Ir al contenido

Discusión:Papeleta de conchabo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La papeleta de conchabo fue un invento español que no necesitó esperar al gobierno de Rivadavia para ser usada. La primera utilización independiente fue a partir del decreto del 29 de mayo de 1810, cuatro días después del histórico cabildo abierto. Por ella comenzaron las levas y se conservaron hasta el final de la conquista del desierto. El único momento de suspensión de esa ley fue durante el gobierno de Manuel Dorrego por el decreto del 20 de agosto de 1827 (Rodriguez Molas historia social del gaucho pg. 221-222 edc. Maru); volviéndose a producir la leva en mayo de 1828. Escribe Rodriguez Molas: "Pocos señalan en aquellos años la manifiesta sujeción social y económica en que vive el gaucho y las escasas medidas tomadas a su favor por los diferentes gobiernos, sean estos unitarios o federales" (idem PG. 221). Es sabido la utilización extremista que hicieron los gobiernos federales de Urquiza y de Rosas, los más importantes latifundistas de sus respectivas provincias, de la noción de "vago" para incorporar por sueldos míseros toda una población que vivía en campos de los que ellos se hicieron propietarios. Si bien Rivadavia ejerció las levas intensamente en 1826, el gobierno del hombre de la "ilustración y el progreso" dura solamente un año, mientras que el uso de la papeleta de conchabo como método para procurarse peones de estancias y tropa, fue usado desde 1833 a 1852 por Rosas, y un tiempo más por Urquiza.

Es evidente la tarea insistente a la que se libran en Wikipedia los revisionistas argentinos, imagen especular de los revisionistas europeos, estos últimos negadores del holocausto. Quizás hoy necesiten negar las evidencia de la historia argentina y transformar a Wikipedia en una tribuna Nacional-Sindicalista, para la interpretación del siglo XIX argentino. Justamente una de las acusaciones principales contra Rosas Y Urquiza proviene del uso indiscriminado de la Papeleta de Conchabo en provecho de sus estancias y de sus ejércitos. Eso que fue sabido y conocido por todos los que estudiaron la historia del siglo XIX hoy se olvida y se acusa en su utilización al único gobierno que defendió le propiedad de la tierra pública por el Estado, en ley de enfiteusis de 1826. Que se anuncia desde 1812 “que esta medida tenía por objeto repartir gratuitamente a los hijos del país suertes de estancias, proporcionadas y chacras para la siembra de granos, bajo un sistema político que asegure el establecimiento de poblaciones y la felicidad de tantas familias patricias que, siendo víctimas de la codicia de los poderosos, viven en la indigencia y en el abatimiento, con escándalo de la razón y en perjuicio de los verdaderos intereses del estado”. decreto de Rivadavia del 4/9/1812.

pg. 117 de hist. social del gaucho (edición del centro editor), Rodriguez Molas escribe: "No es entonces de extrañar que las nobles palabras del Himno, "Libertad, libertad, libertad", y su eufórico mensaje: "Oíd el ruido de rotas cadenas", tengan a partir de 1810 plena vigencia en un estrecho círculo de personas, tal vez más amplio que el anterior, pero en cuanto a realidades sociales y económicas similar al de diez, veinte o cincuenta años antes. Comenzaba una época, un mundo de intereses y la integración lenta a los intercambios directos. Dejando por ahora aparte el papel del gaucho como mano de obra barata para la estancia latifundista del momento, mencionemos su actuación de soldado enrolado por la fuerza para defender al nuevo régimen. La escena no cambia en lo fundamental: el 29 de mayo, a cuatro días de la revolución, se reglamentan las milicias aumentando el número de las mismas para poder hacer frente a las necesidades de la guerra contra los realistas. De acuerdo a lo dispuesto en una proclama de la Junta, se establece con ese fin en toda la jurisdicción de Buenos Aires "una rigurosa leva, en la que serán comprendidos todos los vagos sin ocupación conocida, desde la edad de 18 hasta la de cuarenta años". Vagos, por cierto, sólo son calificados los pobladores sin medios de fortuna".

El estudio de Andrés Lamas -al cual los revisionistas no dejarán de descalificar por masón y colectivista-, muestra cuales eran las bases de una ideología defendida por Rivadavia, opuesta al latifundio- Pero los revisionistas no dan importancia a las leyes: en los gobiernos en que ellos hicieron la historia, sea, con Rosas, con Perón o con Videla poco sirvieron las leyes.

Cierto que no prosperó ni se perfeccionó la ley de enfieusis. Fue letra degollada. Pero entre los decretos de Rosas y los "Estudios sobre la legislación Agraria de Rivadavia" de Andrés Lamas, hay la diferencia que separa al avaro terrateniente poseedor de 365.000 hs. del hombre de esperanza. Ni Rivadavia se merece una acérrima critica moral por usar la papeleta de conchabo en las levas, porque nada lo justifica, ni Rosas el enaltecimiento ético y emotivo, porque la verdad lo impide.

En 1826 se proclama la ley de enfiteusis ¿Con que se pasea Rosas en 1826 para establecer la nueva frontera contra los indios?

"Acompañamiento del señor coronel don Juan Manuel de Rosas Ayudantes de su dependencia y confianza 4 Cirujano de idem, con su correspondiente botiquín 1 Esclavos de idem 4 Camperos de idem de confianza 5 Dichos conchabados 5 Baqueanos 1 Peones 56 Un capataz y 4 peones carreteros 5" Escrito por el mismo Rosas, in "Diario de la comisión para establecer la nueva linea de fronteras al sud de Buenos Aires,bajo la dirección del señor coronel D. Juan Manuel de Rosas", Buenos Aires, Imprenta del estado, 1837, Un terrateniente con 56 peones y 4 esclavos... ¿Cuantos peones tenía Rivadavia en 1826, cuantos esclavos?

Realmente Rosas no es el emancipador del gaucho si no todo lo contrario. Por lo tanto se merece une foto en el lugar de Rivadavia. Simplemente porque para Rivadavia la papeleta de conchabo y su utilización en levas no fue más que circunstancial, pero para Rosas o Urquiza fue un modo de procurarse peones y tropa que duró veinte años. ¿Que piensa de los vagos Rosas?

"El poder de los Jueces de partido es annual, y por grande que sea el zelo, se debilita, no se respeta, ó no se teme a las distancias. El de los propietarios es ninguno; por que los que lo tienen en sus campos son los guapos, que por su muchedumbre hacen callar al hacendado, porque más de una vez siente haber expuesto su vida, para no tener mas que por unos días solamente lejos de su vista á unos seres perjudiciales polillas de las haciendas, y de los bienes de campaña. Es imposible el orden en uno y otro, sin que lo respeten, y lo tengan los que habitan la campaña; y es imposible se consiga esto, mientras las funciones de los Jueces no sean aliviadas y descansen con las bien desempeñadas de una policía rural," En el año 1817, citado por Montoya en Historia de los saladeros argentinos, Editorial Raigal, Bs. As. 1956 pg 41 y 42. extarído de A.G.N. Solicitudes Civiles, I-Z, 1817, S IX, C 9, A 7, Nº 5. Ya prepara el orden de los estancieros federales y propietarios, basado en el epitome de vago acordado a los pobladores originales sin prosapia ni bienes inmuebles. Con la papeleta de conchabo los condenan a la servidumbre en el sentido feudal. El peón errante queda atado al lugar donde la papeleta de conchabo lo habrá palenqueado por la amenaza del juez de paz. Tal era así que después de las levas y de la amenaza de los terratenientes para el "vago y mal entretenido", la mano de obra procedente de las provincias del norte ya no llega al Plata para la cosecha en verano (¡Que existía!) de trigo, ni para la yerra en invierno. Y faltan brazos. Rosas se los procura en los cautivos indios. (Ver Rosas estanciero de Jorge Gelman).

Amigo: soy el autor original del artículo. Parte de lo que has subido aquí podría servir para matizar un poco el mismo, por lo que te pido me aclares:
-Si esto es de tu autoría, es decir, opinión tuya, obtenida de tus lecturas. No es para censurarla, todos tenemos opiniones, sólo quiero ver cuánto tiene de opinión propia y cuánto de cita. O bien,
-Si es una cita, copypaste o algo así de algún autor, en cuyo caso te pido la fuente, esto es, autor, libro e información bibliográfica.
En cualquier caso, muchas gracias.
--Marcelo (Libro de quejas) 12:52 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Es interesante saber que motivaciones hacen que estén los revisionistas en permanente atención de lo que de la historia se diga. Ud. Marcelo lo prueba, respondiendo a un comentario diez minutos después de puesto, con una autoridad que las limitaciones bibliográficas que usa no le conceden. Es evidente que el artículo es puramente mío y no hace falta mucho para saber en que medida se oprimió al gaucho si es un tema que le interesa. En cuanto a que los gauchos lo querían a Rosas... como no quedan grabaciones ni sabían escribir, porque no fue su intención que lo supieran, no se puede asegurar en ningún caso que las poblaciones autóctonas tuviesen ningún buen concepto del tirano. (¿O colgamos su retrato junto a Videla y lo llamamos mandatario?). La historia argentina de Wikipedia del siglo XIX es el dominio de los revisionistas, es un dominio de opinión y la prontitud en responder prueba su profesionalidad en cuanto a internet. En cuanto a lo que le he escrito puede borrarlo todo, es típico de los hombres que se escudan detrás de la patria este tipo de actos, estamos acostumbrados, no me preocupa, porque las ideas no se matan.

  1. -No sé si se ha fijado, pero hubo otro editor, en este caso un Bot, que marcó su contribución para borrar. Lo que yo hice fue desmarcar su borrado, es decir, de alguna manera defendí su edición. De modo que le pido que no me acuse de lo contrario de lo que yo hice.
  2. -No sé si Ud. sabe cómo funciona esto: los editores tenemos las páginas que nos interesan marcadas como parte de nuestras listas de seguimiento. Esta página está en la mía, de modo que cada vez que la miro, aparecen los cambios en todos los artículos seguidos (en mi caso, más de mil). Yo no estaba buscando confrontar con Ud., estaba trabajando con una plantilla de cálculo, y descansé mi mente de números que no cerraban visitando wikipedia. Fue así cómo llegué hasta aquí, y poodría haber sido 10 minutos, 10 segundos, 10 horas y a veces 10 días después. No se sienta perseguido, mi amigo, no hace falta.
  3. -Si este párrafo es un aporte personal de Ud., no podrá ser incorporado al artículo salvo en parte: la parte que Ud. pueda referenciar. La idea no es copiar y pegar, sino aportar con sus propias palabras conceptos vertidos por historiadores en fuentes válidas. Es por ello que le pedí la fuente de su escrito.
  4. -Si tiene Ud. interés en colaborar, le pido que haga lo siguiente: verifique que la fuente de la que Ud. cree que estrajo las ideas realmente sustente lo que Ud. afirme. Una vez eliminadas sus ideas personales - muy válidas, pero no en wikipedia - aporte lo que cree que pueda ser útil al artículo, con sus referencias.
  5. -Le pido encarecidamente que mantenga un cierto equilibrio en el desarrollo del artículo. Éste no trata del sistema social rural en tiempos de Rosas, sino del medio de que se valía el estado en esa época para controlarlo, a lo largo de un período mucho más largo que el gobierno de Rosas. Esto es, exagerando un poco, que el artículo no debería incluir un 75% de información sobre el período rosista y un 25% de todos los demás.
  6. -Por último, me reconozco plenamente revisionista. Pero eso no me impide aceptar las colaboraciones de los que no lo son. De hecho, si Ud. revisa cómo quedó el artículo después de que corregí su aporte al mismo, verá que quedó mi punto de vista con sus fuentes, y también el suyo, con sus fuentes. Esa es la forma de respetar el punto de vista neutral, que es uno de los pilares de wikipedia.
  7. -Por cierto, dado que la discusión se ha extendido hasta aquí, no creo justificado en absoluto su borrado. Saco entonces la plantilla de borrado. Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 15:51 8 jul 2011 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Papeleta de conchabo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:25 15 nov 2019 (UTC)[responder]