Ir al contenido

Discusión:Puentedura

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia y costumbres[editar]

Hay indicios de que comenzó el crecimiento de Puentedura, reagrupándose barrios dispersos entorno a la ermita de San Millán, sobre el siglo VII.

¿De dónde viene su nombre? Probablemente se derive de Puente do Ura, siendo “ura” palabra vascuence que significa agua. En los parajes que aquí llevan este vocablo está presente el agua.

Para acceder a Ura, pueblo distante 4 km., lamido por el río Mataviejas, camino de Santo Domingo de Silos, a cuya jurisdicción pertenecían los pueblos al sur del Arlanza, era preciso atravesar el invadeable río por este pétreo puente medieval y aprovechaban para cobrar diversos tributos y se ejercía la justicia de Silos con grandes molestias y poco provecho para Puentedura .Para librarse de esta autoridad y evitar más oprobios a esos pueblos solicitaron la segregación de Santo Domingo de Silos, siendo concedida “En Madrid en tres de Junio de 1674, siendo rey de Castilla, de León y demás reinos de España, D. Carlos II y Dª Mariana de Austria, tutora, curadora, y gobernadora de dichos reinos y señoríos” fueron concedidos a Puentedura los honores y prerrogativas de “VILLA”, con sus correspondientes fueros e insignias de Rollo y Cruz, en la plaza pública, para ajusticiar a los criminales.


Entorno[editar]

Localidad enclavada en el valle del Arlanza; zona de gran belleza natural.

El terreno comienza a ondularse por el oeste y, tras dejar definitivamente la llanura, nos encontramos, al este, con los primeros ramales cortos de la sierra de la Demanda que se nos muestra al fondo.

Lo flanquean por el sur y por el norte, marcando el frondoso valle del Arlanza, montes con encinas y robles centenarios; abundante jara, enebros y sabinas que dan cobijo a una fauna variada de corzo, jabalí, zorro, conejo...y que invitan al paseo con sorpresa y oír, en su aislamiento, el aleteo suave de un ave en movimiento, el ruido inquietante de un animal al desplazarse y oler los diversos aromas que nos ofrece su flora.

Los dos ríos, Arlanza y su afluente Mataviejas, que lo rodean, sus dos arroyos, Arroyo de Valle y Arroyo del Cubillo que serpentean por sus tierras, las nueve fuentes dispersas por su entorno y dispuestas a mitigar la sed de quien se lo solicite, aportan abundante vegetación con tupidas arboledas y sotos exuberantes en sus húmedas riberas.

Las aguas represadas del Arlanza bajo el puente ofrecen, además del bello impacto visual, la oportunidad de practicar deportes como natación, piragüismo, pesca o “safaris infantiles en busca de una sorpresa”.


Arte[editar]

El arte rural ,como es habitual, se suele encontrar en sus iglesias o ermitas. Puentedura no es una excepción. En su iglesia parroquial del siglo XVII con su retablo mayor barroco salpicado de diversas imágenes, se encuentra su joya, el Cristo de S. Millán del Siglo XIII o XIV, recientemente restaurado. En la ermita de S. Millán se pueden contemplar unas pinturas murales representando una procesión de penitencia que se pueden situar, según indicios, en el siglo XIII. La segunda ermita está dedicada a la patrona del pueblo La Virgen del Camino. Tanto iglesia parroquial como ermitas han sido restauradas sus cubiertas con la generosa colaboración del pueblo y bajo la magistral dirección de su “cura” Fermín.


Turismo[editar]

Para acceder a Puentedura, villa que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad de Castilla y de León, en España, existen diversas opciones.

Desde la carretera A-I se toma la salida en Lerma y enlazando con la comarcal 110 dirección Covarrubias ,y tras 15km., se llega al pueblo.

Si se parte de Burgos, dirección sur, tomando la N.234 carretera Soria y en Cuevas de S. Clemente, Bu - 901, desviarse hacia Mecerreyes y, sin parar, a 12 km. se halla Puentedura.

Si se encuentra en Covarrubias, 6 km. río abajo.Se puede hacer en piragua, bicicleta...

Venga por donde venga siempre será BIENVENIDO.