Ir al contenido

Discusión:Río Asúa

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Frase sin sentido[editar]

En el artículo puede leerse esta frase: "... es uno de los más contaminados del País Vasco al estar en el entorno de Altos Hornos de Vizcaya...", afirmación que necesita referencias, y que en parte entiendo que carece de sentido.

En primer lugar, Altos Hornos de Vizcaya (AHV) era una acería, y por tanto, los materiales utilizados en esa empresa eran, fundamentalmente, el mineral de hierro y el carbón, junto a una menor cantidad de metales que formaban parte de las aleaciones. En este informe (http://www.daphnia.es/revista/10/articulo/442/Siderurgia-integral-y-acerias) se especifica que los contaminantes habituales de la siderurgia son: SO2, CO, NOx y partículas sólidas (volátiles cuando su dimensión es suficientemente pequeña) por lo que respecta a las emisiones atmosféricas; fenoles, sulfuros y todo tipo de metales por lo que respecta a los vertidos diluidos en agua; y finalmente, metales y compuestos metálicos, por lo que respecta a los residuos sólidos.

En segundo lugar, tal y como aparece claramente especificado en este artículo (http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20101007/margen-derecha/exige-recuperacion-medioambiental-asua-20101007.html), el tramo inferior del río Asúa está contaminado con productos como "lindane", que no se fabricaba en AHV, y por los residuos acumulados en las escombreras situadas junto al río Asúa por la empresa Volbas, que no me consta tenga relación alguna con AHV. El artículo menciona dos productos que contaminan los lodos de la ría: cianuro y arsénico, ninguno de los cuales aparece entre los residuos de una acería, al menos según el informe citado en el párrafo anterior.

Por otra parte, el propio artículo utilizado como referencia por el autor indica claramente que "... el Puerto de Bilbao (...) empezó un proyecto de rehabilitación de la ría de Bilbao y los afluentes del Cadagua, Galindo, Udondo-Gobela y Asua (...) Los lodos de los otros ríos rehabilitados se han podido depositar en vertederos, porque estaban inertes, o en otras instalaciones, debido a su poca toxicidad. Pero no hay en Euskadi una ubicación adecuada para los materiales contaminantes del Asua..." Es decir, la ría de Bilbao, el Galindo, y el Udondo-Gobela, que se encuentran igual de próximos o más a las instalaciones de AHV, resulta que no han tenido problemas de descontaminación, de lo que se deduce que la proximidad a AHV no parece ser un factor determinante en la contaminación del Asúa.

Con el debido respeto, voy a proceder a modificar el artículo de manera que su contenido quede acorde con la información facilitada por las fuentes aquí citadas.

--Sannicolasdeugarte (discusión) 22:16 6 jun 2014 (UTC)[responder]