Discusión:Supuestos jeroglíficos egipcios del siglo III de Álava

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Blanqueo[editar]

He blanqueado la frase «... lo cierto es que la escritura jeroglífica había caído en desuso unos cinco siglos antes, siendo reemplazada progresivamente por la escritura hierática y ésta por la demótica». Es totalmente falso que la escritura hierática reemplazara progresivamente a la escritura jeroglífica, etc. Saludos, José MCC1 (mensajes) 23:14 28 oct 2009 (UTC) PD: Ver Piedra de Rosetta[responder]

Bueno, en el artículo sobre Hierática leo "Alrededor del año 660 a. C., en la época de Psamético I, el demótico (y más tarde el griego) sustituyó al hierático en la mayoría de los escritos seculares, pero el hierático siguió siendo utilizado por la clase sacerdotal durante varios siglos, hasta el siglo III. En el periodo de dominación romana se escribieron en hierático o demótico todas las obras de carácter funerario." ¿Sería más correcto poner el párrafo con "convivió con la escritura hierática (una forma simplificada de la jeroglífica) y fue reemplazada progresivamente por la escritura demótica y griega" o algo así? Se me ocurre, por ejemplo, es una propuesta. Cuando escribí ese párrafo sobre la sucesión de escrituras tampoco me puse a buscar en profundidad, me sonaba que esa había sido la secuencia, ahora veo que no; pero sería (desde mi punto de vista) mejor corregir la información errónea sobre simplemente retirarla. Tampoco es que esté muy puesto en estos temas "egiptológicos" : ) Salu2.--ATW-KOD (discusión) 19:39 29 oct 2009 (UTC)[responder]

Posibilidad de una imagen representativa[editar]

La idea de crear un artículo aparte obedece a que cuando editas el de Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006 te sale ya el cartelito ese de "Este artículo tiene más de X Kbytes de extensión, etc.", y al hecho de que en el momento de su creación se estuvieran sucediendo en aquel una serie de rápidas ediciones y contraediciones que me hacían augurar su crecimiento. Por lo demás, el título "supuestos jeroglíficos" me parece bastante idóneo, porque fueron anunciados en su día como jeroglíficos y realmente, yo no diría que tienen un "muy lejano parecido". Leyendo todo lo que se ha ido publicando por la red, parecen claras varias conclusiones, alguna de las cuales quizá pudiera ser de interés añadir al artículo: los expertos apuntan que es una falsificación, aunque no hay a fecha de hoy un autor ni fecha de autoría señaladas claramente; hay una serie de dataciones que no sé si son incluidas en el "pack" de la falsificación, si todo lo hallado es considerado por los mismos expertos en la misma categoría, solo una parte, qué parte, etc; los símbolos guardan un (yo diría notable) parecido con jeroglíficos egipcios, pero no son legibles, lo que implica que su autor (sea este contemporáneo o de hace un siglo, en ambos casos hablaríamos igualmente de falsificación) no representaba con esos símbolos la lengua egipcia; de las piezas con inscripciones en caracteres latinos y los "supuestos jeroglíficos" parece concluirse que su autor tampoco asignaba los valores fonéticos conocidos a los símbolos que actualmente son reconocidos. De todo esto no sé qué se podría concluir, puede que sean pictogramas, pero su "inspiración" egipcia es bastante obvia, y de hecho ese parece que es uno de los motivos que han apuntado hacia la falsificación, si no tuvieran parecido con los símbolos egipcios, el titular en la prensa habría sido imagino "Descubierto un sistema de pictogramas (o de ideogramas) del siglo III, etc". Con la idea de ilustrar el artículo (o el de "Polémica sobre...") se me ocurrió crear una imagen representativa de esos símbolos, para que el lector vea qué son esos símbolos, ya que no hay ninguna foto GNU sobre ello que yo sepa, y a partir de las fotos que salen al final del artículo de la egiptóloga alemana y del sistema WikiHiero conseguí algo para, por ejemplo, la Pieza IR nº inventario 11420 (superficie interior):

L I I O N I D A

L7
E1
N33B
S41
N14
D4
A8




Pero ahora mismo no sé si incluirlo en el artículo, porque al utilizar jeroglíficos reales, estoy añadiendo un sesgo, aunque mi idea no era esa. Iba a seguir con el resto de inscripciones. Los parecidos son aproximados (en algunos casos, en otros no: yo diría que el ojo es un ojo), pero casi mejor esperar a que terminen con las investigaciones del caso, que se sepa algo más, quién es el autor o al menos una datación más o menos fiable sobre las piezas, de cara a poder "especular" qué demonios son estos supuestos jeroglíficos. Bueno, un saludo. No sé si merece la pena mantener el artículo por separado.--ATW-KOD (discusión) 20:48 29 oct 2009 (UTC)[responder]

Unificar artículo[editar]

Creo que no merece la pena mantener el artículo por separado, las conclusiones acerca de este "affair", están mas que claras y los que editabamos, creo que estamos de acuerdo en mantener un texto como el que se encuentra en esta entrada. Respecto a saber quien o quienes fueron los que los hicieron, dudo que se llegue a saber, al ser probablemente un delito. Y el resto del asunto queda bastante claro en las conclusiones del informe de José Manuel Galán Allué. Ver Informe de José Manuel Galán Allué.

Sin relevancia[editar]

Los expertos consideran que los jeroglíficos de marras son fraudulentos, por lo que no tiene mucho sentido mantener el artículo como tal. Propongo sin embargo que los contenidos -dado su obvio interés- se trasladen a un anexo que complemente el artículo sobre la Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006. ---Joseba (discusión) 18:39 3 may 2010 (UTC)[responder]

Pruebo a hacer una copia en Anexo:Iruña-Veleia/Hallazgos2006/Supuestos_jeroglíficos_egipcios_del_siglo_III_de_Álava. No estoy seguro ni del procedimiento ni del formato de nombre para el anexo. ---Joseba (discusión) 19:00 3 may 2010 (UTC)[responder]
Ok. He visto que el asunto al parecer fue un fraude, y ha tenido cobertura importante (por ejemplo [1]). El hecho de que haya sido un bulo no impide que se hable del tema, sino que el asunto se debe tratar como lo que fue y desde un punto de vista neutral y enciclopédico. Saludos. --r@ge si? 05:29 4 jun 2010 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 13:28 16 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Supuestos jeroglíficos egipcios del siglo III de Álava. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:56 2 mar 2020 (UTC)[responder]