Discusión:Racismo y discriminación en México

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto México.

Algunas sugerencias para hacer de este un buen artículo[editar]

Querría dejar unos apuntes. Si el artículo se refiere a racismo, no es buena idea extender el tema a otros tipos de conductas discriminatorias. Como el racismo está bastante bien definido, no cuesta mucho esfuerzo centrar el tema. ¿Cabe discusión sobre si la discriminación a personas no mexicanas debería llamarse racismo o xenofobia? Seguro que sí, pero ni el sexismo, ni la homofobia, ni los adjetivos dirigidos al aspecto, al nivel económico o cultural caben bajo racismo.

Una afirmación de esta trascendencia: «La discriminación de tipo racista es la predominante dentro de la sociedad mexicana» hay que demostrarla con referencias. Y hay que ser fiel a las que se aporten, no se puede interpretar libremente lo que dicen ni extenderlo. Por ejemplo, esto que he editado para ajustarlo a la fuente.

Por acabar, un artículo sobre el racismo en un país no es exactamente una lista de casos anecdóticos, que es lo que ahora parece, con la extensión de las secciones 3, 4 y 5. Hay que tratar de dar una visión general y documentada. --Linuxmanía (discusión) 17:15 8 jun 2020 (UTC)[responder]

Linuxmanía, pero también sería correcto meter algunos tópicos importantes, de acuerdo a la Copred, las personas indígenas, homosexuales y morenos, son los grupos más discriminados en México. -> https://www.milenio.com/estilo/indigenas-gays-y-morenos-los-mas-discriminados-en-mexico TheBellaTwins1445 (discusión) 19:28 8 jun 2020 (UTC)[responder]
Otra cosa Linuxmanía, que propones que hagamos con la información de personas atacadas verbalmente y discriminadas por su complexión? sería mejor borrarlas, solo he encontrado 2 casos hablando al respecto. Y también, creo de buena fe como lo dice en la fuente que te proporcione, que el tema de la discriminación dentro de la homosexualidad, también debería de abarcarse, que opinas tu? TheBellaTwins1445 (discusión) 05:45 9 jun 2020 (UTC)[responder]
@TheBellaTwins1445: yo estimo que, ya que el artículo se ha creado con el título "Racismo", y además, localizado en un país concreto, debería idealmente restringirse a lo que cae indiscutiblemente bajo la definición de racismo. Definición que, como he escrito más arriba, entiendo que puede ampliarse a lo que sería xenofobia, que no es exactamente un sinónimo, pero está relacionada. Como yo no conozco la realidad de México no me atrevo a hacer paralelismos con lo que pasa en el mío, donde sí sabría delimitar ambos y documentar en qué casos se superponen.
Sobre los casos concretos, yo no basaría el artículo en listarlos. Creo que un artículo corto pero bien redactado y documentado cumple mejor que uno largo, sin olvidar que muchas personas tienden, tendemos, yo me incluyo, a fatigarnos ante un artículo largo: quien tenga interés agradecerá la concisión.
Otra cosa: no quiero que parezca que yo dirijo el artículo. He abierto la discusión precisamente para tener disponible este espacio de intercambio y así a lo mejor se animan más editores. --Linuxmanía (discusión) 11:59 9 jun 2020 (UTC)[responder]

Brutalidad Policial[editar]

Parece haber una suposición de que todos los asesinatos policiales son racistas, y aunque simpatizo con esto, no se han proporcionado fuentes para respaldar esto. Este es un artículo sobre racismo, no especulación (la subsecciónes de Muerte de Yair López y Muerte de Giovanni López). Cualquier otra cosa que no sea información enciclopédica de fuentes claras sobre el racismo en México no tiene cabida en este artículo. La subsección Muerte de Juan Carlos Padilla hace referencia indirecta al racismo en comparación con Estados Unidos. Dejando eso. Hesperian Nguyen (discusión) 09:51 3 ene 2021 (UTC)[responder]

Linuxmanía Si puede encontrar información confiable y obtenida sobre el racismo como motivo, agréguela. Tal como está, la subsección y su comentario de edición (Su afirmación personal, contrariamente a este mismo artículo, de que: "La brutalidad policial ejercida sobre personas "no blancas" es racismo.") indican que está participando en una guerra de ediciónes WP:GDE sobre la investigación original WP:FP. Wikipedia no es el lugar para eso.[[Usuario:|Hesperian Nguyen]] (discusión) 13:42 3 ene 2021 (UTC)[responder]
@Hesperian Nguyen: más arriba ya hablé del mismo asunto respecto de otros añadidos, y creo que la respuesta fue adecuada. Acepto las razones y me parecen bien fundamentadas, pero ruego tiempo, por favor. Revisar las referencias no se hace en un pestañeo. Y no estoy forzando ninguna guerra de ediciones, ya ves que comento y respondo. Un saludo. --Linuxmanía (discusión) 16:37 3 ene 2021 (UTC)[responder]
Ok, sí, esa es la única forma de proceder. El artículo debe estar respaldado por fuentes, y no se mencionó en esta subsección la raza, la etnia ni las fuentes. Para ser claros, esto no significa restar importancia a la violencia policial. Vivo en la Ciudad de México y aquí soy una 'minoría'. De hecho, hay racismo aquí, pero no todas las formas de opresión son racistas. Es muy diferente a España y Estados Unidos. Ciertas suposiciones en un país pueden no ser ciertas en otro. Lo que pienso sobre estos asesinatos es que la clase es el factor principal, pero si puede demostrar una conexión de raza con fuentes confiables, actualice el artículo. Saludos. Hesperian Nguyen (discusión) 14:30 4 ene 2021 (UTC)[responder]

#Poderprieto[editar]

Nace como una iniciativa entre actores y actrices principalmente impulsados por Maya Zapata y Tenoch Huerta para visibilizar y frenar el racismo en México, visto desde la perspectiva en los estereotipos montados en la industria audiovisual que han reforzado que el ser moreno o morena es sinónimo principalmente de pobreza, violencia y servicio, así perpetuando los estereotipos y reforzando el racismo y la discriminación sistémica, en palabras de Maya Zapata para una entrevista con la periodista Carmen Aristegui dijo que este movimiento busca “resignificar la piel morena y con ello resignificar los lugares que ocupa la gente que tiene la piel morena”, así mismo el actor Tenoch Huerta mencionó que “lo primero que tenemos que hacer es dejar de sentirnos avergonzados”. [1]

En Mayo, de 2021 bajo los hashtag #poderprieto y #dondehayprieturahassabrosura actrices y actores lanzaron el movimiento, buscando visibilizar la sobre representación de personas de tez blanca en los medios, haciendo un llamado de atención a la industria a dejar de repetir los estereotipos como lo han venido haciendo.

Sin embargo, esta es la punta de lanza del movimiento, ya que este no busca únicamente visibilizar las pocas oportunidades que una persona de tez morena tiene en la industria audiovisual, sino las pocas oportunidades que en general tiene cualquier persona de tez morena en cualquier campo laboral o educativo, frenando su desarrollo, por temas que recaen en el fenotipo o el clasismo.

En palabras de (Morales, 2011)[2]​ “Difícilmente se podría poner en duda que los contenidos de los medios de comunicación es uno de los espacios principales donde se producen y se manifiestan diferentes estereotipos donde niños y adultos los aprenden, lo que posteriormente influye en como las personas se perciben y se relacionan entre sí.” Es así como los medios mayormente la televisión ha sido un factor muy importante en la educación informal en muchas generaciones de mexicanas y mexicanos.

Datos de CONAPRED revelan lo siguiente, en México las personas se auto identificaron como 65% morenas, 5% claro, 11% blanco y 2% güerito 0.5% negra. [3]

Es importante tener en cuenta lo anterior pues estudios han revelado que el color de piel influye mucho en las oportunidades y desarrollo que una persona tendrá en México a la largo de su vida, es decir en México importa mucho el color de piel donde el tono moreno oscuro ocupara posiciones de desventaja, frente al tono blanco o moreno claro que tendrá más ventajas de acuerdo a (Tipa, 2019) Doctor en antropología social por la UNAM [4]​ “Lo anterior indica un posible riesgo de cuando las personas están excluidas de la movilidad social debido a su condición socioeconómica, lo que provoca actitudes despectivas hacia ellas por parte del resto de la sociedad, lo que se denomina como clasismo.” “El clasismo mexicano es una forma disfrazada de discriminación racializada” según (Navarrete, 2016)[5]

La discriminación por el tono de color de piel, en conjunto con otros aspectos como el color de ojos y cabello, se denomina como racismo colorista, dice Juris Tipa.

De acuerdo al trabajo realizado por Juris "Latino internacional, no güeros, no morenos", Racismo colorista en la publicidad de México. Hace una explicación de lo que se enfrenta alguna actriz, actor o modelo en México a través de las propias experiencias de las y los entrevistados, el primer paso es entrar a una agencia de talentos, después acudirán a castings donde podrán ser elegibles para un proyecto, se deberán apegar a la solicitud de casting donde se especifican entre otras cosas la edad y aspectos físicos, En México el perfil más solicitado es el latino internacional, este perfil apunta a no muy güero ni muy moreno, específicamente moreno claro o blanco, lo cual y en palabras de Juris tipa apunta mayormente hacia la blanquitud física.

La finalidad de Poder prieto busca ser un movimiento reconciliatorio, que celebre el color de la piel, la resignificación de ser morena o moreno en México, así como la reducción de los estereotipos que vemos día a día en la televisión o el cine, en palabras de Tenoch Huerta cambiar las reglas del juego. No es necesario ser moreno o morena para apoyar pues el movimiento también tiene lo que denominaron “Aliados del poder prieto”.

  1. . CNN en Español. 28 de junio de 2021 https://www.youtube.com/watch?v=cuqYh1CGmWI.  Falta el |título= (ayuda)
  2. Morales Aguilar, Jorge (2011). «Prejuicios, estereotipos y discriminación.». Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 
  3. http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  4. Tipa, Juris (2019). «"Latino internacional, no güeros, no morenos. Racismo colorista en México». Boletín de antropología. Universidad de Antioquia Medellín. 
  5. Navarrete, Federico (2016). Alfabeto mexicano racista. México: Horizontal.