Пласенсиа]]
[[sv:Plzsdnckz]]
[[sv:Plasencia]]
[[tr:Plzsdnckz]]
[[tr:Plasencia]]
[[vk:Plzsdnckz]]
[[vi:Plasencia]]
[[zh:普拉森西亞]]
[[zh:普拉森西亞]]

Revisión del 10:43 18 dic 2009

Plasencia
municipio de España y ciudad


Bandera

Escudo

Plasencia ubicada en España
Plasencia
Plasencia
Localización del municipio de Plasencia en la provincia de Cáceres
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Cáceres
Ubicación 40°01′39″N 6°05′27″O / 40.0275, -6.0908333333333
• Altitud 430 m
Superficie 218 km²
Población 39 412 hab. (2023)
• Densidad 183,97 hab./km²
Gentilicio Placentino, na
Código postal 10600
Alcaldesa Elia María Blanco Barbero (PSOE) (2009)
Patrón San Fulgencio
Patrona Virgen del Puerto
Sitio web Ayuntamiento de Plasencia

Plasencia es un municipio y ciudad española, situada en el norte de la provincia de Cáceres, una de las dos provincias de Extremadura. Se encuentra ubicado en el extremo sur del valle del río Jerte, en las estribaciones occidentales del Sistema Central cuyas cumbres contribuyen la divisoria natural entre las provincias de Cáceres con Salamanca y Ávila. Es también la sede de la Diócesis del mismo nombre. También lo es del partido judicial de Plasencia y hasta el siglo XIX sede del Sexmo de Plasencia.

En 2007 contaba con una población de 40.105 habitantes (INE 2008) y es el segundo núcleo urbano de la provincia y el cuarto de la región. Ejerce de capital del norte de Extremadura y acoge servicios del Estado y de la Junta de Extremadura tanto para la población que alberga como para la zona norte de la región.

La economía de la ciudad se basa principalmente en el comercio y en el sector servicios, representando éstos un alto porcentaje de la actividad económica. También cabe destacar el sector de la construcción, y de la industria, especializada de forma mayoritaria en el sector agropecuario, también constituye un destino turístico de primer orden, dentro de la comunidad autónoma, dado el carácter monumental e histórico de la ciudad, así como por su cercanía a los recursos turísticos de las comarcas cercanas.

Dentro de las infraestructuras sanitarias destaca el Hospital Virgen del Puerto, conocido popularmente en la localidad como La Residencia, el cual comenzó a funcionar en 1978 y que también es el centro de referencia para los hospitales de Coria, Navalmoral de la Mata y sus respectivas áreas de Salud.[1]​. En el ámbito de la formación universitaria, la Universidad de Extremadura tiene uno de sus campus, en el que se imparten cuatro titulaciones: Enfermería, Empresariales, Ingeniería Técnica Forestal y Podología.

Toponimia y gentilicio

El nombre de la ciudad proviene del lema dado por su fundador el rey Alfonso VIII de Castilla en el escudo otorgado a la misma, esto es: "Ut placeat Deo et hominibus", es decir: Para que agrade (plazca) a Dios y a los hombres, significa, por consiguiente, Ciudad de Deleite o de Placer.[2]​ El gentilicio culto y más empleado actualmente es el de placentino,-a. Antiguamente estaba muy extendido, sobre todo en las comarcas que rodean a la ciudad, el de plasencianos, pero hoy está en desuso.

Símbolos

Bandera

La bandera es rectangular, partida al medio y luce los colores sinople y púrpura, siendo el color morado el color que se sitúa en la parte superior y el verde en la inferior. En el centro se encuentra el escudo de armas de la ciudad.[3]

Escudo

Ut placeat deo et hominibus cuya traducción es “Para que agrade a Dios y a los hombres” es la divisa que orla el escudo de Plasencia, en cuyo centro campea un castillo mazonado, a la derecha de éste un castaño y a la izquierda un pino, ambos con sus raíces al descubierto.[4]

Geografía

Situación

Plasencia se encuentra a unos 83 km al norte de Cáceres, 150 km al norte de Mérida, 126 km al sur de Salamanca, 245 km al oeste de Madrid y 70 km de la frontera con Portugal y a una altitud de 352 metros sobre el nivel del mar. Dentro de Extremadura queda situada al norte, en el último tramo del valle del Jerte, en las estribaciones occidentales del Sistema Central cuyas cumbres contribuyen la divisoria natural entre las provincias de Cáceres con Salamanca, y Avila. Se trata de valle estrecho, con dirección NE-SO, flanqueando lateralmente por las elevaciones de la sierra de Traslasierra, al oeste y de la sierra de San Bernabé al este. Esta situación y el relieve de su entorno influyen en las características climáticas del municipio.

El casco urbano está delimitado al oeste por las sierras del Gordo y Berenguer, que pertenecen a su vez a los montes de Traslasierra, y al este por la sierra de Santa Bárbara, que es continuación de la sierra de San Bernabé y que forman parte de la sierra de Tormantos. Siendo el pico el Gordo el punto donde el término municipal alcanza mayor altitud, con una cota de 997 m de altitud sobre el nivel del mar. El territorio del término municipal que contiene el núcleo urbano está representado en la Hoja -0598- del MTN50 del Mapa Topográfico Nacional.[5]

Municipios limítrofes con Plasencia[6]
Noroeste: Oliva de Plasencia Valdeobispo Norte: Cabezabellosa Noreste: Casas del Castañar
Oeste: Aldehuela de Jerte Este: Gargüera
Suroeste Galisteo Sur: Malpartida de Plasencia Riolobos Sureste: Malpartida de Plasencia
Extensión
Archivo:DSC 0577.JPG
Calle de la Tea, en el casco histórico de Plasencia.

Su término municipal tiene una extensión de 218 km², siendo uno de los municipios más extensos de la comunidad autónoma extremeña. A ella pertenecen también otras dos poblaciones catalogadas en el pasado como barrios de la ciudad y hoy como entidades menores: San Gil y Pradochano.

Geología

El municipio se encuadra dentro del Macizo Hespérico, en la parte meridional de la Unidad Geológica Centroibérica. Desde el punto de vista estratigráfico predominan sedimentos precámbricos constituidos por grauvacas y pizarras, además se encuentran graníticas del área granítica Béjar-Plasencia. El resto son sedimentos terciarios y cuaternarios ligados principalmente al sistema fluvial. Los depósitos terciarios pertenecen a dos cuencas diferentes, cuenca de Coria y cuenca asociada a la falla de Plasencia. De los sedimentos cuaternarios destacan fundamentalmente los distintos niveles de terraza relacionados con el Jerte. Los materiales más comunes son cantos redondeados de cuarzo, esquistos y granitos en matriz areno-arcillosa. Las rocas graníticas del área granítica Béjar-Plasencia ocupan la parte septentrional del municipio.

No existen indicios de explotaciones de minerales en la zona, en el pasado reciente han existidos explotaciones de canteras para extracción de diferentes materiales, también han existido explotaciones para cerámica industrial en los depósitos terciarios de la cuenca. Actualmente están abandonadas estas explotaciones.[7]

Hidrología
Río Jerte a su paso por la ciudad

En casi su totalidad el municipio pertenece a la cuenca del río Jerte que es afluente del Alagón que a su vez es afluente del Tajo. Pertenece a la cuenca del Tajo y a la subcuenca del Alagón incluida en la misma. La desembocadura del Jerte en el Alagón se produce aguas abajos de la ciudad en el municipio de Galisteo. En el Jerte y aguas arriba, a unos cuatro kilómeotros de la ciudad se encuentra el embalse de Plasencia construida en 1985 con una capacidad de 59 Hm3 y que regula el caudal de agua que pasa por la ciudad evitando las riadas que anteriormente se producían siendo su finalidad básica el abastecimiento de agua potable a la población. No existen en el municipio acuíferos de importancia.[8]

Clima

El clima en esta zona está muy influenciado por el microclima del Valle del Jerte y la cercana Sierra de Gredos y presenta un clima continental mediterráneo. Es continental debido a las diferencias térmicas importantes entre los veranos cálidos y los inviernos suaves y por la variación de temperaturas a lo largo del día, y es mediterráneo por la coincidencia de un período de sequía con los meses de mayor temperatura (Julio y Agosto), es decir por la existencia de sequía estival. La continentalidad se encuentra matizada, en parte, por la proximidad atlántica que deja sentir su influencia en la suavización de los contrastes térmicos y en la abundancia de las precipitaciones, ocasionadas por los vientos húmedos y templados que afluyen a través del valle del Tajo. Así la precipitación media anual es de 669 mm distribuida fundamentalmente entre noviembre y febrero, con una marcada aridez estival . Los inviernos son cortos y suaves con medias mensuales superiores a 6,4° en enero y 7,3° en diciembre y los veranos secos y calurosos con temperaturas medias de las máximas próximas a los 34°C.[9]

Observatorio de Plasencia[10]
1971-2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 10 12 16 19 23 30 34 34 29 20 14 10 21
Temperatura mínima media (°C) 3 4 6 8 10 15 18 18 16 11 8 4 10
Precipitación (mm) 135 126 119 68 62 40 8 11 60 100 112 109 950

Según el sistema de clasificación climática de Papadakis, la mayor parte del término municipal de Plasencia se incluye dentro de los climas mediterráneo subtropical y mediterráneo continental templado. En las sierras que bordean Plasencia el clima corresponde con las clasificaciones de mediterráneo templado y mediterráneo fresco.

Flora y fauna

Flora
Paisaje de la zona más baja de Valcorchero desde el Santuario del Puerto.

El tipo de vegetación presente en la zona ha sido modificado por la intervención humana y la vegetación más boscosa ha sido sustituida por cultivos o pastos. La flora actual queda conformada por encinares, alcornocales, pastizales, vegetación de ribera, cultivos de regadíos y flora urbana de parques y jardines.

El olivar, que está dispuesto en bancales, se encuentra en la ladera de la sierra de Santa Bárbara, pero actualmente esa zona se encuentra ya urbanizada. Los encinares se encuentran formando dehesas, con pastizales estacionales densos. Los alcornocales presentes en el término municipal se sitúan en la parte norte del mismo y ocupan una superficie de 1.200 hectáreas aproximadamente, y al igual que los encinares forman también dehesas. Existen en la dehesa de Valcorchero zonas mixtas de encinar y alcornocal. Los pastizales se dedican al aprovechamiento ganadero y corresponden, en muchos casos, a terrenos de cultivos abandonados. Los matorrales presentes en la zona se manifiestan como un retamar con pastizales estacionales para aprovechamiento ganadero. La vegetación de ribera está formada por pequeñas plantaciones de chopos. Los terrenos de regadíos se concentran fundamentalmente en la rivera del Jerte, aguas abajo de la ciudad, existiendo también algunos huertos familiares en las proximidades del núcleo urbano.[11]

Fauna
Lagarto ocelado, presente en el territorio placentino
Barbo común, presente en el Jerte

Sobrevolando la zona se pueden observar grandes rapaces en busca de alimento y que habitan en el Parque Natural de Monfragüe o en las estribaciones de la Sierra de Gredos que se encuentran a unos 20 kilómetros de distancia.

En las dehesas del municipio, existe aprovechamiento de los pastos mediante el pastoreo de cabras, ovejas y vacas principalmente y que en los meses de verano realizan la trashumancia hacía zonas más frescas de Castilla y León.

Entre los anfibios y reptiles presentes en la zona destacan diferentes tipos de sapos, la culebra bastarda, el lagarto ocelado, varios tipos de lagartijas y la salamanquesa común.

El grupo con mayor diversidad es el de las aves. Las especies más comunes son el pinzón vulgar, el herrerillo, el verdecillo, el rabilargo, el zorzal charlo, la totovía, la cogujada montesina, el cuco, agateador común, el alcaudón común, el estornino negro, el carbonero común, el jilguero, el pardillo común, el gorrión común y como invernante la paloma torcaz; también pueden encontrarse perdices y codornices y rapaces nocturnas como el cárabo y el autillo, así como diversas especies que cazan en estas zonas, entre ellas el águila calzada, el águila perdicera, el ratonero común, el halcón peregrino y el cernícalo.

Entre los mamíferos cabe citar topillos, ratones de campo, erizo común, liebre y conejo.

En el río Jerte y sus riberas, las especies que se pueden encontrar son: barbo, boga, cacho, pardilla, calandino, tenca y colmilleja. El tramo del río Jerte que va desde el puente de Rebollar (aguas arriba del embalse de Plasencia) y el cruce de la carretera de Plasencia a Trujillo, ha sido incluido en un estudio realizado por el C.S.I.C.-ICONA dirigido a la clasificación de los ríos españoles para seleccionar determinados tramos a conservar con el fin de proteger los hábitats de las especies dulceacuícolas en peligro o singulares.[12]

Espacios naturales protegidos

En el año 2005 fue declarado como Paisaje Natural Protegido de Extremadura, Valcorchero y Sierra del Gordo.[13]

Historia

Edad Antigua

En el término municipal de Plasencia se han descubierto restos de asentamientos humanos de épocas muy antiguas, ya que constituye un corredor natural debido a su ubicación geográfica. Este corredor natural ha sido utilizado por numerosos pueblos, incluyendo celtas, vetones o vacceos. Durante el Imperio Romano estuvo asentado en la zona un campamento militar de las legiones romanas, ligado al camino romano denominado Vía de la Plata que atraviesa el término, y en épocas de la dominación musulmana se cree que fue un alcázar árabe.[14]

Edad Media

Estatua de Alfonso VIII considerado el fundador de la ciudad de Plasencia
Murallas de Plasencia.
Juana (la Beltraneja).

La Muy Noble, Leal y Benéfica ciudad de Plasencia fue fundada en 1186 por el rey Alfonso VIII. Concebida desde sus orígenes como fortaleza, se aprecia en todo su casco antiguo un pronunciado carácter militar. Se estructura en torno a la Plaza Mayor de la cual parten calles que comunican con las puertas de la muralla. Reuniéndose cada grupo de mercaderes o de oficios en una misma calle. [15]​ Su creación formaba parte de una estrategia por la que el soberano fortalecía la línea del Tajo con la creación de una retaguardia en el avance de la reconquista hacia el sur de la Península. También tendría la finalidad de castellanizar el territorio, no sólo civilmente, sino también eclesiásticamente.

En 1188, el papa Clemente III crea el Obispado de Plasencia y un año más tarde es nombrado su primer prelado, Bricio. El obispado tenía jurisdicción sobre Béjar, Medellín y Trujillo.[16]​ En 1446 por deseo de su obispo, el cardenal Juan Carvajal, se crearon allí unos Estudios de Humanidades, que fueron los primeros estudios generales de rango universitario que existieron en lo que hoy es Extremadura.

El Fuero de Plasencia[17]​ determina de forma expresa los dos poderes que deben gobernar en la ciudad y su concejo: por una parte el Corregidor, como representante del Monarca y los regidores; y por otra el Cabildo catedralicio, a la cabeza de la Diócesis placentina.

En el año 1195, como consecuencia de la batalla de Alarcos, los almohades liderados por Abu Yaqub Yusuf al-Mansur reconquistaron la ciudad, pero dos años después pasó de nuevo y definitivamente a poder del rey castellano. Para asegurar su defensa se ordenó y realizó el amurallamiento completo, que se finalizó en 1201. Destaca de la muralla su sistema de seguridad, ya que consta de un doble sistema defensivo formado por un paño de gran grosor y una barbacana reforzados con una serie de torreones de planta semicircular conocidos como cubos. Constaba de 70 cubos con 4 torres defensivas, adosadas al Alcázar y 7 puertas principales mas dos postigos.[18]

Durante la Baja Edad Media se vivió un momento floreciente en el que el concejo y los nobles laicos y religiosos potenciaron la actividad constructiva, destacando conventos, iglesias, hospitales, casas fortaleza y la finalización de la catedral Vieja que se había comenzado dos siglos antes. [19]​ Tuvo voto en Cortes y, como prueba de ello, consta que envió dos procuradores a las Cortes celebradas en Madrid en 1391.[20]

El siglo XV será un periodo clave de la historia de la ciudad donde persisten los comportamientos feudalizantes de la Edad Media que desembocan en el periodo señorial, en el cual la ciudad es cedida por el rey Juan II a la familia de los Estúñigas en 1442 y pasa de una jurisdicción de realengo a otra de señorío. [21]​ En 1488 los Reyes Católicos revocaron la donación de Juan II argumentando que era excesiva y contra su voluntad; pero la revocación no se llevó a efecto, y continuaron gozando del señorío de la ciudad tanto el hijo como el nieto de Pedro de Zúñiga.[22]

El rey Enrique IV fue depuesto en Plasencia el 27 de abril de 1465, como soberano de Castilla. Más tarde el conde de Plasencia tomó parte activa en la Farsa de Ávila arrebatando la espada, símbolo de la justicia, a la estatua de madera que representaba al rey castellano y proclamando como tal al infante Alfonso.[23]​ En 1475, a la muerte de Enrique IV, el conde de Plasencia tomó partido a favor de su hija la princesa Juana (apodada "La Beltraneja" por sus enemigos) en sus pretensiones a la corona de Castilla frente a la otra pretendiente: la hemanastra de Enrique IV, Isabel. Este enfrentamiento dinástico degeneró en la Guerra de Sucesión Castellana. En Plasencia se desposaron la princesa Juana y su tío el rey Alfonso V de Portugal, pero no se consumó el matrimonio porque el Papa no había enviado la dispensa de parentesco necesaria. También en Plasencia se coronó a la pareja como Reyes de Castilla, unos días más tarde. Juana dirigió un manifiesto a las ciudades y villas del reino en el cual les comunicaba su desposorio y justificaba su derecho al trono.[24][25]​. No obstante, más avanzado el curso del conflicto, Álvaro de Zúñiga se pasó al bando isabelino y, tras la victoria de los Reyes Católicos en 1479, Álvaro se convirtió en uno de los principales nobles del Reino. Como recompensa, recibió en 1976 el título de duque de Plasencia. Esta vuelta a la jurisdicción de realengo fue ratificada con la presencia de Fernando el Católico en Plasencia el 20 de Octubre de 1488, que jura a las puertas de la Catedral defender siempre la libertad y fueros placentinos.[26]

Edad Moderna

Plasencia en el siglo XVI.

El catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, Gonzalo Martínez Díez establece en el artículo Extremadura: origen del nombre y formación de las provincias, publicado en el Anuario de Derecho de la Universidad de Extremadura, las vicisitudes que ocurrían en Extremadura a principios del siglo XVI, cuando concreta que en 1502 la mayor parte del territorio extremeño dependía entonces de la provincia de Salamanca. En 1653 compran un voto en cortes, y por tanto forman por primera vez la provincia extremeña, las villas de Plasencia, Badajoz, Mérida, Trujillo, Cáceres y Alcántara. En esta provincia se integran los partidos de Trujillo, el partido de León de la Orden de Santiago (1594) así como Coria y Granadilla con sus tierras.[27]

Durante el siglo XVI y parte del XVII, Plasencia mantendrá su esplendor con un destacado crecimiento de la población. En esta época se construye el edificio renacentista dedicado a Casa Consistorial, que proyecta en 1523 Juan de Álava. Además se concluye la construcción de la catedral Nueva comenzada en 1498 y finalizará 80 años más tarde, en 1578 asi como numerosos monumentos menores. También llegó a contar con universidades, dependientes de los dominicos y jesuitas.[28]

Fernando el Católico se trasladó a vivir a Plasencia en 1515, por consejo de sus médicos. Murió en Madrigalejo cuando viajaba desde Plasencia a Guadalupe para a asistir al capítulo de las órdenes de Calatrava y Alcántara en el Monasterio de Guadalupe.[29]​ En esta ciudad se reunió por primera vez Bartolomé de las Casas con el rey Fernando el Católico, para exponerle su postura ante la situación de los indígenas en América.[30]

Archiduque Carlos de Austria

En 1540, Alfonso Camargo, dirige la expedicion que el obispo de Plasencia organiza para explorar y evangelizar el Nuevo Mundo, una de sus naves alcanza el canal de Beagle por primera vez, tomando así importancia durante la conquista americana, puesto que gracias a las campañas promovidas por los obispos placentinos se descubrió y conquistó la patagonia argentina y las islas Malvinas, así como cruzar el canal de Beagle y avistar por vez primera la isla de Chiloé.[31]

La biblioteca del palacio real del Monasterio del Escorial se creó en parte con los libros pertenecientes al Palacio Episcopal de Plasencia, que fueron trasladados al monasterio madrileño por orden del rey Felipe II de España. Más tarde, el obispo placentino Pedro Ponce de León donó al Escorial parte de su biblioteca, entre cuyas obras se encontraba entre otras el Códice Emilianense, procedente del Monasterio de San Millán de la Cogolla y donde se encuentran las primeras palabras escritas en castellano.[32]

Durante los siglo XVII y XVIII, la ciudad entra en una profunda decadencia al igual que en la mayor parte de España. El número de habitantes pasa de unos 10.000 habitantes que hubo en el momento más floreciente de la ciudad a contar con solo 4.852 en el censo de Floridablanca de 1876.[33]​ Entre los factores negativos que influyeron en la decadencia pudieron ser relevantes la expulsión de los moriscos decretada por Felipe III en 1609, que supuso la salida de Plasencia de una población asentada preferentemente en los barrios extramuros.

Un segundo factor es el impacto de las guerras en la ciudad durante los siglos XVII y XVIII, principalmente la sublevación del Reino de Portugal y la Guerra de Sucesión, en la que Extremadura se convierte en escenario de las luchas entre Felipe V y el Archiduque Carlos de Austria. La participación de Plasencia fue relevante porque la ciudad fue tomada por las tropas del Archiduque Carlos en el año 1706. El esfuerzo durante este conflicto para atender las necesidades de los ejércitos combatientes tales como alojamientos de milicias, levas de soldados, contribuciones, aportaciones de forrajes, acémilas etc. supuso un gasto económico insoportable para la escuálida economía de la ciudad.[34]

El tercer factor negativo para la ciudad son las crisis de subsistencias y las epidemias. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la ciudad pasó por crisis de mortalidad, derivadas de la carencia nutritiva de la población y de la difusión de enfermedades.[35]

Otro problema es la forma de gobierno de la ciudad que sitúa al Ayuntamiento entre los más aristocráticos, con una fuerte inflación de puestos de gobierno. La participación de los vecinos en el gobierno municipal era prácticamente nula. Al frente del mismo se encuentra el Corregidor, que reúne en su persona funciones políticas, económicas, judiciales y militares. Junto al Corregidor se encuentra el Alcalde Mayor que le asesora, le sustituye y tiene a su cargo las cuestiones judiciales. El gobierno municipal se completa con los Regidores perpetuos que en el caso de Plasencia son más de cuarenta, controlados por la oligarquía, encabezada por el Marqués de Mirabel propietario de varios títulos.[36]

Retablo barroco de la Catedral Nueva

A pesar de todo surgen algunos factores dinamizadores que pretenden impulsar el crecimiento económico y sacar a la ciudad del estancamiento en que se encuentra en las que cabe destacar: manifestaciones artísticas, fundaciones religiosas e iniciativas para obtener un mayor poder político a nivel nacional. Del siglo XVII es el retablo mayor, de estilo neoclásico, de la Catedral Nueva de Plasencia, una obra cumbre del barroco español. También se realizan edificaciones menores. Las fundaciones religiosas crean los conventos de Carmelitas Descalzas y de las Capuchinas.

En el siglo XVIII , se plantean iniciativas para mejorar la situación y acabar con la penuria económica pero los proyectos son poco ambiciosos tales como: el aumento de los Propios, la reparación de caminos, la construcción de puentes, etc.

Cabe destacar la labor llevada a cabo por el obispo de la Diócesis de Plasencia José González Laso que estuvo al frente de la diócesis desde 1766 hasta su fallecimiento en 1803. Su obra fue muy amplia, abarcando numerosos campos: en la beneficencia destaca la creación del Hospicio en el antiguo Colegio de los Jesuitas y la ampliación del Hospital de Santa María; en la enseñanza, la reforma de los estudios de Humanidades, el aspecto más conocido de la obra de González Laso y el que mayor impacto causó entre sus contemporáneos fue la labor constructiva, fueron numerosos los caminos abiertos o reparados y los puentes construidos para mejorar las comunicaciones y solucionar un problema crónico de la ciudad y su tierra. Asimismo su actividad se centró en el urbanismo de la ciudad reformando el Palacio Episcopal y construyendo nuevas calles, para lo que fue necesario romper parte del recinto amurallado de la ciudad.[37]

Edad Contemporánea

Guerra de la Independencia (1808-1812)

Plasencia fue una plaza militar importante durante la Guerra de la Independencia por la situación estratégica de unión de Castilla con el sur peninsular. Durante la misma, la ciudad sirvió de cuartel general y centro de aprovisionamiento para las tropas, tanto francesas como patrióticas y aliadas anglo-portuguesas. Aunque en las proximidades de la ciudad no se desarrolló ninguna batalla importante. En los cuatro años que duró la Guerra, la ciudad fue invadida y ocupada por los franceses. hasta en doce ocasiones, provocando graves problemas económicos a la ciudad.

El levantamiento popular contra los franceses se fraguó con violencia, produciéndose desórdenes que terminaron con altercados y derramamiento de sangre. El 8 de junio de 1808, se produjo un motín que terminó con la detención y posterior asesinato de varios vecinos acusados de connivencia con el invasor.

En diciembre de 1808, arribó a la plaza por primera vez el ejército francés que permaneció dos meses en la plaza , marchándose en dirección a Castilla. En julio de 1811 ocurrió la última invasión de tropas francesas. Se trataba de dos divisiones una de ellas al mando del general Buñiré y otra del ejército de Portugal al mando de Marmont, las cuales permanecieron en la plaza durante dos meses hasta que el grueso del ejército francés se les unió. En septiembre, todas las tropas se marcharon, excepto una guarnición al mando del general francés Brenier que quedó en la plaza.

En el mes de diciembre de 1811, los franceses abandonaron de forma definitiva la ciudad, y lo hicieron cometiendo atropellos sobre los habitantes locales, que sufrieron muchas calamidades, además de tener que entregar las raciones correspondientes de manutención. Las tropas enemigas, en su retirada destrozaron cosechas e impusieron una contribución de 90.000 reales, sin contar las sumas de dinero que con amenazas exigieron a los vecinos, por la falta de raciones y las abundantes multas que de forma arbitraria impusieron. Cuando marcharon, también se llevaron consigo todo el ganado que pudieron acaparar, sin dar cuenta ni razón.[38]

Formación de la provincia de Cáceres (1833)

Plasencia jugó su futuro para ser capital de la provincia altoextremeña, pero la capitalidad provincial recayó sobre la villa de Cáceres de forma definitiva en 1833. Progresivamente la ciudad fue despojada de muchos servicios públicos, que a lo largo del siglo se trasladaron a la capital, diversos servicios e instituciones pública, tales como la Audiencia de lo Criminal, el Hospicio, etc, lo que hizo decaer de modo considerable el nivel socioeconómico de la ciudad. A la caída del Antiguo Régimen la ciudad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 es la cabecera del Partido Judicial de Plasencia.[39]​ En el censo de 1842 contaba con 1100 hogares y 6026 vecinos.[40]

Restauración (1874-1931)

Durante la Restauración, periodo histórico en España que abarca desde el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en 1874 con el fin de la Primera República Española hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, la vida política en Plasencia tendió hacia la monotonía, no obstante, hubo un desarrollo importante de la vida social, de la economía, del urbanismo, de la educación, de la cultura, etc.

Respecto al urbanismo se diseñaron proyectos de largo alcance, como el Plan de Ensanche, propiciando nuevos viales, plazuelas, paseos, y de espacios verdes, que llevados de las ideas higienistas, facilitó el rompimiento de las murallas por diversos puntos con el fin de sanear la viciada atmósfera del recinto intramuros.

Se construyeron el Colegio San Calixto para huérfanos masculinos, y el Colegio de San José para niñas huérfanas, ambos de carácter benéfico, también se construyó un nuevo Seminario Conciliar junto a la plaza de la catedral. Asimismo se construyó la actual Plaza de Toros, inaugurada en 1882. Pero la obra de mayor trascendencia y alcance socioeconómico para Plasencia y sus comarcas, fue la llegada del ferrocarril con las líneas Madrid-Lisboa y Plasencia-Astorga para la que se construyó la correspondiente estación que rompió el aislamiento histórico de la ciudad, al aumentar el número viajeros, intensificar el intercambio comercial y el transporte de mercancías y ganados. [41]

En 1901 la reina María Cristina otorgó el título de LA MUY BENÉFICA, por el comportamiento humanitario con los soldados repatriados de la guerra de Cuba en 1898.[42]

A principios del siglo XX la tierra es propiedad de pocos propietarios lo cual genera un grupo cada vez más numeroso de jornaleros que se ven obligados a incorporarse al flujo de la emigración a Ultramar. En 1911 se crea de la Caja de Ahorros de Plasencia con el fin de dinamizar la economía en la ciudad.

La crisis de 1917 muestra la cara verdadera de los problemas; la ciudad no se libra de la epidemia de gripe que asola Europa y sus habitantes sufren el injusto sistema de quintas y la gravosidad de los impuestos sobre los productos de primera necesidad. [43]

Segunda República (1931-1936)

Al proclamarse la República se produjeron algunos desmanes, y la noche del 16 de abril de 1931 fueron asesinados dos serenos en la Plaza Mayor. Pero en el resto de tiempo que estuvo vigente la República no hay noticias de más sucesos violentos. Una construcción destacada de este periodo fue la construcción en 1934 de la Plaza de Abastos, que propició el traslado de los puestos de venta que había en la Plaza Mayor a las nuevas dependencias. La II República creó expectativas en torno a la Reforma Agraria que proponía, y significó para muchos la esperanza de un cambio radical que acabara con las injusticias. Pero el reparto de tierras y el rescate de las comunales , pronto se vieron enterradas por la división interna de las fuerzas republicanas y las resistencias al cambio que oligarcas y sectores conservadores del ejército ponían a las reformas republicanas y trataban por todos los medios de restaurar el viejo orden. Por esta situación desde los primeros momentos del Alzamiento Nacional el comandante José Puente Ruiz que estaba al mando del Batallón de Ametralladoras nº2 con sede en la ciudad se sumó el 19 de julio de 1936 al bando de los sublevados destituyendo al alcalde democrático de la ciudad, Miguel Cermeño.[44]

Guerra civil (1936-1939)

Apenas triunfó el Alzamiento, se inició una represión criminal sobre individuos que se habían significado por su pertenencia al Frente Popular, tanto de Plasencia como de los pueblos de las comarcas. Existió dos tipos de represiones, la primera y más cruel fue la de asesinatos indiscriminados por parte de elementos incontrolados de grupos de fascistas. No se puede determinar con exactitud la cantidad de personas que murieron en estos trances por la dificultad de plasmar en el Registro Civil la causa real de la muerte de los fallecidos que se encontraban en diferentes parajes y cunetas de las carreteras, pero según la fuente consultada hay constancia de 48 asesinatos de este tipo en el año 1936, a quienes se paseaba previamente por las calles de ciudad como prueba de escarmiento. Luego ya en el resto del periodo de la contienda no hay constancia de más asesinatos de este tipo. El segundo tipo de represión fue el ocasionado sobre sentencias de muerte dictadas por tribunales militares de excepción y que eran ejecutadas en el campo de tiro del Batallón de Ametralladoras. Hay documentadas 101 ejecuciones de penas de muerte, también de individuos de Plasencia y de las localidades de las comarcas.

En la ciudad no hubo escenarios de guerra y solo cabe destacar un bombardeo republicano ocurrido el 17 y 18 de agosto de 1936, donde hubo cinco muertos entre militares y civiles, y algunos sucesos más, poco relevantes, y donde hay registrado al final de la contienda la explosión de un artefacto que ocasionó tres muertes. A todo esto cabría añadir los placentinos que murieron en los frentes guerra de los dos bandos en que lucharon.

La ciudad, gracias a que disponía de un hospital importante, se convirtió en una plaza de retaguardia especializada en centro hospitalario, donde eran evacuados los heridos en los frentes de batalla, por lo que fue necesario habilitar diversas dependencias como colegios, seminarios y el manicomio,como hospitales provisionales. La actividad económica se vio muy empobrecida especialmente la agricultura por falta de mano de obra, y la exigencia permanente de todo tipo de cuestacionnes e impuestos par la financiación del conflicto.[45]

Dictadura franquista (1939-1976)

Al finalizar la guerra, el hambre y la penuria siguieron presentes en al ciudad, de tal forma que al igual que en el resto de España, se impuso el racionamiento de los productos básicos de alimentación e higiene, que duraría toda la década de los 40. La actividad industrial más relevante en la ciudad fue la elaboración de harina en los molinos que había junto al río y pan en las numerosas tahonas que existían, también existían industrias de elaboración de jabón y de ladrillos. El sector de la construcción tenía muy poca actividad porque en el municipio no había resultado dañado ningún edificio ni camino o carretera por acciones de guerra y por tanto se carecía de subvenciones para esta actividad que si recibieron otras poblaciones.[46]

Durante la guerra y posguerra se habilitaron las casas del marqués de la Constancia, del palacio de Mirabel y de la plaza de toros para concentrar a los presos republicanos de la ciudad y comarca a los cuales se les sometió a trabajos forzados en los que construyeron el parque de Los Pinos.[47]

En febrero de 1941 se instaló en la ciudad el Regimiento de Infantería Ordenes Militares nº 37 que jugó un papel importante en la economía de la ciudad, debido a la gran cantidad de soldados forasteros con que contaba. Uno de los hitos más importantes de este Regimiento fue la creación de la Compañía Operaciones Especiales nº11 (COE) fundada en 1969 y dependía del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey n.º 1 en Madrid. Por reorganización del ejército, este Regimiento fue disuelto en 1996.[48]

El movimiento demográfico evoluciona poco de 1940 a 1960, pero a a partir de estas fechas se inicia un incremento acelerado de la población , con motivo del desarrollismo que se genera en la ciudad en torno al polígono industrial que se crea en el sur del término municipal, el incremento de la natalidad, la atraccción de inmigrantes de los pueblos de las comarcas y la construcción de varios pantanos en zonas no muy alejadas que proporcionan trabajo a muchos placentinos.

Etapa democrática

La etapa democrática se inicia en la ciudad con la celebración en toda España, en 1979, de las primeras Elecciones Municipales Democráticas. Desde entonces el gobierno municipal he estado presidido por alcaldes pertenecientes a todos los partidos mayoritarios que han existido o existen en la actualidad ( UCD, CDS, PP y PSOE), habiéndose producido el trapaso de poderes de unos a otros con toda normalidad.

Los últimos 30 años se han caracterizado por un desarrollo del sector servicios (sanidad y educación) y la creación de nuevos regadíos en las cuenca del Alagón y del Tietar han reanimado la vida de la ciudad convirtiéndola en punto de encuentro de las comarcas. También se han desarrollado iniciativas turísticas, culturales y de ocio que, junto a su entidad económica, confluyen en una ciudad que actúa como punto de referencia de la región extremeña.[49]

Demografía

Cuenta a 1 de enero de 2008 con una población de 40.105 habitantes de los cuales 19.625 son varones que representan el 49% y 20.480 son mujeres que representan el 51%. La población de Plasencia ha ido aumentando progresivamente y de forma moderada año tras año. Dentro del contexto extremeño es uno de los focos principales de atracción del flujo migratorio, tanto de población extranjera, como nacional.

Pirámide de población (2008)[50]
% Hombres Edad Mujeres %
0,57
 
85+
 
1,14
0,88
 
80-84
 
1,42
1,50
 
75-79
 
2,12
1,90
 
70-74
 
2,35
1,71
 
65-69
 
1,89
2,25
 
60-64
 
2,43
2,62
 
55-59
 
2,66
3,19
 
50-54
 
3,61
3,87
 
45-49
 
4,06
4,35
 
40-44
 
4,48
4,08
 
35-39
 
4,17
3,87
 
30-34
 
3,81
3,51
 
25-29
 
3,16
3,40
 
20-24
 
3,23
3,07
 
15-19
 
3,06
2,94
 
10-14
 
2,58
2,71
 
5-9
 
2,57
2,47
 
0-4
 
2,37



Evolución demográfica de Plasencia entre 1920 y 2008[51]
Gráfica elaborada por: Wikipedia en base a los datos del INE-2008


Pirámide de población

Del análisis de la pirámide de población se deduce que la población menor de 40 años representa el 51 % del total y el porcentaje de la población mayor de esa edad es del 49%. Por otra parte la población menor de 20 años representa el 22 % de la población, mientras que la población mayor de 60 años ya representa el 20 % de la población. Donde se concentra el mayor porcentaje de población es en el tramo comprendido entre 20-40 años que asciende al 29 %. Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.


Población extranjera

En el censo de 2009 figuran empadronados 1977 personas de nacionalidad extranjera, lo cual representa un porcentaje del 4,58% del total de la población placentina, siendo los de nacionalidad, rumana (143), boliviana (123) y marroquí (173) las colonias más numerosas.[52]

Urbanismo

Trama urbana del centro histórico de la ciudad
Una de las fachadas de viviendas más estrecha de España se encuentra en Plasencia.

El núcleo urbano permaneció durante más de ocho siglos encerrado en un recinto amurallado donde el contacto con el exterior se realizaba a través de las diferentes puertas y postigos que tenía la muralla. Una vez iniciado, durante el siglo XIX, el crecimiento urbanístico de la ciudad, lo hizo hacia el noreste, siguiendo el trazado del valle del río Jerte. La principal consecuencia de este esquema de desarrollo urbanístico queda patente en los graves problemas actuales de movilidad urbana, derivados de una morfología estrecha y excesivamente alargada, a modo de imperfecta ciudad lineal. Esta concepción urbanística se hizo siguiendo los criterios higienistas imperantes en el momento y propone alejarse de la insalubridad del río, creando la ciudad nueva en los terrenos sanos, soleados y bien aireados existentes al norte del recinto amurallado.

La llegada del ferrocarril y el desarrollo tecnológico de finales del siglo XIX, introdujo que al sur y al otro lado del río, se creasen nuevos espacios para uso exclusivamente industrial y muy poco de residencial. A lo largo del siglo XX se continuó ampliando y reforzando el modelo decimonónico de ciudad existente. De este modo, se construyeron nuevas zoans urbanas residenciales al norte y nuevas zonas de suelo industrial al sur, con lo que la ciudad continuó alargándose y disociando los usos residencial y laboral.

La ciudad tiene red viaria urbana muy deficitaria y poco jerarquizada, restando fluidez a los flujos urbanos propios de una ciudad moderna, ya que la mayor parte de la población vive hacia el norte de la ciudad y las principales vías de comunicación urbana se localizan al sur. A finales del siglo XX, surgen las primeras propuestas de medidas correctoras. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), vigente incidió especialmente en este aspecto, pero sin logros reseñables, ya que también continuó fomentando la urbanización de terrenos en Valcorchero, hacia el norte.

En el siglo XXI, el nuevo P.G.O.U. establece que el núcleo urbano apenas crezca en superficie, sino sobre sí misma, con el incremento de la densidad de edificación en las zonas no desarrolladas del actual planeamiento y edificando sobre zonas verdes y que Plasencia va a seguir alargando su paisaje urbano, porque la ciudad tirará hacia el sur, donde el nuevo planeamiento propone crear zonas industriales y logísticas. Su desarrollo urbanístico entre las montañas del Valle del Jerte, ha sido y es un enclave de difícil accesibilidad. La localización preferente de las principales dotaciones y equipamientos públicos en la zona norte de la trama urbana acrecienta los problemas de accesibilidad y movilidad.

Como consecuencia de todo ellos, las modernas infraestructuras de transporte pasan bastante lejos de la ciudad, dada la difícil accesibilidad del enclave de Plasencia. Las entradas a la autovía A-66 quedan al suroeste y al sur de la ciudad . La futura estación del AVE queda demasiado lejos de la ciudad ya que es técnicamente imposible acercarse más a Plasencia por causa de las barreras topográficas.[53]

Administración y política

Casa Consistorial, en la plaza Mayor.

La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Plasencia mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[54]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Plasencia está formada por 21 concejales. La corporación municipal resultante tras las elecciones municipales de 2007 es la siguiente: 10 concejales correspondieron Partido Socialista Obrero Español (PSOE) , otros 10 concejales al Partido Popular (PP) y un concejal fue elegido de la lista de Unión del Pueblo Extremeño (UPEX). Como consecuencia de un pacto de gobierno fue reelegida por segundo mandato consecutivo la alcaldesa Elia María Blanco Barbero cabeza de la lista del PSOE. La casa Consistorial está ubicada en la plaza Mayor.

Resultados Elecciones Municipales 2007
Elecciones municipales 2007[55]
Partido Votos % Concejales
PSOE 9.514 44,68 % 10
PP 8.799 41,32 % 10
UPEX 1536 7,21 % 1
IU-SIEX 1.007 4,73 % 0
  • Alcaldesa electa: Elia María Blanco Barbero.



Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Luis Mariño Roco UCD
1983-1987 José Luis Mariño Roco CDS
1987-1991 José Luis Mariño Roco
Cándido Cabrera González (1989)
CDS
PSOE
1991-1995 Cándido Cabrera González PSOE
1995-1999 José Luis Díaz Sánchez PP
1999-2003 José Luis Díaz Sánchez PP
2003-2007 Elia María Blanco Barbero PSOE
2007-2011 Elia María Blanco Barbero PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d


Gobierno municipal

Pesupuestos Municipales

El presupuesto de la ciudad para el año 2008 fue de 36.178.327 €.[56]


Pleno Municipal

El Pleno Municipal es el «órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal, apareciendo configurado como órgano de debate y de adopción de las grandes decisiones estratégicas a través de la aprobación de los reglamentos de naturaleza orgánica y otras normas generales, de los presupuestos municipales, de los planes de ordenación urbanística, de las formas de gestión de los servicios, etc, y de control y fiscalización de los órganos de gobierno». Las atribuciones de las diferentes Áreas de Gobierno están aprobadas por el Pleno Municipal. El Pleno es convocado y presidido por la alcaldesa y está integrado por los 21 concejales del Ayuntamiento.

Áreas Municipales

La gestión ejecutiva municipal está organizada por diez áreas de gobierno al frente de las cuales hay un concejal del equipo de gobierno. Cada área de gobierno tiene varias delegaciones en función de las competencias que se le asignan y que son variables de unos gobiernos municipales a otros.[57]

*Hacienda y Especial de Cuentas. Urbanismo. Recursos Humanos. Sevicios Sociales. Inmigración y Servicios Generales. Juventud y Deporte. Patrimonio. Mantenimiento y Obras. Festejos. Distritos y Desarrollo Rural. Turismo. Igualdad. Mayor y Sanidad. Interior. Movilidad. Desarrollo Económico y Empleo. Educación y Cultura. Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana.

Consejo de las Grandes Ciudades

Plasencia es uno de los siete miembros que forman el Consejo de las Grandes Ciudades de Extremadura, cuya labor es la de mejorar y agilizar las relaciones entre los grandes municipios de la región y el gobierno de la misma.

Administración autonómica

La Junta de Extremadura gestiona y administra las prestaciones y equipamientos sanitarios y educativos que hay en la ciudad. Existe una Delegación del SEXPE y un edificio de servicios múltiples de diversas consejerías, para los servicios territoriales de la Junta de Extremadura.

Plasencia es la sede del Defensor del Pueblo, que en Extremadura toma el nombre de Personero del Común, según consta en el nuevo Estatuto de Autonomía.[58]

Admministración estatal

De competencia estatal en la ciudad hay: una Delegación de la Seguridad Social, una Delegación de Hacienda, Delegación del INEM, Comandancia de la Guardia Civil, Comisaría de Policía Nacional y Casa de Socorro de Cruz Roja y Protección Civil.

Administración judicial

Plasencia pertenece al partido judicial de su mismo nombre, número 4 de Cáceres.[59]​ Presta servicio a 59 pueblos más del norte de la provincia de Cáceres. Actualmente se ejerce el poder judicial a través de cuatro juzgados de Primera Instancia e Instrucción y un juzgado de lo Penal. Además cuenta con registros, civil, mercantil y de la propiedad.

Seguridad Ciudadana

El aspecto más reseñable de la Seguridad Ciudadana en la ciudad es la Ordenanza de protección sobre la convivencia ciudadana y prevención de actuaciones no cívicas, conocida como ordenanza antivandalismo que está en vigor desde día 17 de febrero de 2006, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres (BOP). Esa ordenanza establece que los actos vandálicos que se cometan en la ciudad serán sancionados de forma más severa que hasta ese momento. Se trata de una normativa que registra cada uno de los atentados contra los bienes ajenos y públicos, que se puedan cometer, con el fin de imponer a sus autores una sanción. La Policía Local es la que tiene la responsabilidad de hacer cumplir dicha ordenanza. La Policía Local imparte charlas periódicamente en los colegios e institutos para informar a los jóvenes de las consecuencias negativas y sanciones que hay para los que realicen actos vandálicos en la ciudad.[60]

Economía


Viviendas de protección oficial (VPO)
Sede de la Caja de Extremadura.

La economía de la ciudad se basa principalmente en el comercio y en el sector servicios, representando éstos un 63% de la actividad económica. También cabe destacar el sector de la construcción, y de la industria, contando la ciudad con tres polígonos industriales y uno más en proyecto. Es la ciudad de referencia de las comarcas del Valle del Jerte, La Vera, Valle del Ambroz, Las Hurdes y parte de las Vegas del Alagón, es decir, las comarcas del norte de Extremadura, actuando como principal centro socioeconómico de las mismas y basando gran parte de su economía en la prestación de servicios a todo el norte extremeño. Es, de facto, la capital del norte de la región.

Plasencia, es además una de las dos sedes que tiene la Caja de Extremadura, al haber sido la Caja de Ahorros de Plasencia una de la dos entidades bancarias formadoras de la actual Caja de Extremadura.

Vivero de empresas

En 2008 la Cámara de Comercio de Cáceres inauguró en Plasencia un vivero de empresas para facilitar la labor a los jóvenes emprendedores que quieran iniciar una aventura empresarial. Este vivero consta de quince despachos donde podrán ubicarse los emprendendores para favorecer el nacimiento y consolidación de nuevas empresas y ayudarles para que puedan competir y actuar según las condiciones de mercado. Los candidatos deberán estar dados de alta en el IAE, tener la consideración de “nueva empresa”, tener domicilio social en la provincia de Cáceres, presentar un proyecto empresarial que avale su viabilidad económica y financiera y, por último, no desarrollar actividades que pudieran resultar peligrosas o molestas para el resto de viveristas o para la propia Cámara.[61]

Empleo

El paro registrado en la década 1998-2008, ha estado siempre aldrededor del 6%,[62]​ pero durante 2009 el paro está aumentando de forma significativa como consecuencia de al crisis económica que afecta en esta ciudad principalmente al sector de la construcción que ha sido un sector importante en el desarrollo económico en las últimas décadas.[63]

Agricultura

Al ser la ciudad cabecera de varias comarcas eminentemente agrícolas y ganaderas existen instaladas en los diversos polígonos industriales una gran variedad de empresas agropecuarias desde viveros a comercialización de todo tipo de maquinaria agrícola y ganadera. En tiempos pasados tuvieron mucha importancias las ferias de ganado que se celebraban mensualmente especialmente las de junio y san Miguel. Cada martes de todas las semanas, desde muy antiguo, se celebra en la plaza Mayor un mercado, en el que se venden todos los productos típicos de las comarcas de su entorno: artesanía, ganadería, agricultura. Pero en agosto se celebra el llamado Martes Mayor que es considerado fiesta interés turístico regional. Este día se rememoran los antiguos mercados medievales al que acuden los agricultores, ganaderos y artesanos para vender y concursar con sus productos.[64]

En Plasencia está ubicado el Centro de I+D en Agricultura Ecológica compuesto por un edificio central de 1.800 metros cuadrados y cuenta con distintas fincas colaboradoras destinadas a investigación dispersas por diversas zonas de la provincia de Cáceres. La investigación sobre sanidad vegetal y la protección de los cultivos producidos bajo manejo en agricultura ecológico serán algunas de las líneas prioritarias de este organismo. El organismo depende del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y participa en el mismo, la Junta de Extremadura.[65]

Industria
Polígono Industrial de la ciudad

El sector secundario, o sector industrial es la actividad económica que más cantidad de empleo estable genera en la ciudad, contando la ciudad con tres polígonos industriales y uno más en proyecto. Hay una gran variedad de empresas dedicadas a muy diferentes actividades pero se trata de pequeñas y medianas empresas.

En zonas muy próximas, o incluso en su jurisdicción, se producen y/o elaboran productos con denominación de origen: Ternera de Extremadura, Pimentón de la Vera, Jamón Dehesa de Extremadura (producción), "Cerezas del Jerte". Algunos de estos productos se transforman para su embalaje y consumo en las zonas industriales placentinas.

Distribución empresas industriales por sectores Plasencia[66]
Sector industrial Empresas
Energía y agua 6
Extracción minería y químicas 21
Industria metalúrgica 53
Industria manufacturera 105
Total 185


Construcción
Comercio

Abarca un área comercial que supera en más de tres veces la población de la ciudad,[67]​ esto es, unas 130.000 personas de forma directa y más de 200.000 de forma indirecta, contando con la parte más occidental de la provincia cacereña y el sur de Salamanca, para quien Plasencia resulta también un lugar atractivo para el comercio. Dicho comercio se desarrolla de forma predominante, aunque no exclusiva, en las calles intramuros que llevan a la Plaza Mayor, principalmente en las de El Rey, Talavera, Trujillo, Rúa Zapatería, Los Quesos, Pedro Isidro, Vidrieras y Calle del Sol.[68]​ Otras zonas comerciales de importancia son: la avenida de la Vera, Sor Valentina Mirón y Alfonso VIII.

Distribución empresas comerciales por sectores:[69]
Sector comercial Empresas
Oficinas bancarias/Bancos (14), Cajas de ahorros (27), Otras (2) 43
Empresas comerciales mayoristas 230
Empresas comerciales minoristas 1.164
Supermercados 25
Hipermercados/Centros comerciales 1
Bares y restaurantes 358


Recinto ferial El Berrocal
Tradicional mercado del Martes en la Plaza Mayor

Para promover los intercambios comerciales, la ciudad dispone de un recinto multiusos donde a lo largo del año se celebran diversos certámenes feriales. La plataforma multiusos que el Ayuntamiento de Plasencia ha construido en el recinto ferial El Berrocal con fondos del FEDER tiene como objetivo la celebración de eventos empresariales, turísticos y gastronómicos, entre otros. La Feria de junio también se beneficia de este espacio porque evita los cuantiosos gastos de montaje, tanto para Federación de Peñas de Feria como para la Federación Empresarial Placentina.[70]

Mercado del Martes

Este popular mercado se celebra desde tiempos inmemoriales, todos los martes en la Plaza Mayor y a él acuden agricultores y hortelanos de las comarcas cercanas para vender sus productos así como tratantes de ganado para hacer sus negocios.

Turismo
Fachada principal del hotel Alfonso VIII

Plasencia posee un patrimonio histórico-artístico y monumental importante y está enclavada en una zona con un entorno natural muy valorado por los viajeros que visitan la ciudad. Aún está lejos de las cifras de visitas que tienen otras ciudades extremeñas como Mérida, Trujillo o Cáceres. Las visitas turísticas se centran en los meses primaverales y otoñales y son especialmente intensas durante la Semana Santa, puesto que en ella suele coincidir el buen tiempo con la festividad del Cerezo en flor, declarada Fiesta de Interés Turístico, y con la semana santa placentina. También es especialmente intensa la actividad turística durante la celebración del Martes Mayor, en la primera semana de agosto.

La infraestructura hotelera, comprende hoteles de todas las categorías, desde albergues juveniles y hostales, hasta hoteles de cuatro estrellas, destacando el Parador Nacional y el Hotel Alfonso VIII, enclavados en el centro de la ciudad. A pocos kilómetros de Plasencia se sitúan varios enclaves termales y balnearios, como son los balnearios del Valle del Jerte, los Baños de Montemayor y las Termas de Monfortinho.

Monumentos históricos

Centro histórico de Plasencia. En color más oscuro la muralla y los principales monumentos históricos.

El extenso patrimonio arquitectónico, que tiene esta ciduad, se ubica principalemnte en el casco antiguo en torno a la plaza Mayor donde se encuentra la Casa Consistorial, edificada en el siglo XVI con estilo de transición del gótico al renacentista, presenta una doble arcada renacentista en su fachada y en su costado un escudo de Carlos V y la fachada es de sillería donde figura un escudo del rey Felipe IV. El edificio actual es una reconstrucción neohistoricista llevada a cabo por el arquitecto José Manuel González Valcárcel en 1966 y basado en el edificio renacentista que Juan de Alava proyectase en el año 1523. La fecha del originario reloj del Concejo, grabada en el interior de la campana, se remonta al año 1546 y la del muñeco articulado, conocido por “abuelo Mayorga”, a 1743; elmuñeco actual data de 1977 según dibujo del pintor placentino Manuel Calderón y realizado por Organería Española.[71]

De la plaza Mayor parten siete calles radiales hacia las puertas principales de la muralla de la ciudad donde desembocan, estas calles toman unas veces el nombre de la ciudad a la que se orientan: calle y puerta de Trujillo, de Coria, de Talavera. Otras toman, la denominación está relacionada con agentes físicos: calle y Puerta del Sol, calle de Las Peñas, calle Arenillas. Algunas se asocian a actividades gremiales: calle Zapatería, de las Lecheras, Caldereros, de los Quesos, de Podadores. También quedan expresados los antiguos barrios de las minorías religiosas, como es el caso de la aljama judía: calle de Xelitón (hoy de Vidrieras) o de la morería y calle de las Morenas.

Monumentos religiosos

Catedrales


La condición de sede episcopal, fue concedia por el papa Clemente III, en 1189, lo cual, determinará, en gran medida, la historia y el paisaje de la ciudad. El templo catedralicio, presente a la vista antes de entrar en la ciudad, preside el casco antiguo. El proceso constructivo desarrollado a lo largo de los siglos, ha permitido combinar, en un solo edificio, dos catedrales perfectamente diferenciadas que lo han convertido en el templo de mayor y más rica ornamentación de Extremadura.[72]

Claustro de la catedral vieja

La Catedral Vieja o Iglesia de Santa María, se construyó entre los siglos del XIII y XIV. Fue obra de los maestros Juan Francés y Diego Díaz. Constituye un ejemplo de transición del románico al gótico. A finales del siglo XV se decidió levantar una nueva catedral, de tamaño muy superior que destruyó el crucero y parte de la cabecera de esta catedral.

Al románico pertenecen los fustes y capiteles de sus columnas y al gótico sus arcos y ventanales, descubiertos en su restauración. Un matiz decorativo imperante en su portada y otras portadas placentinas es la presencia de puntas de diamante en las aristas de las jambas.

En su interior se conservan las tres naves y cuatro tramos con bóveda de crucería. En la nave central se venera en un pequeño retablo una talla de la Virgen Niña, las naves laterales están dedicadas a la Virgen de los Dolores y a Cristo Crucificado.

El claustro muestra la transición del románico al gótico, con arcos apuntados y bóvedas de crucería, pero con columnas y capiteles de clara tradición románica. La portada principal es de estilo románico, con las clásicas archivoltas, sobre las cuales existe un grupo escultórico tallado en piedra de la Anunciación de Nuestra Señora.

La antigua sala capitular, hoy convertida en la capilla de San Pablo, cuya torre gallonada (Torre del Melón) de estilo cúpula "bizantina", como la estructura de la Torre del Gallo de la Catedral de Salamanca y que tiene homólogos ejemplos en la Catedral de Zamora y Colegiata de Toro. Esta catedral se dedica actualmente a museo.[73]

Fachada principal de la Catedral Nueva

Catedral Nueva, comenzó su construcción en el año 1498 y continuada a lo largo del siglo XVI, pero el proyecto no fue finalizado por falta de presupuesto económico. La parte construida es de estilo renacentista. Participaron en su construcción de forma más o menos directa los principales arquitectos del citado siglo: Enrique Egas, Juan de Álava, Francisco de Colonia, Covarrubias, Diego de Siloé y Rodrigo Gil de Hontañón. La nueva catedral cuenta con tres naves de igual altura, siguiendo el modelo de templo renacentista. De sus pilares parten nervios que finalizan en bóvedas estrelladas de gran complejidad, de su interior destaca el retablo mayor, que está considerado como uno de los elementos más notables del barroco español. Junto al retablo mayor se encuentra el sepulcro del obispo Ponce de León. Está realizado en mármol y representa al prelado en oración, es de estilo renacentista.

Resulta de especial interés, el Coro, cuya sillería fuera ejecutada, a fines del siglo XV para la Catedral Vieja, se trata de uan obra escultórica realizada en madera de nogal, con una amplia y rica iconografía que sigue la línea de las sillerías de coro españolas del siglo XV, donde se muestran los sitiales de los Reyes Católicos, y la Cátedra del Obispo, que son obra del tallista Rodrigo Alemán.

Su exterior, de gran riqueza ornamental, presenta un conjunto de crestería, pináculos, ventanales, imágenes y medallones. La fachada principal fue construida en el siglo XVI, siguiendo modelos renacentistas. La fachada está adornada con abundante decoración plateresca.

Se tuvo que tapiar el muro sur de la catedral para oficiar allí los funerales del Emperador Carlos I de España. [74]

Iglesias
Iglesia de San Martín.
Plaza de Santa Ana.
Vista de la ermita de San Lázaro y el puente del mismo nombre.

Las órdenes Militares de Santiago y de Alcántara, de gran importancia política en estas tierras, promovieron la construcción de numerosas iglesias en la ciudad. Se trata en su mayoría de templos románicos y góticos edificados a partir del siglo XIII. Algunas de estas edificaciones se realizaron sobre construcciones musulmanas. Cabría destacar:

  • Iglesia de San Nicolás, se trata de una iglesia parroquial que se encuentra ubicada en la plaza de San Nicolás, no muy alejado de las catedrales. Fue construida en el siglo XIII en estilo románico tardío y su aspecto actual es gotico debido a la última restauración del siglo XV. Las portadas que se conservan de la iglesia son elementos románicos, conserva también una torre con ventanales románicos en su cuerpo superior. En la iglesia existe un enterramiento con la estatua orante del Obispo de Coria Pedro Giron de Carvajal, nacido en Plasencia. A esta iglesia acudía a rezar el rey Felipe V de España durante su estancia en Plasencia.[75]
  • Iglesia de San Martín, está consideradada como la parroquia más antigua de la ciudad. Fué edificada en el siglo XIII y su interior consta de tres naves y guarda un retablo dorado y policromado con pinturas de Luis de Morales, fechadas en 1570. En la actualidad carece de culto. Pertenece la Caja de Extremadura y se emplea como sala de exposiciones. Está muy cercana a la Plaza Mayor.[76]
  • Iglesia de Santo Domingo, actualmente Iglesia de San Vicente Ferrer, está anexa al Convento de Santo Domingo del que formaba parte hasta que el convento dejó de realizar las funciones como tal, actualmente el convento ha sido acondiconado como Parador Nacional de Turismo y la iglesia no tiene culto y es propiedad de la Caja de Extremadura, que lo utiliza como sede de su colección de pintura. Fué uno de los mayores templos de Extremadura y en Semana Santa se utiliza como lugar de concentración y exposición de los pasos pocesionales. Comenzó a construirse hacia el año 1473 por el maestro cantero Pedro González y a su lado trabajó su hijo Francisco González. En 1487 se bendijeron las instalaciones por el obispo placentino fray Pedro Villalobos, natural de Plasencia. Los frailes dominicos, se alojaron inmediatamente en el convento. La iglesia sigue el trazado de planta de cruz latina con capillas laterales en la nave única. Estas capillas sirvieron de mausoleo para las familias nobles placentinas. El forjado superior es abovedado, con diferentes soluciones arquitectónicas para cada tramo. Posee un retablo mayor de estilo manierista, datado en el siglo XVI.[77]
  • Iglesia de San Esteban, data del siglo XV, siendo su ábside de estilo gótico. Su retablo mayor es de estilo plateresco de transición al barroco, está ubicada en las inmediaciones de la Plaza Mayor. En su atrio se reunían en el pasado el Concejo y el Sexmo y se celebraban juicios públicos. La iglesia da nombre a la plazoleta (Ricón de San Esteban) que tiene frente a su portada principal. Frente a una de sus puertas se encuentra el llamado Corral de los Alcaldes [78]
Santuario de la Virgen del Puerto.
  • Santuario de la Virgen del Puerto, se encuentra situado a unos cinco kilómetros del centro de la ciudad en la dehesa de Valcorchero, en la vía romana de la Vía de la Plata. Comenzó su construcción en el siglo XV pero el edificio actual data del siglo XVIII. La fachada principal está rematada con un frontón que lleva en su eje un óculo flanqueado por los escudos de Plasencia y el de los primeros marqueses de Mirabel. La imagen de la Virgen del Puerto es una talla policromada en madera de origen desconocido de finales del siglo XV, o principios del siglo XVI que muestra a la Virgen amamantando al Niño. Esta Vírgen es la patrona de la ciudad y en su honor se celebra una romería multitudonaria el domingo siguiente a la Pascua.[79]
  • Otras iglesias históricas son: iglesia de Santa Ana, iglesia de La Magdalena, iglesia de Santiago y ermita de San Lázaro.
Conventos y otros edificios religiosos

Son numerosos los conventos que han existido en la ciudad, en la actualidad (2009), muchos de ellos ya están fuera de servicio como consecuencia de la falta de vocaciones religosas en la juventud actual, por su valor patrimonial, se pueden destacar los siguientes:

Fachada principal del convento de Santo Domingo, hoy Parador Nacional de Plasencia.
Patio del Palacio Episcopal de Plasencia.
  • Convento de Santo Domingo o de San Vicente Ferrer, estuvo regentado por los Padres Dominicos. Está anexo a la iglesia del mismo nombre y al actual Palacio del Marqués de Mirabel. Fue fundado a mediados del sigo XV por los condes de Plasencia Álvaro de Zúñiga y su esposa Leonor de Pimentel y para su construcción se expropiaron los terrenos de la antigua sinagoga mayor de la ciudad de Plasencia y parte de la aljama judía. Cabe destacar del mismo el claustro de estilo isabelino, con restos de artesonado mudéjar, con esgrafiados y pinturas murales. También es notable la sala capitular del convento, que se halla cubierta por una bóbeda de crucería estrellada de ocho puntas. Asímismo destaca el refectrorio, cubierto de azulejos talaveranos, artesonado y con respaldos de banco corrido. Hoy en día (2009) este convento se ha reconvertido en el Parador Nacional de Plasencia.[80]
  • Convento de las Carmelitas Descalzas, fundado en el siglo XVII por Santa Teresa de Jesús en la casa-palacio de María de la Cerda. Posee una portada del barroco clasicista con el blasón de la fundadora y de las carmelitas descalzas sobre el dintel. El edificio está en proceso de rehabilitación para albergar en él la pinacoteca de la Caja de Extremadura porque en el año 1993 las religiosas se trasladaron al nuevo convento situado a las afueras de la ciudad en la Sierra de Santa Bárbara, obra del arquitecto José María Peridis, en cuya iglesia se pueden apreciar los diferentes retablos barrocos provenientes del antiguo convento.[81]
  • Convento de Santa Clara, fue en su tiempo un convento de clausura construido a finales del siglo XV, que acogía a las monjas clarisas y fue exclaustrado hacia 1836 con motivo de la Desamortización de Mendizábal. Actualmente el recinto ha sido restaurado e inaugurado en 2003, formando el Complejo Cultural de Las Claras. De la construcción antigua permanecen los artesonados en las galerías del patio claustral, con detalles de ménsulas, sobre vigas de madera, que se aprovechan para desarrollar elementos pictóricos en forma de caras humanas, entre otros. El ala norte del convento es la que aporta una mayor riqueza al edificio. En la actualidad, (2009) la planta baja está destinada a usos múltiples; salón de actos, conferencias, reuniones, etc, y la planta superior para biblioteca y sala de investigadores del Centro de Estudios Hebraicos y Archivo Histórico Municipal.[82]
  • Palacio episcopal, se trata de una construcción de estilo renacentista, del siglo XVIII realizada sobre la obra primitiva del siglo XV. Posee una gran portada renacentista donde está situado el escudo del obispo Vargas y Carvajal.

Monumentos militares

  • Murallas, datan del siglo XII, cuando la ciudad era una fortaleza militar. La mayor parte de la muralla está construida con mampostería. Se trata por tanto de sillarejos y bloques irregulares que se unen mediante mortero de tierra y cal y rellenenadose los espacios intermedios con otras pequeñas piedras. Consta de un doble sistema defensivo, con un paño de gran grosor y una barbacana. Los dos muros se encuentran separados entre si por un foso y reforzados con una serie de torreones de planta semicircular conocidos como cubos. En un principio constaba de 70 cubos con 4 torres defensivas, adosadas al Alcázar y 7 puertas principales más dos postigos. Sobreviven 21 cubos, 2 torres, 5 puertas y los dos postigos.[83]
  • Torre Lucía, es una uno de las torres defensivas de la muralla que mejor se conservan, llamada así porque en su parte más alta se encendía por las noches una gran hoguera para que sirviera como referencia o faro para los caminantes que se acercaban a la ciudad de noche para vender sus productos por la mañana. Actualmente, en la torre se encuentra el Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval, que ofrece información sobre la desaparecida Fortaleza, la ciudad medieval de Plasencia, su historia y cultura. En la zona se encuentra un monumento que conmemora el primer centenario de la concesión del título de Muy Benéfica en 1901 por la ayuda que se prestó a los soldados que volvían de la Guerra de Cuba.[84]
Cuartel militar reconvertido en campus de Plasencia
  • Cuartel, es un edificio de ladrillo rojo y de estilo modernista que se construyó entre los años 1899 y 1904, como sede del Colegio de la Merced para niñas huérfanas y posteriormente se convirtió en cuartel del Regimiento de Infantería, Ordenes Militares nº 37 hasta que en la década de los 90 fue abandonado por el ejército y reconvertido en el campus de Plasencia. El solar tiene una superficie de 25.116 m². Es un edificio de planta cuadrada, rematada con cuatro torres en las esquinas y cuatro fachadas de acceso por cada una de ellas.[85]

Monumentos civiles

Palacios y casas señoriales


Durante la baja edad media y el renacimiento en Plasencia vivían las más importantes familias nobles y aristocráticas de Extremadura, como legado de aquel pasado quedan numerosos palacios y casas fuertes. Las edificaciones civiles más significativas vienen representadas por:

Palacio del marqués de Mirabel
  • Palacio del marqués de Mirabel, fue construido en el siglo XV, para residencia de los que fueron Duques de Plasencia, Álvaro de Zúñiga e Isabel Pimentel. Un siglo más tarde fue transformado en residencia señorial. Es un edificio de estilo renacentista, con partes góticas en su sector más antiguo. En su interior destaca un patio neoclásico, modelo italiano, de dos arcos de medio punto y juego de escalera con la heráldica de los Zúñiga, Dávila, Manuel, Ayala, Guzmán y Sotomayor. Se encuentra unido a la iglesia y convento de Santo Domingo y tiene un pensil o jardín colgante decorado con columnas y esculturas romanas procedentes de Cáparra y Mérida Actualmente alberga un museo cinegético con piezas de diversas especies autóctonas y de otras zonas.[86]
  • Palacio de los Monroy, conocido popularmente como casa de las dos torres. Es la mansión señorial más antigua de la ciudad. Sus orígenes datan de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Fue construida por el abad de Santander, Pérez del Monroy. A lo largo del tiempo ha tenido varias reformas y aún conserva su portada original en gótico primario guarnecida por dos leones de alto relieve y en una de las torres el escudo de los Carvajales. Una de las dos torres que le dan nombre al palacio, fue derribada a principios del siglo XX dado el mal estado en que se encontraba como consecuencia del terremoto de Lisboa en 1755. El buen estado que tiene actualmente el edificio se debe a las obras de renovación, que se realizaron en primera mitad del siglo XX en estilo neohistórico y modernista. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Entre sus paredes vivieron o se hospedaron personajes como María de Monroy la Brava, el rey Fernando el Católico, San Pedro de Alcántara y el que fuera cardenal Bernardino de Carvajal.[87]
Balcón de la casa del Deán.
  • Casa de las Infantas, es una casa solariega de finales del siglo XVI. La portada presenta gran empaque señorial. En la bóveda central del arco de medio punto tiene esculpido un mascarón decorativo. Presenta un zócalo almohadillado que continúa en el juego de las dovelas de la portada, que ofrece un mascarón de gusto manierista, compuesto con ramas y hojas de parra en los extremos y dos pequeñas lagartijas en su frente. El edificio ha sido remodelado varias veces con añadidos neorrenacentistas de falsos materiales. Su nombre proviene de haber sido la casa de Leonor de las Infantas, Señores de Galisteo y de la Casa de las Infantas, así como de alguno de sus sucesores[88]


  • Casa del Deán o del Marqués de Santa Cruz, es una casa-palacio que data del siglo XVII. Debe su nombre al hecho de que en ella habitaron algunos de los deanes de la cercana catedral. Es de sillería, con portada adintelada con columnas toscanas. Destaca un gran balcón en ángulo de estilo neoclásico y orden corintio, coronado por el escudo de quien mandó construirla, Antonio Paniagua de Loaisa, compuesto de rosas y flor de lis, que constituyen los elementos representativos de sus apellidos y una forja artesana. En la actualidad el edificio sirve de sede a los Juzgados de la localidad.[89]
Archivo:DSC 0579.JPG
Argollas que dan nombre a la casa-palacio
  • Casa de las Argollas o de Juana la Beltraneja , es un esbelto torreón que en su parte superior, en sus ángulos, tiene dos grandes escudos nobiliarios sostenidos por sendos leones de buena factura escultórica. Es llamada así por ostentar en su fachada unas argollas que simbolizaban poseer su propietario el derecho de asilo otorgado por el rey Alfonso X el Sabio, a quien sirvió. La casa tuvo jurisdición propia y especial, que incluía el derecho de asilo, el de portazgos, y determinadas jurisdicciones civiles y criminales. Se denomina también de la Beltraneja porque desde ella salió el cortejo de Juana la Beltraneja para casarse con el rey Alfonso V, de Portugal en 1475.[90]

Arquitectura contemporánea

Casa Sacerdotal Diocesana, está diseñada como un espacio que promueve el conflicto y la controversia entre sus usuarios. Se trata de una Arquitectura Parlamento equipada para que, cada uno de sus miembros haga visibles sus jerarquías y preferencias. Está ubicada en el recinto amurallado, entre la catedral y el convento-palacio-parador. Procede de la remodelación del edificio del siglo XV que estaba dedicado como Seminario Menor con un jardín y pozo, ocupando una manzana completa. Está dedicada a sacerdotes vinculados hasta este momento a diferentes parroquias de la diócesis de Plasencia. Este trabajo arquitectónico obra de los arquitectos: Andrés Jaque, Miguel de Guzmán y Enrique Krahe ha recibido las siguientes menciones honoríficas; premio Dionisio Hernández Gil, finalista VIII Bienal de Arquitectura Española, finalista Premio Camuñas y finalista Premios Saloni y ha sido expuesto en los museos de arquitectura y publicado en las revistas de arquitectura más prestigiosas del mundo. [91]

Otros lugares de interés

Arcos de San Antón del acueducto de Plasencia.
  • Acueducto, popularmente conocido como Arcos de San Antón, fue construido por Juan de Flandes en el siglo XVI para llevar el agua a la ciudadela y el Alcazar, que era captada en las sierras de Cabezabellosa y El Torno. Se conservan actualmente 55 arcos, siete junto a la Residencia de la Seguridad Social y los restantes en San Antón. Miden unos 300 metros; sus pilastras son anchas y sólidas; sus arcos de medio punto con dovelas regulares, tienen una altura máxima de 18 metros por la parte sur. El monumento se encuentra en proceso de rehabilitación dada la situación deficiente de su cimentación y la de algunos arcos[92]
  • Plaza Mayor, es una plaza porticada en todo su contorno y está ubicada en el centro de la zona antigua e histórica de la ciudad, preside la plaza, el edificio del Ayuntamiento, en la torre mayor del edificio, está colocado un autómata, más conocido por todos los placentinos como, El abuelo Mayorga, que actúa cuando el reloj de la torre toca las campanas cada media hora. Este edificio data del siglo XVI y ha sido restaurado varias veces a lo largo del tiempo tiene un estilo de transición del gótico al renacimiento.
Calle empedrada típica de las juderías

De esta plaza parten todas las vías principales del casco histórico que conectan con las diferentes puertas exteriores de las murallas que daban acceso al recinto de la ciudad. En este lugar se celebra desde el Medioevo el tradicional mercado del Martes donde se venden los mejores productos agrícolas de las comarcas cercanas. [93]

  • Judería, la presencia de judíos en Plasencia es conocida desde el Fuero (1189) otorgado por el rey Alfonso VIII. En los siglos XIII y XIV los judíos residen en La Mota y en las vías urbanas de la Plaza Mayor, calle Don Marcos (hoy Santa Isabel), Rúa Zapatería y Trujillo constituyendo la judería de Plasencia que estaba formada por unas 200 familias aproximadamente. En esa zona los judíos edificaron una gran sinagoga, que luego sería demolida para construir en ese solar el Palacio del Marqués de Mirabel y el convento de Santo Domingo anexo al palacio. En la construcción del edificio se utilizan lápidas de cantería procedentes del cementerio judío del Berrocal. La aljama de Plasencia celebraba sus pleitos civiles y criminales entre judíos en un tribunal exclusivamente judío (en hebreo bet-din). Sin embargo, los juicios entre judíos y cristianos se desarrollaban en el atrio de la iglesia de San Nicolás. La confiscación por los condes de Plasencia de la sinagoga y judería de la Mota en 1477, y el apartamiento judío decretado en la ley de Cortes de 1480 determinan la construcción de una segunda sinagoga en la actual plaza de Ansano, que estaría en funcionamiento hasta la expulsión de los judíos en 1492 y la nueva judería en la calle Trujillo. La aljama celebraba sus reuniones en una de las tres casas que tenía la sinagoga.
Vistas desde la Cueva de Boquique

Cuando se produjo la expulsión de los judíos los Reyes Católicos donaron la nueva sinagoga al cabildo menor que la transformó en iglesia de Santa Isabel en 1494, quemada durante la Guerra de los Comuneros en 1521. Extramuros de la ciudad en la zona conocida como El Berrocal estaba la necrópolis judía. Todavía se conservan restos de las tumbas antropomorfas excavadas en la roca.[94]

  • Cueva de Boquique, está ubicada entre berrocales de los montes de Traslasierra en la umbría de la dehesa de Valcorchero, en el paraje conocido como Era de la Guijosa. Más que de una cueva se trata de un abrigo granítico, compuesto de una estancia más o menos amplia en el acceso principal y de un amplio corredor que conduce a otra entrada.
Plaza de la Cruz Dorada.

Fue lugar de refugio de opositores a las tropas francesas durante la ocupación y también de ladrones y bandoleros. En los alrededores de la cueva había numerosos restos prehistóricos que han sido sistemáticamente expoliados, en sus proximidades se ha encontrado un tipo de cerámica catalogada bien como neolítica por algunos o bien como perteneciente a la edad de bronce por otros- Esta cerámica tiene una decoración característica a la que ha dado nombre, siendo conocida como cerámica de boquique. Los hallazgos se encuentran repartidos entre el Museo de Cáceres, el Museo Arqueológico Nacional y Museo de Arqueologia de Cataluña.[95]

Plazas y calles históricas
  • Plaza de Santa Ana, plaza de San Nicolás, plaza de la Cruz Dorada y calle del Buen Suceso.

Suministros

Subestación eléctrica de Plasencia
Gasolinera en el casco urbano
Obras de canalizaciones subterráneas de tuberías de gas natural
Embalse de Plasencia
Inspección de carne en una cámara frigorífica
Electricidad

La electricidad que se consume en Plasencia es distribuida por la compañía Iberdrola, es transportada por la empresa Red Eléctrica Española, que posee una subestación eléctrica en el municipio y procede básicamente de las central nuclear de Almaraz y de la central hidroeléctrica de Valdecañas.[96]

Combustibles

El municipio se abastece de combustibles derivados del petróleo (gasolina y gasóleo) desde las instalaciones de almacenamiento que la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) posee en Mérida.[97]​ En la actualidad (2009), CLH tiene concertados contratos de servicios logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los operadores que suministran estos productos a las diferentes gasolineras. El combustible que se almacena y distribuye desde las instalaciones de Mérida proviene básicamente de la refinería de petróleo ubicada en Puertollano (Ciudad Real) , con la cual se conecta a través de un oleoducto.[98]


Gas natural

La Secretaría General Técnica de la Consejería de Economía Industria y Hacienda de la Junta de Extremadura dictó 14 de enero de 1997, una Resolución , por la que se otorgó a la empresa «Enagás, S.A.» concesión administrativa para el servicio público de conducción, distribución y suministro de gas natural canalizado para uso industrial en diversos términos municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura, entre ellos Plasencia.[99]

Las características técnicas básicas de las instalaciones objeto de la Concesión fueron las siguientes:

La red de Plasencia, tiene su origen en la posición del gasoducto Almendralejo-Salamanca[100]​ ubicada al oeste de la población, punto del que parten dos ramales, uno en dirección oeste hasta Carcaboso y el otro en dirección sureste, hasta Plasencia, donde se dividirá a su vez en otros dos ramales, siendo la longitud prevista de 28,3 Km. La red incorporará una estación de regulación y medida alta presión B alta presión A, siendo la máxima presión de salida de 16 bar. El gas natural a suministrar poseerá un poder calorífico superior de 9.000 Kcal/Nm3 como mínimo, estando clasificado dicho gas, por sus características físico-químicas, en la segunda familia de gases combustibles definida en la norma UNE-60.002.

Agua potable

La gestión del suministro de agua potable alcantarillado y saneamiento lo realiza la empresa UTE Aguas de Plasencia [101]​, mediante una concesión administrativa otrogada por el Ayuntamiento en 1999. Esta empresa pertenece al Grupo Agbar Agua.

Los datos de suminsitro correspondientes al ejercicio de 2003 indican que fueron suministrados 4.476.179 metros cúbicos de agua potable a una población de 38.495 habitantes lo que da un promedio de 318 litros/habitante/día.[102]

El abastecimiento procede en su mayor parte del embalse de Plasencia, que tiene una capacidad de 58 Hm3 y una pequeña cantidad que es captada desde tiempos muy lejanos en las sierras de Cabezabellosa y El Torno. El embalses está situado en el río Jerte a unos cinco kilómetros aguas arriba de la ciudad. En el centro del embalse hay una toma que mediante la correspondiente canalazación dirige el agua hacia estación de tratamiento de agua potable (ETAP) con un caudal de tratamiento de 720 m3/hora.[103]​ El sistema de suministro dispone de cuatro depósitos para el almacenamiento de agua potable, cuya capacidad es de 23.250 m3, ubicados uno en la propia ETAP (4.000 m3) y los otros en lugares estratégicos para asegurar el consummo.

Las aguas residualas son depuradas antes de verterlas nuevamente al río Jerte, existiendo una plan de ampliar a la actual depuradora(EDAR) o de construir una nueva planta.[104]

Recogida y tratamiento de las basuras (RSU)

La recogida de basuras y su tratamiento lo realiza desde 2005, mediante concesión adminsitrativa de la Junta de Extremadura, la empresa URBASER del grupo de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), por un periodo de 10 años. La población atendida en el área de Plasencia asciende a unos 152.000 habitantes porque también presta el servicio a los pueblos de las comarcas placentinas. En toda la ciudad existen contenedores diferenciados para poder efectuar la recogida selectiva de basuras. (Papel-cartón, envases, vidrio, pilas y hojalata), mediante el sistema de "Ecopuntos". Las basuras son transportadas a la planta de transferencia y punto limpio de Plasencia, ubicada en el KM 10 de la carretera de Galisteo-Fuentedueñas . Una vez que es compactada la basura es transportada al centro de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), ubicado en Mirabel, conocido como ecoparque.

Durante 2007, los placentinos produjeron 17.517 toneladas de basura en un año de las cuales 437 fueron de cartón y 345 de envases ligeros.[105]


Abastecimiento de productos perecederos

El suministro de alimentos perecederos está garantizado por la red comercial y funcional que hay en la ciudad, aunque los mercados centrales de productos perecederos más cercanos se encuentren en las ciudades de Salamanca y Badajoz.

La zona agrícola y ganadera que hay en las diferentes comarcas que convergen con Plasencia, son un factor determinante para que puedan suministrase adecuadamente los productos perecederos que se consumen en la ciudad excepto el pescado que proviene de otras zonas más alejadas.

La infraestructura para el suministro de productos perecederos se concreta en un matadero municipal, una plaza de abastos, construida en 1934 y pendiente actualmente (2009) de trasladarse a otro lugar mejor comunicado que el actual, un mercado público que se realiza todos los martes en la plaza mayor, un hipermercado y una red de supermercados y pequeños comercios de alimentación tradicionales.[106]

Bienestar social

Educación

Centros de enseñanza históricos

A partir siglo siglo XV han sido varios los centros de enseñanza que se crearon en la ciudad , como fruto del trabajo llevado a cabo por algunos de sus obispos, especialmente por Juan de Carvajal en 1446, siendo pues en esta ciudad donde primero existieron estudios de rango universitario en Extremadura, vinculados siempre a la Universidad de Salamanca. Como muestra de ello, han llegado hasta nuestros días algunos de los edificios que albergaron dichos estudios:[107]

Infraestructura educacional actual

El sistema educativo no universitario está gestionado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, que asume las competencias de educación a nivel regional. Las infraestructuras educativas existentes en 2007 eran:

Sanidad

Hospital Virgen del Puerto.
Infraestructura sanitaria histórica

Existen en la ciudad diversos restos de algunos hospitales que, en los tiempos modernos se dedican a otros usos, pero que tuvieron en otras épocas pasadas una destacada importancia en el desarrollo de la actividad sanitaria de la ciudad y su concejo:

Hospital de doña Gracia (hoy Hospital Provincial). Hospital de la Cruz o de San Roque. Hospital de la Merced, en las inmediaciones de la Puerta de Talavera y del que resta el ábside. Hospital de Doña Catalina Jiménez del Barco. Hospital de Santa María, hoy en día (2007) transformada su iglesia en auditorio y sede del conservatorio de música y danza de la Diputación provincial de Cáceres. Antigua Casa de la Salud. Actualmente sede de la UNED y Escuela Oficial de Idiomas.

Infraestructura sanitaria actual

En base a la ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura, el Área de Salud es la estructura básica del Sistema Sanitario Público de Extremadura. El Área de Salud lleva a cabo la gestión de todos los niveles asistenciales (salud pública, promoción de la Salud, atención primaria, atención hospitalaria, atención sociosanitaria y urgencias y emergencias).

El Área de Salud de Plasencia es una de las 8 Áreas de la actual organización sanitaria de Extremadura, siendo 14 el número de sus zonas de salud. La misma atiende a una población de derecho de 120.000 habitantes aproximadamente en una extensión de 4.099 km2, siendo el porcentaje de la población mayor de 65 años el 21 %.

Los recursos sanitarios disponibles en Plasencia son el Hospital Virgen del Puerto[110]​, con 254 camas, algunas de ellas ubicadas en habitaciones individuales, 3 Centros de Salud, 4 Consultorios, Unidades Medicalizadas de Emergencia (UME/112), un equipo de Salud Mental, un equipo de Salud Mental Infanto-juvenil, un equipo de Soporte de Cuidados Paliativos y Unidades de apoyo a la Atención Primaria, Unidades de Salud Bucodental (USBD), Equipos de Conductas Adictivas (ECA-CEDEX). También existe un Hospital Psiquiátrico, siendo uno de los dos únicos centros de éste tipo que hay en Extremadura. Como centro hospitalario no público solo existe una Clínica con un número de 20 camas.[111]

Servicios Sociales

Para dar cobertura a las necesidades especiales de algunos grupos de la población tanto placentina como del norte de la región extremeña, la ciudad cuenta con:

  • Residencia y centro de día para enfermos de Alzheimer, con una capacidad de 90 camas y centro de terapia ocupacional. Es el centro de referencia provincial para esta enfermedad.[112]
  • Hogar de Nazaret, en la Sierra de Santa Bárbara y junto a la carretera de circunvalación sur de la ciudad. Es un hogar de mayores que cuenta con 90 plazas, así como un centro de acogida de transeúntes y numerosos servicios asistenciales.[113]
  • Residencia mixta San Francisco, perteneciente a la Junta de Extremadura y que dispone de 110 plazas.

Infraestructuras y medios de transporte

Carreteras
Cartel de acceso a la ciudad desde la Autovía Ruta de la Plata A-66

Dada la situación geográfica de la ciudad a medio camino entre las dos capitales ibéricas Madrid y Lisboa y prácticamente en la mitad de la más importante vía de comunicación que vertebra el oeste español como es la Vía de la Plata, Plasencia es un importante nudo de comunicaciones y varias son las autovías y carreteras que unen Plasencia con el resto de España y Europa, teniendo algunas su origen en la ciudad y siendo también algunas de las que más tráfico soportan de la Comunidad, como son la Autovía A-66 a su paso por Plasencia, la EX-A1 y la carretera entre Plasencia y Malpartida de Plasencia.[114]​ La antigua carretera N-630, ha sido sustituida en su totalidad por la nueva Autovía de la Ruta de la Plata con nuevo trazado que discurre de forma paralela a la antigua carretera.

Identificador Denominación Itinerario
 A-66  Autovía de la Ruta de la Plata de Sevilla a Gijón Comunica con el norte y el sur de la provincia (Valle del Ambroz) y de la Península
Plantilla:IdVíaEsp Carretera N-630 de Sevilla a Gijón Comunica con el norte y sur de la península discurre en paralelo con la Autovía A-66, por lo que se utiliza muy poco.
Plantilla:IdVíaEsp Carretera N-110 de Plasencia a Soria Comunica con el Valle del Jerte y Ávila.
 EX-203  Carretera regional de Extremadura Comunica con la comarca de La Vera, hasta el límite de la provincia de Ávila
 CC-36  Carretera de la Diputación Provincial de Cáceres Comunica con Malpartida de Plasencia
 EX-208  Carretera de regional de Extremadura Comunica con el Parque Natural de Monfragüe y Trujillo
 EX-A1  Autovía regional de Navalmoral de la Mata a Portugal Comunica con el este de la Península (Navalmoral de la Mata, Madrid...) y con el oeste de la provincia y Portugal.
 EX-304  Carretera regional de Extremadura Circunvalación Sur de Plasencia
 EX-108  Carretera regional de Extremadura Comunica con el oeste de la provincia hasta Monfortiño (Portugal), por Coria
 EX-370  Carretera regional de Extremadrua Conecta con el oeste de la provincia hasta Pozuelo de Zarzón
Distancias a otras poblaciones

La siguiente tabla muestra las distancias entre Plasencia y las localidades más importantes de la comarca, de la provincia de Cáceres y algunas de las capitales de provincia de España con las cuales hay mayores relaciones[115]

Ciudades Distancia (km) Localidades Distancia (km) Capitales Distancia (km)
Navalmoral de la Mata 58 km Navaconcejo 30 km Cáceres 86 km
Jarandilla de la Vera 50 km Tornavacas 45 km Salamanca 130 km
Hervás 42 km Piornal 35 km Sevilla 338 km
Trujillo 118 km Baños de Montemayor 48 km Madrid 249 km
Coria 48 km Casar de Palomero 63 km Barcelona 868 km
Valencia de Alcántara 167 km Montehermoso 27 km Badajoz 208 km
Mérida 151 km Malpartida de Plasencia 10 km Lisboa 392 km
Puentes
Puente Nuevo.

Para salvar el cauce del río Jerte a su paso por Plasencia, la ciudad cuenta con los siguientes puentes:

  • Puente de Trujillo: es el más antiguo y también el que salva una mayor altura desde su plataforma hasta el cauce del río. Ha sufrido notables reformas a lo largo de su vida útil.
  • Puente Nuevo: es un puente típicamente medieval, con una hornacina de la Virgen de la Guía en su punto más alto y era la entrada principal a Plasencia desde las comarcas de La Vera y el Valle del Jerte.
  • Puente de San Lázaro: junto a la ermita del mismo nombre y en el antiguo camino a la ciudad de Coria. Es también un típico puente medieval, de singular belleza.
  • Puente de Adolfo Suárez: de reciente creación, es el de mayor longitud y uno de los que más tráfico soporta, especialmente en las horas punta.
  • Puente de San Miguel o del General Gutiérrez Mellado: el más nuevo de todos y une el centro de la ciudad con el barrio de San Miguel.
  • Puente de Hierro: en la vía de ferrocarril entre Plasencia y Astorga.
Puertas

El casco antiguo de la ciudad estaba amurallado y organizado en torno a la Plaza Mayor, de donde parten siete calles principales que conectaban con otras tantas puertas que comunicaban con el exterior. De estas puertas actualemente quedan cuatro: Sol, Trujillo, Coria y Berrozanas y han desaparacecido por la acción humana las de San Antón, Salvador y Talavera.[116]​ Una de las puertas de la ciudad de Córdoba se llama Puerta de Plasencia, puesto que tras la reconquista de la ciudad los primeros caballeros que entraron por ella procedían de la capital del Jerte.[117]


Regulación del tráfico urbano

El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial (aprobada por RDL 339/1990) atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.[118]​ Esta regulación tiene lugar a través de la Ordenanza Municipal de Tráfico, aprobada en sesión de Pleno y que ha ido sufriendo varias modificaciones a lo largo del tiempo, para su adaptación a la densidad del tráfico en la ciudad y la necesidad de regularlo, en ella se definen los usos que se pueden dar a las vías, las velocidades que pueden alcanzar los vehículos así como los horarios y zonas establecidas para la carga y descarga de mercancías en la ciudad.[119]

Parque de vehículos de motor

La ciudad tiene un parque automovilístico de 503 automóviles por cada 1.000 habitantes, superior a los 461 del conjunto provincial. Por otra parte, existe un parque de 5.028 vehículos entre camiones y furgonetas, especialmente elevado dada la importancia de la logística por ser cabecera de varias comarcas y ausencia de transporte de mercancías por ferrocarril.

En Plasencia se matriculó el primer vehículo de la provincia de Cáceres el 18 de noviembre de 1900, siendo el segundo vehículo matriculado de España.[120]

Parque vehículos de motor (2008)[121]
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 20.233
Camiones y furgonetas 5.028
Otros vehículos 3.800
Total 29.061
Autobuses urbanos
Autobús urbano de la línea 2.


El servicio de transporte público que presta el Ayuntamiento de Plasencia comenzó a funcionar en los años 70 del siglo pasado. Actualmente (2007) Plasencia cuenta con tres líneas de autobús urbano y una flota completamente renovada de autobuses ecológicos, con comodidades para el transporte de viajeros como son las rampas de acceso para minusválidos.

 Línea
Recorrido
 Paradas
L1
Polígono industrial - Gabriel y Galán
 19
L2
Hospital Virgen del Puerto - Colonia Guadalupe
 21
L3
Circular
 22

Las tres líneas tienen puntos en común:

  • L1 y L2 tienen 9 paradas comunes.
  • L1 y L3 tienen 5 paradas comunes.
  • L2 y L3 tienen 5 paradas comunes.
Autobuses interurbanos
Estación de Autobuses

La Estación de Autobuses interurbanos se halla situada en la calle Tornavacas, donde tienen parada todos las líneas regulares de viajeros que parten de Plasencia hacia los diferentes pueblos de la comarca y las líneas regulares de viajeros que tienen como recorrido la Ruta de la Plata desde Sevilla a Gijón y la que conecta con el servicio de autocares con Madrid y Barcelona además de otras ciudades españolas.

Ferrocarril
Estación de tren de Plasencia.

Plasencia cuenta con una estación de trenes dentro de su casco urbano y otra muy cercana, situada a unos 10 km: la estación de Monfragüe, antes conocida como estación de Palazuelo-Empalme, dentro del término municipal de Malpartida de Plasencia.

Las vías férreas la unen con Madrid pasando por Talavera de la Reina y con Sevilla pasando por Mérida. Hasta mediados de los años 80 estuvo en servicio la línea que la unía con Salamanca, que actualmente está en desuso pero se está planteando su reapertura, ya que el tramo Plasencia-Salamanca es el único que permanece cerrado desde Gijón hasta Sevilla.

Está en proceso el proyecto de la Línea de alta velocidad que unirá Madrid con Lisboa y que, contará con una estación en la ciudad, probablemente en el paraje conocido como Fuentidueñas.[122]

Parques y jardines

Parque "Los Pinos".
Parque "San Antón".

Plasencia posee notables parques y jardines:

  • Parque de La Isla, situado en la isla que forma el río Jerte a su paso por la ciudad, al abrirse en dos brazos, uno de ellos es conocido como el Río Chico y el cual ha sido transformado en piscina natural. Es el parque más grande que existe en la ciudad, con un tamaño aproximado de 10 hectáreas. En este parque durante el siglo XVIII, cazaba el rey Felipe V, durante el tiempo en que vivió en Plasencia.[123]
  • Parque de La Coronación, construido a instancias de Calixto Payáns y Vargas, Marqués de la Constancia y señor de Barrado. Está situado frente al actual campus de la Universidad de Extremadura y en el pasado sirvió como recinto ferial y lugar donde se realizaban los desfiles militares de la jura de bandera. Actualmente (2009) es un parque con campos de fútbol, zonas de paseo, parques infantiles, y se ubica un colegio en su interior.
  • Parque de Los Pinos, fue construido por presos republicanos que fueron encarcelados en Plasencia una vez concluida la Guerra Civil Española[124]​. Tiene una superficie de 54.000 m2 y alberga en su interior una gran cantidad de especies botánicas, así como numerosas especies de aves y un museo de escultura al aire libre.[125]
  • Parque de Los Caídos, éste parque fue construido con los restos de la demolición del Alcázar en 1942 y sobre parte de la superficie que ocupaba la fortaleza. Es conocido en Plasencia como el Parque de la Rana.
  • Parque de San Antón, junto al acueducto y que sirve de unión entre los tres parques anteriores. Este parque debe su nombre a que en éste lugar y hasta comienzos del siglo XX existió una ermita dedicada a San Antón, de la que sólo resta un crucero trasladado hoy en día al parque de Los Caídos.
  • Parque del Cachón, junto a las orillas del río Jerte y muy cerca de la ciudad monumental. Es el de más reciente creación.

Cultura

Asociaciones culturales

Existen registradas en el Ayuntamiento una gran cantidad de Asociaciones Culturales con todo tipo de obejtivos y finalidades, organizando cada una de ella las actividades concordes a sus objetivos. En la página web del Ayuntamiento está el listado completo de las mismas.[126]

Centros culturales
  • Centro cultural "LAS CLARAS”. C/ Santa Clara, nº 6. Centro de Interpretación de la ciudad de Plasencia. Exposiciones, congresos, jornadas, charlas, cursos.
  • Complejo cultural "SANTA MARÍA”. Plaza Catedral, s/n y c/ Trujillo, nº 27.Auditorio. Conservatorio Profesional de Música “García Matos”. Escuela de Danza. Escuela de Bellas Artes “Rodrigo Alemán”. Sala de Exposiciones.
  • Teatro Alkázar, referente principal en la vida cultural placentina. Es un teatro que data de finales del siglo XIX y que ha ejercido las funciones de teatro, sala de fiestas y cine. Recientemente ha sido restaurado evitando su demolición. Es una de las principales salas escénicas de la región.
  • Auditorio de Santa Ana, perteneciente a la Caja de Extremadura y situado en la antigua iglesia de Santa Ana. En este auditorio se celebran habitualmente conciertos de música clásica y también las películas del aula de cine de la Caja de Extremadura.
  • Ateneo de Plasencia, C/ Verdugo, 2. Es una asociación cultural que, basada en el respeto a libre pensar de cada miembro, persigue la difusión de la cultura en general entre sus asociaciados y entre la ciudadanía de Plasencia y entorno, para ello desarrolla actividades de todo tipo en sus secciones y cátedras: Musicología; Teatro; Ajedrez; Conferencias y debates; Ciencia y Humanismo; Arte y Artes Plásticas; Biblioteca; Orquesta de Gutarra y Púa; Pensamiento; Literatura y otras. Fue fundado el 5 de abril de 2002. Este espacio también es la sede actual de la UNESCO.[127]
Bibliotecas

La biblioteca municipal se inauguró en 1981 y está ubicada en la calle Trujillo, 17. Los fondos de la biblioteca están en torno a 50.000 volúmenes, incluyendo nuevos soportes como DVD, CD, etc. Se incluyen también unos 250 títulos de publicaciones periódicas. Existe una sección infantil y juvenil independiente y una sección de audiovisuales, ambas creadas en el año 2002 y una sala de Internet, préstamo interbibliotecario, información bibliográfica, desiderata, etc. Existen además otras dos bibliotecas de barrio, una de ellas en el barrio de La Data y otra de ellas en barrio de san Miguel.[128]

Salas de exposiciones
Complejo San Francisco.
Centro Cultural de Caja Duero.
  • Sala de Exposiciones de San Francisco, en el antiguo convento de San Francisco y posterior Teatro Sequeira.
  • Sala de Exposiciones de la Caja Duero, situada en la Puerta de Talavera.
  • Iglesia de San Juan, en el barrio del Toledillo. Esta iglesia fue la parroquia de dicho barrio y actualmente se ha adaptado como lugar de exposiciones, sede de algunas asociaciones de la ciudad y auditorio.
Museos

Plasencia cuenta con varios museos:

  • Museo Catedralicio, situado en la Catedral Vieja. Expone una colección de arte sacro y muestras de objetos prehistóricos recogidos por toda la diócesis.
  • Museo Etnográfico Textil Provincial, Pérez Enciso, situado en lo que fuera el antiguo hospital provincial. En este museo se acoge una nutrida colección de arte popular en forma de bordados y materiales textiles de toda la provincia. Cuenta con dos salas dedicadas a la manufactura del lino y de la lana y una muestra de trajes típicos cacereños. También se muestran al público objetos de la vida cotidiana en el pasado.
  • Museo de Caza del Duque de Arión, que se halla en una de las dependencias del Palacio del Marqués de Mirabel, en el casco antiguo de la ciudad. Se trata de una colección de piezas de caza y trofeos.
  • Museo de Pasos de la Semana Santa, en la iglesia de Santo Domingo
  • Museo de Escultura al Aire Libre de El Berrocal, o parque de esculturas. Todas ellas obra del artista Antonio Blázquez.
  • Centro de Interpretación de la Fortaleza y Ciudad de Plasencia, en la Torre Lucía
  • Centro de Interpretación del Agua, en el molino de las Tenerías
  • Aula de la Naturaleza, en el parque de Los Pinos.
Pintura
El Mercado, con paisaje placentino de Joaquín Sorolla.

En el año 1917 el pintor valenciano Joaquín Sorolla inmortaliza la ciudad en uno de sus cuadros: El Mercado, en el que pinta la vista desde una de las márgenes del río Jerte, con el Palacio Episcopal, la Catedral, el puente Trujillo y mujeres ataviadas con el traje de Montehermoso, y por encargo del magnate Archer Milton Huntington, realiza una serie de 14 grandes lienzos, titulada 'Visiones de España', con la intención de decorar la grandiosa sala de la Hispanic Society, de Nueva York.[129]

Dos son los certámenes que se dan cita en la ciudad:

  • Salón de Otoño patrocinado por Caja de Extremadura. Se está celebrando desde los años 70 y gracias a este certamen la entidad bancaria ha ido proveyéndose de una importante colección de pintura contemporánea. Se está rehabilitando el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas para que sea sede de esta importante colección pictórica.[130]
  • Certamen de pintura de la UNED. Se celebra anualmente desde 1997 y los cuadros ganadores pasan a formar parte de la colección del centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Plasencia.[131]
Certámenes de escultura
Escultura "El Entrenamiento".

Desde 2006 se celebra en Plasencia el Concurso Internacional de Escultura de Caja de Extremadura. Éste premio se creó con motivo de la celebración del centenario de la creación de Caja Plasencia. Las obras premiadas se instalan en diferentes puntos de la ciudad, puesto que uno de los objetivos del concurso es convertir a Plasencia en un museo de escultura al aire libre. Hasta el momento se han concedido premios a dos obras: El Entrenamiento del malagueño Manuel Mediavilla.[132]​ y El Espacio Recorrido de la escultora madrileña Mar Soler.[133]

Festivales de música, cine y teatro
  • Festival internacional de música folk Plasencia, empezó a celebrasrse en 1994 y tiene lugar em el mes de agosto, reuniendo a parte de los mejores grupos del folk internacional. El escenario está situado en el recinto de Torre Lucía. Además hay pasacalles por la ciudad, cursos, talleres y conciertos en el Centro Cultural Las Claras, exposiciones.[134]
  • Festival de Folklore Ciudad de Plasencia
  • Semana Internacional de la Música Sacra, se desarrolla en la Seo, en diversas iglesias de la ciudad y en el Teatro Alkázar.
  • Concurso de Cante Flamenco Mayorga-Ciudad de Plasencia.
  • Festival Alternativo del Norte, que se celebra en el recinto del Berrocal. La música actual y el rock son las claves de este festival.
  • Certamen Internacional de Tunas Ciudad de Plasencia.[135]
  • Festival Techno Meeting, 24 horas de música electrónica, se celebra durante el mes de julio, en el recinto ferial.
  • Semana del Teatro Amateur.
  • Festival de Teatro Universitario.
  • Semana del Cine Fantástico y de Terror.
  • Festival de cine Gay y Lésbico de Extremadura.
  • Gumiparty festival que a través de numerosas actuaciones y actividades intenta acercar y dar a conocer la cultura actual japonesa, centrándose especialmente en el Manga, el Animé, los videojuegos y la cultura del ocio actual en Japón, aunque también tienen cabida la gastronomía y el repaso a la historia del país nipón, también es un evento en el que los participantes tienen la posibilidad de llevar su ordenador ,intecambiar archivos en red local y jugar on line con los amigos.[136]
  • Fat Festival, festival de música, de 5 estilos diferentes y espectáculos de skate. Se desarrolla durante el invierno, en el pabellón de El Berrocal.[137]
Premio de investigación histórica sobre Plasencia

La asociación cultural "Pedro de Trejo" convoca anualmente un premio de Investigación Histórica sobre Plasencia y su Tierra, con el objeto de incentivar la investigación y conocer mejor la evolución histórica de Plasencia y de su alfoz.[138]​ </ref>

Ferias y fiestas

Tamborileros preparándose para tocar el día de San Fulgencio.
  • Feria de Plasencia, tiene lugar el segundo fin de semana de junio y dura varios días. Por las mañanas la animación se desarrolla en las calles de la zona centro que están repletas de gente que se divierte al compas de las charangas que recorren las calles. Por las tardes se celebran corridas de toros, con la presencia de las primeras figuras del toreo, y por la noche se desplaza la animación al recinto ferial del Berrocal donde están instaladas las atracciones y las casetas de feria.
  • Martes Mayor, es un día tradicional de mercado al que se ha dado especial realce, debido a la presencia masiva de veraneantes que acuden a la ciudad procedentes de todos los pueblos de las comarcas vecinas, tiene lugar el primer martes del mes de agosto, y tanto en la Plaza Mayor como en sus alrededores, se celebra un concurso de exposición de frutas y verduras, premiándose a las mejores en diferentes categorías. Esta festividad ha sido declarada de Fiesta de Interés Turístico Regional[139]
  • Feria de la Tapa, se celebra generalmente en los meses de otoño. Participan la mayoría de bares y restaurantes de la ciudad que proponen tres tapas especiales para la degustación y se someten a la votación del público y de un jurado profesional.
  • Encuentros Gastronómicos Zona Norte de Extremadura se celebran anualmente entre abril y mayo. En estos encuentros se dan cita los mejores cocineros de la zona y cada año se celebra en un establecimiento diferente.[140]
  • San Fulgencio, patrón de la ciudad, se celebra el 16 de enero. La noche anterior se celebra la conocida como Noche de Antruejos en la que era costumbre popular disfrazarse. Durante ese día las asociaciones y el Ayuntamiento de la ciudad invitan a degustar vinos, licores, dulces típicos y migas extremeñas, amenizando el acto los tamborileros de Plasencia.[141]

Semana Santa placentina

Está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional y aspira a convertirse en fiesta de Interés Turístico Nacional. La estructura de Cofradías y Hermandades es la siguiente:[142]

  • Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo en su Entrada Triunfal en Jerusalén, fue constituida en el año 2000, realiza la estación de penitencia el Domingo de Ramos con salida desde la Santa Iglesia Catedral, la compone un solo paso.
  • Hermandad de la Pasión, fundada en 1998 por jóvenes cofrades pertenecientes a las distintas Hermandades de Penitencia y Gloria. Realiza la estación de penitencia el Lunes Santo, con salida desde la iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo) y el Domingo de Resurrección sale nuevamente a la calle, la componen dos pasos.
  • Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna, constituida en 1995 para engrandecer los desfiles procesionales placentinos. Realiza la estación de penitencia el Martes Santo con salida desde la Iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo), la componen cuatro pasos.
  • Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocida popularmente como Cofradía del Silencio. Se fundó en 1930, como una idea surgida en las Misiones Generales de 1928, es quizás la más popular y numerosa. Está establecida en la Santa Iglesia Catedral. Realiza la estación de penitencia el Miércoles Santo, la componen tres pasos.
  • Hermandad de la Sagrada Cena, fundada en 1930, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Plasencia adquirió el paso de la Santa Cena. Durante años desfiló escoltada por los consejeros y empleados de dicha entidad. En 1955 se creó la Hermandad de la Santa Cena a la que se ha cedido el usufructo de dicho "paso". Realiza la estación de penitencia la tarde del Jueves Santo, la componen dos pasos.
  • Hermandad Venerable Orden Tercera Dolorosa de la Cruz de San Francisco no era una cofradía penitencial como tal, pero era considerada como cofradía agregada en el reglamento de la Unión de 1950, porque desde tiempo inmemorial acompañaba a la Vera-Cruz en los desfiles procesionales, por tener ambas su origen franciscano, portando la imagen de la Virgen. En el año 1999 tras haber aumentado sus cofrades, la Asamblea decide que se haga cofradía con identidad reconocida, conservando el nombre de Venereble Orden Tercera como origen de la misma. Realiza la estación de penitencia el Jueves Santo, la componen dos pasos
  • Cofradía de la Vera Cruz, su fundación según la tradición se establece con la llegada a la ciudad de la primera fundación franciscana, en el siglo XIII. Fray Alonso Fernández la describe ya en 1627. Su sede actual se encuentra en la parroquia de Santa Elena. Realiza la estación de penitencia la noche del Jueves Santo, la componen siete pasos
  • Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, se aprobaron sus estatutos en 1998. Sus fundadores querían una procesión castellana, que desfilara con recogimiento, austeramente y en penitencia. Tomaron el nombre de Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, nombre que estaba dentro del concepto castellano de los que es una cofradía. Su sede que se ubicó en los Salones Parroquiales de la Iglesia de San Esteban, lugar donde se venera el Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Realiza la estación de penitencia la madrugada del Jueves Santo y está compuesta de un solo paso.
  • Cofradía del Santísimo Crucifijo y Descendimiento de la Cruz, fundada en el siglo XIV estaba establecida en la Parroquia de San Esteban, se extinguió a finales del siglo XVII. En 1925 la Cámara de Comercio e Industria de Plasencia, promovió la compra del paso del Descendimiento, años después se integran en la Cofradía del Descendimiento de la Cruz, tiene su sede en la Iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo). Realiza la estación de penitencia el Viernes Santo y la componen tres pasos.
  • Hermandad del Santo Vía Crucis, data de 1943 y posee estatutos canónicos de 1978. Realiza la estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, con salida desde la Santa Iglesia Catedral. Presidido el Acto por una Cruz de madera y el estandarte de la Hermandad.
  • Cofradía de la Soledad y Santo Sepulcro, sus comienzos datan del siglo XV y estaba en la iglesia de san Vicente Ferrer. la desamortización la asestó un duro golpe y terminó por desaparecer. En 1943 se formó la Cofradía del Santo Sepulcro para encargarse de esta procesión y posteriormente acordó resucitar la vieja cofradía de la Soledad y el Santo Sepulcro, establecida en la iglesia de San Vicente Ferrer (Santo Domingo). Realiza la estación de penitencia el Sábado Santo, la componen tres pasos.

Gastronomía

pimentón, ingrediente de la gastronomía placentina
Perrunilla dulce típico palcentino

La gastronomía placentina está muy relacionada con la variedad de productos que se encuentran en todas las comarcas de la zona, con varias denominaciones de origen. En el mercado de "el martes”, se pueden encontrar todas las frutas y hortalizas de los regadíos, el pimentón de la Vera, miel y polen de las Hurdes, embutidos, quesos, espárragos, dulces tradicionales,…

En la comida casera existen las sopas canas, las patatas en escabeche, el revuelto de criadillas, el solomillo de jabalí, el lagarto en salsa verde con ajo y perejil. También son muy consumidos los productos derivados del cerdo como jamón, embutidos, morcilla, etc. De las frutas frescas destacan melones, fresas y cerezas. En repostería se consumen perrunillas, buñuelos de viento, rosquillas de alfajores, pestiños, hornazos y mantecados.[143]

En los numerosos restaurantes se pueden degustar los platos típicos extremeños: ensalada de zorongollo, migas, espárragos, morcillas patatera y calabaceras, calderetas ya sean de cabrito o de cordero, en cuanto al pescado, son las truchas y las tencas las que se producen en la zona. Para postres existen, los bombones de higo y de bellota y los licores de cereza o bellota y aguardiente de cereza. En la temporada adecuada existen platos de ancas de rana o de caracoles. Una costumbre muy arraigada en la ciudad es el “tapeo”, tanto al mediodía como por la tarde-noche se pueden degustar las tapas propias de la gastronomía local. A lo largo del año se celebran varias fiestas, jornadas y ferias gastronómicas, tales como la Feria de la Tapa, Martes Mayor, así como otras en restaurantes específicos de la ciudad.[144]

Medios de comunicación

Prensa escrita

En la ciudad se distribuyen los periódicos regionales Hoy y El Periódico Extremadura que tienen redacción propia dedicada a Plasencia y sus comarcas.[145]​ También tienen amplia difusión los periódicos nacionales El Mundo y El País

Emisoras de radio

Existe una buena cobertura de emisoras de radio, ya que las principales cadenas de radio españolas tienen emisora propia en la ciudad, tal como se muestra en el cuadro adjunto:[146]

Emisora Frecuencia FM
Canal Extremadura Radio 102.0
Radio Nacional de España 88.6
Radio Clásica 99.0
Radio 3 93.3
Radio5 104.4
SER Plasencia 91.4
Onda Cero 87.6
Punto Radio 101.2
Radio Plasencia Centro 98.0
Onda2 100.2
Radio María 97.0
Kiss FM 87.6
Televisión

Plasencia junto con Malpartida cuentan con una estación de la nueva Televisión Digital Terrestre (TDT) (TL06CC) que permite la sintonía de muchos más canales y propiciará el desarrollo de canales locales y especializados.[147]

Internet

La página web del Ayuntamiento de Plasencia dispone de una sección dedicada a informar a los placentinos de las actividades generadas por el Ayuntamiento. [148]​ Esta web tiene una ventana dedicada a la información turística más relevante de la ciudad. [149]

Deporte

Competición deportiva
Entidades deportivas
  • Asociación de fútbol-Sala San Fulgencio. Tiene como objetivo el fomento del deporte entre jóvenes y mayores.
  • Club baloncesto Ambroz. El principal fin y objetivo es la participación, promoción y fomento del baloncesto, tanto a nivel profesional como aficionado.
  • Club baloncesto Nardeiros Plasencia. dedicado a la práctica del baloncesto, en toda la zona extremeña y provincias limítrofes.
  • Club deportivo Parque de Mofragüe, dedicado a fomentar la práctica deportiva, mediante deportes distintos a los tradicionales, tales como el bádminton, voleibol,.....
  • Club Natación Plasencia, fundado en 1976, realiza competiciones por toda España y fomenta el deporte de base.
  • Unión Polideportiva Plasencia, club de fútbol. Actualmente (2009) milita en Primera Regional de Extremadura. Cuenta con una Escuela de Fútbol para niños y jóvenes con edades comprendidas entre 7 y 18 años.
  • Agrupación Deportiva Ciudad de Plasencia es un club de fútbol. Fue fundado en 1998 y juega actualmente (2009) en la Tercera división española. Grupo de Extemadura. Dispone de una cantera para niños de entre 7 y 18 años. Su estadio es el "Mundial 82"

Tauromaquia

Cantiga 144, El Toro de Plasencia.

Existe en la ciudad y sus comarcas una larga historia relacionada con la tauromaquia. La primera referencia escrita que se tiene de una corrida de toros se halla en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, en el llamado "Toro de Plasencia" en la que se narra lo acontecido en una corrida celebrada en la plaza mayor de la ciudad.[150]

La plaza de toros fue inaugurada el 18 de junio de 1882, fue levantada en terrenos del Cotillo de San Antón por una sociedad de placentinos creada al efecto, que emitió acciones de 25 pesetas para su financiación. El proyecto fue encargado al arquitecto municipal Vicente Paredes Guillén . En su inauguración se lidiaron toros de la ganadería de Trespalacios por los diestros Cara Ancha y Frascuelo, mano a mano.

En 1894, la plaza fue pasto del fuego, quemándose tendidos y palcos que eran de madera. La sociedad, al no poder reconstruirla, la cedió al Ayuntamiento. Éste le dio la traza actual. Fue reinaugurada en 1896, año en que se dieron dos corridas. La zona siniestrada se reconstruyó, edificando sobre sillares de granito toda la parte de tendidos y gradas, adoptando la forma que tiene actualmente. Presenta un edificio de dos pisos, con un aforo para 6.800 espectadores. El ruedo mide 45 metros de diámetro. Está considerada de segunda categoría. Este coso está declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura.[151]

Los festejos más importantes se celebran durante la Feria de Junio y consta de tres o cuatro festejos mayores con la intervención de los toreros más destacados del escalafón. Además, se celebra una corrida el día del Martes Mayor en agosto. A todos estos festejos se unen varias novilladas de promoción. La plaza es propiedad del Ayuntamiento de Plasencia pero está gestionada por una empresa privada.[152]

Personajes destacados

A lo largo de la Historia ha habido una serie de personajes nacidos en Plasencia y otros vinculados con la ciudad que han destacado en sus actividades profesionales. La lista que se adjunta no tiene carácter clasificatorio alguno sino meramente ejemplar en el sentido que habrá otras personas no mencionadas que merecerían ser también citadas.

Religiosos
Políticos
Escritores
Militares
Deportistas
Arquitectos y pintores
Artistas y toreros

Redes de ciudades

Plasencia pertenece y coopera con las siguientes redes de ciudades:

  • Ciudades en la Ruta de la Plata, asociación de ciudades españolas ubicadas en la denominada Ruta de la Plata y en su área de influencia, que pretende defender y promover conjuntamente sus recursos tanto turísticos como históricos, culturales y también económicos. La asociación surgió en el año 1997 y Plasencia comenzó a formar parte de ella a partir del año siguiente, 1998.[165]
  • Ciudades Catedralicias quien posee una sede en la ciudad, es una asociación destinada a promover y mantener el legado cultural, histórico, arquitectónico y ambiental de las ciudades que la componen especialmente en su patrimonio catedralicio y a intercambiar experiencias en el desarrollo y gestión de esas actividades.[166]
  • Ciudades Amuralladas, asociación que también tiene su sede en la ciudad de Plasencia.
  • El Foro Ibérico de Ciudades Amuralladas que aglutina a 43 localidades españolas y 73 portuguesas, tiene como objetivos desarrollar actividades y acciones en pro de la recuperación, conservación y sensibilización ciudadana sobre el patrimonio amurallado que nos ha llegado hasta la actualidad. También pretende crear redes de productos turísticos en los que a los ciudadanos se les invite a visitar las ciudades amuralladas de la península, así como la promoción de sus bienes patrimoniales y de ese modo conseguir la rehabilitación del patrimonio histórico mediante fondos y proyectos europeos.[167]
  • Red de Juderías de España, en la que Plasencia participa como miembro de pleno derecho desde febrero de 2008.[168]​ Esta asociación tiene como objetivos principales la defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y cultural del legado sefardí en España, así como la promoción de las ciudades que integran la asociación y la muestra de exposiciones itinerantes sobre el legado judío en España.[169]
  • Triurbir, junto con Castelo Branco, Portalegre y Cáceres.
  • Red Española de Ciudades por el Clima cuya actividad está encauzada al impulso y gestión de políticas dirigidas en pro del desarrollo sostenible y a la promoción de políticas de lucha contra el cambio climático que posibiliten la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el cumplimento del protocolo de Kyoto.[170]

Ciudades hermanas

La ciudad de Plasencia participa en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea. A partir de esta iniciativa se pretenden establecer lazos con las siguientes ciudades con la celebración de ciclos culturales, intercambios o eventos deportivos.

País Región / Estado Ciudad
Bandera de Italia Italia Archivo:Emilia-Romagna-Flag.png Emilia-Romagna Archivo:Piacenza-Stemma.png Plasencia
Bandera de España España Castilla-La Mancha Talavera de la Reina[171]
Bandera de España España Castilla-La Mancha Escalona
Bandera de Chile Chile Región Metropolitana de Santiago Santiago de Chile[172]
Bandera de España España Canarias San Miguel de Abona
Bandera de Francia Francia Languedoc-Rosellón Nimes
Bandera de Portugal Portugal Beira Baixa Castelo Branco
Bandera de España España Castilla-La Mancha Cuenca[173]

Caminos de Santiago

Dos son las rutas Jacobeas que atraviesan la ciudad de Plasencia:

Referencias

  1. Plan de Salud de Extremadura 2004-2008
  2. cvc.cervanetes.es (ed.). http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/julio_05/15072005_02.htm. Consultado el 13 de diciembre de 2009.  Texto «título Extremadura y sus topónimos » ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  3. Benavides Checa. «Descripción de Benavides Checa de la bandera de la ciudad». Consultado el 12 de diciembre de 2009.  Parámetro desconocido |ediotr= ignorado (ayuda)
  4. pueblos-espana.org (ed.). http://www.pueblos-espana.org/extremadura/caceres/plasencia/. Consultado el 18 de septiembre de 2009.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  5. ign.es (ed.). «Mapa topográfico nacional. Plasencia» (pdf). Consultado el 3 de diciembre de 2009. 
  6. google.es/maps (ed.). «Google maps (Plasencia)». Consultado el 25 de octubre de 2009. 
  7. Ayuntamiento de Plasencia (ed.). «Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.).Características del Medio Físico.Geología y Suelos». Consultado el 23 de octubre de 2009. 
  8. Ayuntamiento de Plasencia (ed.). «Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.).Características del Medio Físico. Hidrología». Consultado el 23 de octubre de 2009. 
  9. Ayutamiento de Plasencia (ed.). «Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) Características del Medio Fisico. Clima». Consultado el 14 de octubre de 2009. 
  10. Registros históricos del observatorio de Plasencia (1971-2000) Datos de valores climatológicos procedentes del Instituto Nacional de Meteorología extracto de la publicación Guía resumida del clima en España 1971-2000.
  11. Ayutamiento de Plasencia (ed.). «Plan General de Ordenación Urbana de Plasencia (PGOU). Características del Medio Físico. Vegetación». Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  12. Ayuntamiento de Plasencia (ed.). «Plan de General de Ordenación Urbana (P.G.P.U.). Caraterísitcas del Medio Físico. Fauna». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  13. doe.juntaex.es (ed.). «DECRETO 82/2005, de 12 de abril, por el que se declara Paisaje Protegido al “Monte Valcorchero”, en el término municipal de Plasencia.» (pdf). Consultado el 25 de octubre de 2009. 
  14. viajarporextremadura.com (ed.). «Historia de la ciudad de Plasencia». Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  15. unex.es (ed.). «Ciudad de Plasencia». Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  16. diocesisplasencia.org (ed.). «Datos históricos de la Diocesis de Plasencia.». 
  17. María Josefa Postigo Aldeamil. revistas.ucm.es Revista de filología románica, ISSN 0212-999X, Nº 2, 1984 , pags. 175-214, ed. «Fuero de Plasencia» (pdf). Consultado el 6 de diciembre de 2009. 
  18. Jesús Manuel López Martín. aytoplasencia.es. Turismo, ed. «Historia de Plasencia. Edad Media». Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  19. viajarporextremadura.com (ed.). «Historia de la ciudad de Plasencia». Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  20. Manuel Colmeiro. cervantesvirtual.com, ed. «Ciudades y villas de voto en cortes. Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla». Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  21. dip-badajoz.es (ed.). «Plasencia como concesión a las reinas de Castilla». 
  22. Manuel Colmeiro. cervantesvirtual.com, ed. «Ciudades y villas de voto en cortes. Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla». Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  23. Ohara, Shima. cervantesvirtual.com, ed. «Farsa de Ávila, tesis doctoral sobre la misma». Consultado el 6 de diciembre de 2009. 
  24. galeon.com/isablecatolica/beltraneja (ed.). «Juana la Beltraneja. Biografía».  Texto «http://www.galeon.com/isabelcatolica/beltraneja.htm » ignorado (se sugiere |url=) (ayuda);
  25. alextur.net (ed.). «Las catedrales de Plasencia». Consultado el 7 de diciembre de 2009. 
  26. Jesús Manuel López Martín. alextur.net, ed. «Historia de Plasencia. Edad Media y Renacimiento». Consultado el 15 de diciembre de 2009. 
  27. extremadura.genealogica.net (ed.). «Breve historia de la formación de las provincias de Extremadura». Consultado el 7 de diciembre de 2009. 
  28. rutadelaplata.com (ed.). «Historia de Plasencia». Consultado el 8 de diciembre de 2009. 
  29. dpz.es (ed.). «Libro de hechos del Rey Fernando el Católico, capítulo dedicado a su muerte.». 
  30. dpz.es (ed.). «Exploradores, cronistas o historiadores españoles o al servicio de España, por los territorios del Nuevo Mundo y el Pacífico.». Consultado el 6 de diciembre de 2009-12-06. 
  31. hoy.es, ed. (03-01-2006). «La armada del obispo y la mítica ciudad encantada de la Patagonia». Consultado el 8 de diciembre de 2009. 
  32. Fundación de yuste, Unión de Bibliófilos Extremeños (ed.). «Documentos bibliográficos de Extremadura». Consultado el 8 de diciembre de 2009. 
  33. José Antonio Sánchez de la Calle. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica XI,2, 1993 pp 75-116, ed. «El crecimiento de la población placentina en el siglo XIX.». Consultado el 8 de diciemnbre de 2009. 
  34. mgar,net/docs/utrecht (ed.). «Tratado de Utrecht. por la que a cambio de ventajas comerciales concedidas a Inglaterra en América, se aceptaba la ocupación por los infantes españoles de los ducados italianos de Parma, Plasencia y Guastalla, una vez vencida la resistencia del emperador». Consultado el 8 de diciembre de 2009. 
  35. Isidoro Fenández Millán. aytoplasencia. Turismo, ed. «Historia de Plasencia. Siglos XVII y XVIII». Consultado el 8 de diciembre de 2009. 
  36. Isidoro Fenández Millán. aytoplasencia. Turismo, ed. «Historia de Plasencia. Siglos XVII y XVIII». Consultado el 8 de diciembre de 2009. 
  37. Isidoro Fenández Millán. aytoplasencia. Turismo, ed. «Historia de Plasencia. Siglos XVII y XVIII». Consultado el 8 de diciembre de 2009. 
  38. Carlos J. Sánchez Alzás. ab.dip-cáceres.org, ed. «La presencia francesa en Plasencia durante la Guerra de la Independencia (1808-1912)». Consultado el 10 de diciembre de 2009. 
  39. Cervantes Virtual [1]
  40. Municipio Código INE -10.148 [2]
  41. Fernando Flores del Manzano. aytoplasencia.es/Turismo, ed. «Historia de Plasencia siglo XIX». Consultado el 11 de diciembre de 2009. 
  42. rutadelaplata.com (ed.). «Historia de Plasencia». Consultado el 4 de diciembre de 2009. 
  43. Sergio Riesco. aytoplasencia/Turismo, ed. «Historia de Plasencia. Siglo XX». Consultado el 11 de diciembre de 2009. 
  44. José María Sánchez y Torreño (09-06-2009). europapress,es/extremadura/cultura, ed. «El primer volumen de la Biblioteca 'Pedro de Trejo' se presenta mañana en Plasencia (Cáceres). 'Plasencia 1936-1939. La Vida Municipal a través de las Actas de Sesiones'». Consultado el 11 de diciembre de 2009. 
  45. José Antonio Sánchez de la Calle (15/septiembre-diciembre/1994). Revista de Extremadura ( actualmente no se edita), ed. «La guerra civil y la posguerra en Plasencia (1936-1944). Consecuencias económicas y demográficas.». Consultado el 11 de diciembre de 2009. 
  46. José Antonio Sánchez de la Calle (15/septiembre-diciembre/1994). Revista de Extremadura ( actualmente no se edita), ed. «La guerra civil y la posguerra en Plasencia (1936-1944). Consecuencias económicas y demográficas.». Consultado el 11 de diciembre de 2009. 
  47. José María Sánchez Torreño (04-12-2006). foroporlamemoria.info / periódico Hoy.es, ed. «Presentado el dvd 'Plasencia, lugar de memoria', sobre la represión franquista».  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  48. lavozdemayorga.blogspot.com, ed. (05-2008). «Última época del Regimiento Órdenes Militares Nº 37». Consultado el 12 de diciembre de 2009. 
  49. Sergio Riesco. aytoplasencis.es/Turismo, ed. «Historia de Plasencia. Siglo XX». Consultado el 12 de diciembre de 2009. 
  50. Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Revisión del Padrón municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y edad (grupos quinquenales). Plasencia]». Consultado el 10 de julio de 2009. 
  51. Instituto Nacional de Estadística (INE) España (ed.). «Población de municipios españoles. Serie histórica. Plasencia». Consultado el 5 de febrero de 2009. 
  52. [Datos de población inmigrante en Plasencia http://www.hoy.es/20091216/plasencia/plasencia-suma-inmigrantes-20091216.html]
  53. María Montaña Domíngua Carrero (19 de febrero de 2009). hoy.es, ed. «Plasencia, imperfecta ciudad lineal». Consultado el 28 de noviembre de 2009. 
  54. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Consultado el 13 de julio de 2009. 
  55. Extremaduraaldía.com (ed.). «Resultados Elecciones Municipales 2007. Plasencia». Consultado el 15 de julio de 2009. 
  56. [Presupuesto para 2008 http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=343005]
  57. Ayuntamiento de Plasencia. Presentación (ed.). «Reaparto de Concejalías. Plasencia».  Parámetro desconocido |http://www.aytoplasencia.es/presentacion/default.asp?plant= ignorado (ayuda);
  58. [Plasencia sede del personero del común, según el nuevo estatuto http://www.europapress.es/extremadura/caceres-00381/noticia-defensor-pueblo-extremeno-llamara-personero-comun-sede-estara-plasencia-estatuto-20090521191241.html]
  59. Consejo General Procuradores de España (ed.). «Partido judicial número 4 de Cáceres». Consultado el 16 de julio de 2009. 
  60. Hoy.es, ed. (23 de febrero de 2006). «Seguridad Ciudadana anuncia que la ordenanza antivandalismo está en vigor». Consultado el 3 de diciembre de 2009. 
  61. e-empresarias.net (ed.). «Viverod e empresas en Plasencia». Consultado el 13 de octubre de 2009. 
  62. La caixa.comunicacions.com (ed.). «Anuario económico de España 2009. Paro registrado en % según población en 2008. Plasencia». Consultado el 8 de octibre de 2009. 
  63. Periódico Hoy de España, ed. (26 de mayo de 2009). «Los datos municipales revelan que el paro ha crecido en 4.032 vecinos este año». Consultado el 8 de octubre de 2009. 
  64. elgranviajero.com (ed.). «Martes Mayor de Plasencia». Consultado el 9 de octubre de 2009. 
  65. caceres24horas.com, ed. (11-09-2009). «El Centro de I+D de Agricultura Ecológica prestará especial atención a la sanidad vegetal. Nueva sede en Plasencia». Consultado el 8 de octubre de 2009. 
  66. lacaixa.comunicacions.com (ed.). http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?_ev.1.TARGET=DAESMU.VIEW&_ev.1.METHOD=SETPARAMSONLY&_ev.1.PROVID=2496. Consultado el 13 de octubre de 2009.  Falta el |título= (ayuda)
  67. Periódico Hoy (ed.). «La influencia comercial de las ciudades de la provincia de Cáceres». Consultado el 14 de octubre de 2009. 
  68. Periódico Hoy (ed.). «Precios por metro cuadrado en zonas comerciales de Extremadura».  Parámetro desconocido |fechaaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  69. La caixa. comunicaciones.com (ed.). «Anuario económico de España. 2009 Plasencia». Consultado el 21 de octubre de 2009. 
  70. extremadura24horas.com (ed.). «El nuevo recinto multiusos del ferial El Berrocal acogerá en junio a las casetas de la feria». Consultado el 14 de octubre de 2009. 
  71. Ayuntamiento de Plasencia. Turismo (ed.). «Casa Consistorial». Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  72. ruralgest.net (ed.). «Catedrales de Plasencia». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  73. arteguias.com (ed.). «Catedral Vieja de Plasencia. Catedral de Santa María». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  74. ruralgest.net (ed.). «Catedrales de Plasencia». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  75. rutadelaplata.com (ed.). «Iglesia de San Nicolás (Plasencia)». Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  76. Jasús Manuel López Martín (1994). Espacio,Tiempo y Forma,Serie VII. Historia del Arte 1,7 . e-espacio.uned.es, ed. «Las tablas de Luis de Morales en el retablo de la iglesia de San Martín de Plasencia (Cáceres)» (pdf). Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  77. José Sendín Blázquez (10-07-2006). Alcantara 64, pagina 95. ab.dip.cacers.org, ed. «Convento e Iglesia de Santo Domingo. Los Dominicos en Plasencia» (pdf).  Parámetro desconocido |fechacceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  78. terra.es/personal/ragobo/iglesias (ed.). «Iglesias de Plasencia». Consultado el 26 de octubre de 2009. 
  79. plasenciajoven.com (ed.). «Santuario Virgen del Puerto». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  80. José Sendín Blázquez. ab-dip-caceres.org, ed. «Convento e iglesia de Santo Domingo. Los dominicos en Plasencia» (pdf). Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  81. Ayuntamiento de Plasencia (ed.). «Convento de las Carmelitas Descalzas.». Consultado el 29 de octubre de 2009. 
  82. Francisco Javier Galindo Alcántara. alextur.net. Senderos de Extremadura, ed. «Complejo Cultural Las Claras». Consultado el 30 de octubre de 2009. 
  83. castillosnet.org (ed.). «Muralla urbana de Plasencia». Consultado el 31 de octubre de 2009. 
  84. viajarporextremadura.com (ed.). «Guía básica de Plasencia. Murallas, acueducto y diversión». Consultado el 31 de octubre de 2009. 
  85. lavozdemayorga (ed.). «Última época del Regimiento de órdenes Militares nº 37». Consultado el 31 de octubre de 2009. 
  86. Ayuntamiento de Plasencia. Turismo (ed.). «Palacio del marqués de Mirabel». Consultado el 4 de noviembre de 2009. 
  87. castillosnet.org (ed.). «Palacio de los Monroy (Plasencia)».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  88. rutadelaplata.com (ed.). «Casa de las Infantas». Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  89. Ayuntamiento de Plasencia. Turismo (ed.). «Casa del Deán o de Los Paniagua Loaisas». Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  90. rutadelaplata.com (ed.). «Casa de las Argollas». Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  91. andresjaque.net (ed.). «Casa Sacerdotal Diocesana de Plasencia». Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  92. regiondigital.com, ed. (16 de octubre de 2009). «El Ayuntamiento ultima el proyecto para rehabilitar el acueducto medieval de San Antón». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  93. Palomo Linares, Florencio (2005). Plasencia y el Valle del Jerte. León: Everest. p. 5. ISBN 84-241-0495-1. 
  94. imaginason.com/ estudios judaicos (ed.). «Plasencia y sus juedrías». Consultado el 8 de noviembre de 2009. 
  95. Fernando Flores del Manzano. members.fortunecity.es, ed. «La Cueva de Boquique: Un enclave histórico placentino». 
  96. Red Eléctrica Española S.A. (ed.). «Mapa de distribución eléctrica en la península ibérica». Consultado el 26 de noviembre de 2009. 
  97. elperiodicoextremadura.com, ed. (01-11-2007). «CLH agranda las instalaciones de Mérida ante el incremento de la demanda». 
  98. clh.es (ed.). «Red de oleoductos nacionales (CLH)». Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  99. doe.juntaex.es (ed.). «RESOLUCION de 14 de enero de 1997, de la Secretaría General Técnica, por la que se otorga a la empresa «Enagás, S.A.» concesión administrativa para el servicio público de conducción, distribución y suministro de gas natural canalizado para uso industrial en diversos términos municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.». Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  100. enagas.es (ed.). «Mapa de infraestrucutras de Enagás». Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  101. aquagest.es (ed.). «Página web de Aguas de Plasencia».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  102. aquagest.es (ed.). «Datos del servicio de agua potable en Plasencia del ejercicio de 2003». Consultado el 25 de noviembre de 2009. 
  103. aquagest.es (ed.). «Origen del agua potable de Plasencia». Consultado el 25 de noviembre de 2009. 
  104. extremaduraaldia.com, ed. (16 de noviembre de 2009). «El Plan de Saneamiento y Depuración de Plasencia contemplará una nueva depuradora o la ampliación de la existente». Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  105. elperiodicoextremadura.com, ed. (19 de enero de 2008). «Los placentinos producen 17.517 toneladas de basura en un año». Consultado el 30 de noviembre de 2009-11-30. 
  106. hotfrog.es (ed.). «Red de centros comerciales y supermecados de Plasencia». Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  107. Estudio General en Plasencia 1447
  108. Javier Pizarro Gómez y Mª Isabel García Gutíerrez. dialnet.unirioja.es. Norba - arte, ISSN 0213-2214, Nº 10, 1990 , pags. 161-178, ed. «El colegio de San Calixto de Plasencia y su arquitecto Joaquín del Concha Alcalde». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  109. escuelacocinaplasencia.com (ed.). «Escuela Superior de Cocina. Ciudad de Plasencia». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  110. areasaludplasencia.es (ed.). «Plan funcional del hospital Virgen del Puerto» (pdf). Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  111. areasaludplasencia.es (ed.). «Area de Salud de Plasencia». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  112. Descripción de la Residencia de enfermos de Alzeimer
  113. Inauguración del Hogar de Nazaret
  114. Cifras de aforo en las carreteras extremeñas.
  115. Vía Michelín (ed.). «Distancias e itinerarios entre ciudades». Consultado el 27 de septiembre de 2009. 
  116. Palomo Linares, Florencio (2005). Plasencia y el Valle del Jerte. León: Everest. p. 4. ISBN 84-241-0495-1. 
  117. BOJA, nº 133 de 10-07-2009 (ed.). «Resolución de 22 de mayo de 2009, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción como Bienes de Catalogación General de manera colectiva en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, los Triunfos de San Rafael, en los términos municipales de Córdoba, Castro del Río, Iznájar y Villafranca de Córdoba.». Consultado el 6 de diciembre de 2009. 
  118. Dirección General de Tráfico (ed.). «Ley de Tráfico, Circulación y Seguridad Vial» (pdf). 
  119. Diputación Provincial Cáceres ( BOP) (ed.). «Aprobación de una moficación de la Ordenanza Municipal de Tráfico (Plasencia)» (pdf). Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  120. chde.org (ed.). «Coloquios Históricos de Extremadura». Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  121. La Caixa (ed.). «Anuario económico de España (2009) La Caixa». Consultado el 28 de septiembre de 2009. 
  122. Aprobado el estudio de impacto ambiental del corredor del AVE entre Cáceres y Talayuela.
  123. Eleuterio Sánchez Alegría. chde.org, ed. «Felipe V en Plasencia]». Consultado el 25 de octubre de 2009. 
  124. elperiodicoextremadura.com, ed. (04-12-2006). «Un documental bucea en la Plasencia de la guerra civil».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  125. Ayuntamiento de Plasencia (ed.). «Parque ornitológico de Los Pinos».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  126. Ayuntamiento de Plasencia. Servicios municipales (ed.). «Asociaciones placentinas». Consultado el 29 de noviembre de 2009. 
  127. Ayuntamiento de Plasencia. Turismo (ed.). «Centros culturales de Plasencia». Consultado el 29 de noviembre de 2009. 
  128. bibliotecaspublicas.es (ed.). «Biblioteas municpales de Plasencia». Consultado el 29 de noviembre de 2009. 
  129. José Mª. Vázquez Gonzalez. De la A.C.P. " Pedro de Trejo" (13 de junio de 2008). lavozdemayorga.blospot.com, ed. «Plasencia y Joaquín Sorolla». Consultado el 9 de diciembre de 2009. 
  130. Proyecto de reforma del Convento de las Carmelitas para convertirlo en la sede del Salón de Otoño.
  131. Bases del Concurso de pintura de la UNED.
  132. El malagueño Manuel Mediavilla gana el premio de escultura
  133. Inauguración de la escultura "El Espacio Recorrido"
  134. folkplasencia.es (ed.). «Festival internacional de música folk de Plasencia». Consultado el 25 de octubre de 2009. 
  135. Información sobre el certamen de tunas
  136. Periódico Hoy.es, ed. (15 de octubre de 2007). http://www.hoy.es/20071015/regional/gumiparty-reune-plasencia-jovenes-20071015.html. Consultado el 25 de octubre de 2009.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  137. «Fat Festival en el Berrocal». Consultado el 25 de octubre de 2009.  Texto «editor_ Periodico extremadura.com » ignorado (ayuda)
  138. hoy.es, ed. (14 de enero de 2008). «Premio de Investigación Histórica sobre Plasencia y su alfoz».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  139. Martes Mayor.
  140. Turismo: Encuentros gastronómicos.
  141. El periódico de Extremadura. Fiesta de San Fulgencio
  142. semanasantadepalsencia.com (ed.). «Semana Santa de Plasencia». Consultado el 4 de diciembre de 2009. 
  143. arecetas.com (ed.). «Gastronomía de Plasencia». Consultado el 2 de diciembre de 2009. 
  144. aytoplasencia.es.Turismo (ed.). «Gastronomía placentina». Consultado el 2 de diciembre de 2009. 
  145. mediatico.com (ed.). «Periódicos de Extremadura». Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  146. guiadelaradio.com (ed.). «Emisoras de la provincia de Cáceres». Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  147. telvisiondigital.electronicafacil.net (ed.). «Emisores de TDT en la Comunidad Autónoma de Extremadura». Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  148. aytoplasencia.es (ed.). «Noticias del Ayuntamiento de Plasencia». Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  149. aytopalsencia- Turismo (ed.). «Turismo en Plasencia». Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  150. nuestramusica,unex.es (ed.). «Cantigas de Santa María, Toro de Plasencia». Consultado el 4 de diciembre de 2009. 
  151. hoy.es, ed. (16 de febrero de 2007). «Una plaza de toros inaugurada y reinaugurada». Consultado el 4 de diciembre de 2009. 
  152. portaltaurino.com (ed.). «Plaza de Toros de Plasencia». Consultado el 4 de diciembre de 2009. 
  153. Vicente Calvo Fernández. Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, ed. «El cardenal Bernardino de Carvajal y traducción latina de Luforico Vartema.» (PDF). Consultado el 13 de julio de 2009. 
  154. sotodelamarina.com (ed.). «Cardenales españoles en la Historia». Consultado el 26 de julio de 2009. 
  155. Antonio Sánchez -Martín Enciso (12-05-2009). elperiodicoextremadura.com, ed. «Tomás Durán Calle». Consultado el 13 de diciembre de 2009. 
  156. xtec.es (ed.). «Juna de la Concha Castañeda. Biografía». Consultado el 13 de diciembre de 2009. 
  157. Luis de Ávila y Zúñiga. cervantesvirtual.com, ed. «Comentario de la Guerra de Alemania hecha por Carlos V, máximo emperador romano, rey de España, en el año de 1546 y 1547». Consultado el 13 de diciembre de 2009. 
  158. lecturalia.com (ed.). «José Antonio García Blázquez (Biografía)». Consultado el 13 de diciembre de 2009. 
  159. lavozdemayorga.blogspot.com (ed.). «Mariano Ceferino del Pozo. Biografía». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  160. laseleccion.iespana.es/Melo (ed.). «Historial de Melo en la Selección Española». Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  161. solobasket.com (ed.). «Autocid Burgos se hace con Iván Corrales». Consultado el 15 de diciembre de 2009. 
  162. alonsoalonso.com (ed.). «Alonso Alonso, currrículum». Consultado el 15 de diciembre de 2009. 
  163. portaltaurino.com (ed.). «Juan Mora. Biografía». Consultado el 16 de diciembre de 2009. 
  164. EFE (30 de septiembre de 2009). «La pluma de Extremoduro». El País. Consultado el 1 de octubre de 2009. 
  165. Ciudades miembro de la Red de Ciudades enla Ruta de la Plata.
  166. Nota de prensa del Ayuntamiento de Plasencia sobre la creación de la Red de Ciudades Catedralicias.
  167. de constitución del Foro ibérico de Ciudades Amuralladas, celebrado en Plasencia en el año 2006.
  168. Plasencia ingresa como miembro de pleno derecho en la red de juderías
  169. Relación de ciudades pertenecientes a la Red de juderías
  170. Mapa de ciudades españolas en la Red de Ciudades por el Clima
  171. Reatificación del hermanamiento entre Plasencia y Talavera
  172. Plasencia y Chile sientan las bases de su hermanamiento.
  173. Plasencia y Cuenca reafirman su voluntad de hermanamiento
  174. Carta de hermandad entre Plasencia y Escalona

Bibliografía

  • Fortaleza del Rey Morales, Miguel, Caracterización agroclimática de la provincia de Cáceres Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid 1986 ISBN 84-7479-441-2
  • Vicente Calle, Rafael. Cabezas Fernández, José. Escudero García, José Carlos. Estudio Termométrico de la Provincia de Cáceres Universidad de Extremadura ISBN 84-7723-162-1
  • SORIA, Enrique (2008): "Farsa de Ávila: los nobles contra el rey de Castilla", en Historia National Geographic, Nº 49. ISSN 1696-7755D, págs. 20-23
  • Palomo Linares, Florencio. Plasencia y el Valle del Jerte. Editorial Everest. 2005. ISBN 84-241-0495-1

Enlaces externos