Discusión:Regimiento de Caballería «Lusitania» n.º 8

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Fuerzas armadas.

El emblema de la calavera[editar]

Metí lo del Lusitania en la página de discusión del artículo "Skull and bones (Military)", pero no me han hecho caso. Y tengo una duda: ¿el emblema de la calavera se usó todo el rato? Me explico: compruebo ilustraciones de dragones de este regimiento en la guerra de Independencia y no veo las calaveras. ¿El emblema actual , aunque hunda sus raíces en la década de 1740, no es una recuperación de comienzos del s.XX?— El comentario anterior sin firmar es obra de 85.85.148.202 (disc.contribsbloq). 20:13 5 jun 2012‎

No está comprobado que la popular "Madonna" (O "Timoteo") fuese emblema del Regimiento hasta que aparece en la Colección Legislativa del Ejército (1902). De hecho en el historial que escribe Ibáñez Martín antes de 1902, todavía aparece como emblema una imagen de San Miguel acuchillando a Lucifer. Dicha obra y la del mismo autor "Lusitania y su primer Coronel" sirvieron como respaldo histórico al Coronel del Regimiento (Conde de Aguilar de Inestrillas) en su solicitud para que se le reconociese el derecho a usar el cráneo sobre huesos cruzados como emblema. En 1903 se publica un resumen comentado por el autor en el que ya aparece sustituyendo a San Miguel el macabro emblema.
Ni la divisa negra, ni el apelativo de Dragones de la Muerte, ni, probablemente, el uso de la calavera tengan nada que ver con la batalla de Madonna dell'Olmo, ni por lo tanto hundan sus raíces en la década de 1740.
El Regimiento se levantó al aprobarse el 18 de diciembre de 1709 la propuesta de Miguel de Guzmán, IV conde de Pezuela de las Torres, joven Capitán de caballos graduado de Coronel, y entonces con muy poca fortuna, si es que tenía alguna. El Regimiento se admite al Real Servicio entre el 1 y 10 de abril de 1710, apareciendo en la relación del Ejército de Andalucía el 10 de septiembre de 1710 como Regimiento de Dragones "La Muerte". En 1715 viste de amarillo con divisa negra, y en 1717 el Coronel solicita que no se cambie la distribución de la fúnebre divisa, (casaca, calzón y chupa amarillas, y bocamangas solapas y forros negros) argumentando que era la propia y característica de la Unidad desde su origen. Felipe V se lo concedió, manteniéndose hasta 1800.
El emblema fue al menos desde 1730(aunque probablemente sea muy anterior) la representación simbólica del Armagedón, alas y escudo de San Miguel sobre el monte de Meggido, bajo el lema del Regimiento: "LVSITANIAE TESSERA OMNIS ARMATURA FORTIVM". La calavera (con mandíbula cerrada, en oblicuo destacando el cigomático derecho y mirando a derecha) sobre dos fémures (que NO tibias) cruzados (vistos por su cara frontal, colocados ipsilateralmente y orientados distalmente al lado contralateral) todo en plata, probablemente acompañara al Regimiento desde su fundación, como ornamento de piezas del uniforme y equipo. Durante el periodo de Joaquim de Aranda, poco amigo de su predecesor, en 1734 se sustituyeron los estandartes, pretextando no ser según Ordenanzas (las de 1728), 6 años después (lo que se entiende al saber que la Mina estuvo al mando hasta 1732, y que un juego de estandartes podía tardar alrededor de un año en fabricarse). La Mina, huérfano de madre (en muy duras circunstancias)desde temprana edad, y educado por los Jesuitas debió desarrollar una cierta complacencia por la representación figurada de la que ha de llegar inapelable(desde la década de 1680 se recomendaba que al hacer los Ejercicios Espirituales se usase una imagen de la Muerte, sobre todo una calavera), por lo que sería totalmente plausible que sus dragones hiciesen gala de ornarse con un Memento Mori, lo que cuadra a la perfección con el lema del 10 de febrero de 1718, y a su vez sería totalmente lógico, dada la época (el retorcido y atormentado final del barroco español, tétrico y grandioso), y que desde un principio entraron en combate en una guerra dura e inmisericorde. La presencia de imágenes de la muerte era frecuente, y los cráneos llenaban las iglesias y obras de arte en la España dorada y macabra del crepúsculo de los Habsburg españoles.
Un Regimiento que se crea llamándose "La Muerte" (a finales de 1711 paso ser el de Benincasa, y en las postrimerías del verano de 1712, Dragones de Pezuela, ya que no se podía recuperar oficialmente el nombre original), único en el Ejército con la funérea divisa negra (y lo siguió siendo hasta que algunos de Infantería la adoptaron 60 años después), y cuyo emblema es cuando el capitán de las legiones celestiales hundirá a Satanás en el abismo al final de los tiempos, no solo no sería raro que adornase sus prendas con representaciones de la Muerte, es que sería incomprensible que no lo hubiese hecho, siempre que fuese como "memento mori", recuerdo aleccionador y edificante de que cuando menos se espera, llegará la Muerte y ya no se podrá enmendar la vida: lo hecho, hecho así quedará, y para lo no acabado no habrá ocasión de completar nada. Nos recuerda que se debe vivir correctamente, para saber aceptar en paz a la inevitable cuando al final acuda inexorable. Más aún, existen documentos de 1776 que describen como desde sus primeros años, el Regimiento celebraba cada Sábado que se podía un acto en recuerdo y homenaje a los caídos, muy parecido a lo que hoy es un "Sábado Legionario".
Como se ve, las calaveras "Lusitanas" no guardan relación con las de criminales piratas, gestapistas, guardias de KZ, Formaciones de la Calavera, Chetniks, ... ni otros grupos genocidas. Además, mira al lado contrario de la de aquellos.
Se pudo utilizar y no quedar constancia, claro que sí. En el Regimiento se llevó en las boinas desde finales de la década de 1950 (y en otras prendas y equipos de caballos desde antes)hasta 1991, y desde 1997 hasta que fue perseguida y sañudamente proscrita en 2006 (desde 1964 hasta 2006 se llevaba también en un parche bajo el hombro izquierdo, luego sobre el bolsillo derecho hasta el 2010), luego reapareció a finales del 2014, siendo oficialmente aceptada en 2016 por primera vez desde la legada de la II República, cuando desapareció la de 1902. Así pues, desde hace más de 60 años se ha estado llevando (bien que en algunos periodos oculta, debajo del cuello, o bajo la solapa del bolsillo, para no incurrir en indisciplina) de forma extraoficial, y sin que nadie reparase en ello, ni alguien como el gran uniformó-logo y gran conocedor de estos temas, D. José María Bueno, en tantas obras que tiene sobre soldados contemporáneos no había representado tal peculiaridad mientras se llevaba de forma extraoficial. Hoy sabemos que durante la segunda mitad del Siglo XX se utilizó, por que hay fotografías, y todavía viven muchos que la portaron y otros todavía la llevan con el orgullo de pertenecer a una de las mejores Unidades militares que haya habido, hay o habrá. ¿Se puede asegurar que pese a no ser el emblema de la Unidad, no se utilizó en uniformes o equipos desde sus orígenes?, ¿por qué no hay documento oficial que ordenara su utilización?, ¿por qué no se describe en reglamentos de entonces?, tampoco en los de la segunda mitad del Siglo XX. Y se llevaba. Y profusamente.
Espero que mis comentarios le hayan podido servir para entender un poco más sobre las calaveras del Lusitania, y espero que se puedan corregir los fallos de que adolece el artículo. Por cierto el Regimiento tiene un museo pequeño, pero muy interesante, con varias piezas únicas, y alguna muy sorprendente. Quedo a su disposición.— El comentario anterior sin firmar es obra de Dragón Lusitano (disc.contribsbloq). 02:05 22 jun 2017‎

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Regimiento de Caballería «Lusitania» n.º 8. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:29 4 jul 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Regimiento de Caballería «Lusitania» n.º 8. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:40 19 nov 2019 (UTC)[responder]