Discusión:Sala de los Reyes (Alhambra)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parte eliminada[editar]

Breve historia del Islam[editar]

Para comprender la evolución del arte musulmán es indispensable conocer, al menos en sus grandes líneas, la historia general del mundo del Islam. El arte musulmán es uno de los episodios más interesantes de nuestro viejo mundo, que debe mucho a aquellas civilizaciones que lo precedieron. Recogió la herencia de Asia occidental, pero llevó a cabo una selección, imprimiendo su propia marca. Con los siglos se alejará cada vez más de las influencias que rodearon su venida al mundo. Se pueden distinguir cuatro grandes periodos en sus trece siglos de existencia:

  • El primer periodo va desde mediados del siglo VII a finales del IX. Ve el crecimiento y la expansión del Islam a través del Mundo Antiguo. Anexiona tierras; subyuga y convierte pueblos. Se conquistan Mesopotamia e Irán (637-651) y además las dos terceras partes de los países que bordean el Mediterráneo, Siria (633-640), Egipto (635-645), el norte de África (647-698) y España (711-712). Así, el dominio musulmán se extiende por todo el Mediterráneo. Este enorme imperio se extiende desde el occidente de China hasta Poitiers, en Francia, y obedece al califa, sucesor de Mahoma, dueño absoluto del poder espiritual y temporal. El centro político, religioso y cultural del Islam se sitúa en Medina, capital del Profeta. Después pasa a Damasco, capital de los omeyas (658-750) y más tarde a Bagdad, capital de los abasíes (a partir del 750).
  • Con el siglo X comienza un segundo periodo en la historia del Islam. El inmenso imperio comienza a desmembrarse. El poder del califa de Bagdad comienza a ser discutido y ve erigirse dos califatos rivales: los califas omeyas, descendientes de los califas de Damasco, que hacen de Andalucía un reino floreciente, y los califas fatimíes que se instalan en la nueva ciudad del Cairo. En este periodo Oriente y Occidente afirman su personalidad.
  • Tal diferenciación va a acusarse más nítidamente durante el tercer periodo, que se prolonga durante unos tres siglos (XIII, XIV y XV). Se han derrumbado los califatos rivales. En España, la Reconquista cristiana va, poco a poco, ganando terreno al Islam. La edad de oro toca a su fin. Absorbido por preocupaciones religiosas, el Islam se va cerrando cada vez más a la influencia occidental.
  • En el cuarto periodo, tras el fraccionamiento llevado a cabo en las etapas anteriores, se rehace una especie de unidad bajo la hegemonía turca. El arte musulmán de estos cuatro siglos lleva la marca de los otomanos.

El reino nazarí de Granada[editar]

A partir de la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) se abrirá el acceso al valle del Guadalquivir de los ejércitos cristianos. A mediados del siglo XIII el poder almohade ha desaparecido, especialmente tras la conquista de Córdoba (1236) y Sevilla (1248). Durante este proceso de disolución del dominio almohade aparecieron efímeros gobiernos locales musulmanes denominados terceras taifas. A partir de 1232 se hace con el gobierno Muhammad Banu Nasr. En los años siguientes extenderá sus dominios hasta establecer su capital en Granada en 1237. Con él se inicia el último período de la historia del Islam español, el del reino de Granada bajo la dinastía nazarí, que durará hasta la definitiva reconquista por los Reyes Católicos en 1492. Durante esos más de dos siglos y medio el reino de Granada sobrevive entre el poder de Castilla, de la que empezó siendo vasallo, y el meriní norteafricano. En 1305 los nazaríes conquistaron Ceuta, aunque en 1309 el Reino de Fez la reconquistó gracias a la ayuda aragonesa. En 1325, tras el asesinato de su padre Ismail I de Granada, Mohamed IV accedió al trono de Granada. En 1333 arrebató Algeciras y Gibraltar a los castellanos, aunque no pudo disfrutar de sus éxitos militares porque fue asesinado ese mismo año, a los 18 años de edad sucediéndole su hermano menor Yusuf I. En 1384 los nazaríes conquistaron Ceuta otra vez pero en 1387 volvieron a perderla. Tras esto el reino quedó bajo el gobierno de distintos soberanos que fueron incapaces de mantener el control del territorio. Se sucedieron las disputas dinásticas hasta que en 1492, durante el gobierno de Boabdil el Chico, los Reyes Católicos pusieron fin al reino sitiando la capital y haciendo que el rey nazarí capitulase ante los soberanos cristianos ese mismo año.

La sala de los reyes[editar]