Discusión:Problema del horizonte

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cre que este artículo necesitaevisión. Habla de la teoría de cuerdas, una teoría que muchos consideran pseudocientífica y la menciona como si fuera lo más natural del mundo.

La teoría de cuerdas no es pseudocientífica. ¿De dónde has sacado eso? Aunque debería de decir "las teorías de cuerdas", porque hay más de una.



Advertencia! No es copyvio[editar]

Astroseti.org permite utilizar (mostrar y derivar) parte de sus artículos, siempre que se incluya el lugar de procedencia. Gaeddal 22:07 28 ago 2006 (CEST)

¿Donde lo pone? Es una obra derivada, traducción literal de http://www.newscientistspace.com/article.ns?id=mg18524911.600 con «© Copyright Reed Business Information Ltd.» petronas 22:26 28 ago 2006 (CEST)
Lo pone al final del texto de la página de astroseti. No obstante, tenía mis dudas, y consultando a Dodo, ya me ha quedado claro que no es una licencia aceptable para Wikipedia. Estuve tentado de ponerle de primeras el copyvio, lo que pasa es que aún tengo "metus delendi", y prefiero ir sobre seguro. Gaeddal 22:34 28 ago 2006 (CEST) (PD: Me ha dado un conflicto de edición cuando he ido a escribir. Con lo último que has añadido, las dudas se despejan aún más.)

No entiendo el problema!!![editar]

Se supone que si en el Big Bang se proyectarón los componentes del universo en todas las direcciones, si unas fueron en una dirección, y las otras en la opuesta, si llevan la misma velocidad, y han recorrido 1400 millones de años luz de distancia cada una con respecto al punto de partida, la distancia de un extremo al otro deberá ser de 2800 millones de años luz. ¿Que es lo que no cuadra? Es que no entiendo el problema! Agradeceria a un astrofisico (o alguien que entienda) una explicación "sencillita" ;-)

El problema es que cuando decimos que un objeto está a X años luz, en realidad, dado que la luz ha tardado X años en llegar, vemos el objeto tal y como era hace X años. No es que ahora esté a X años luz, sino que hace X años ya estaba a X años luz. Es decir, un objeto que vemos a 14.000 millones de años luz, ya estaba a esa distancia hace 14.000 millones de años (y ahora, a saber dónde estará).

Especulación[editar]

Me pregunto: si la expansión del universo proviene del aumento en la densidad del vacío, ¿ello haría de la velocidad de la luz algo variable?