Discusión:Nacionalidad histórica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comunidad Valenciana[editar]

La Comunidad Valenciana no tuvo estatuto durante la República, ¿quién dijo semejante barbaridad histórica?

Regalo diccionario por obsoleto[editar]

Ante la menor controversia, suelo acudir a mi ejemplar del Diccionario de la Real Academia Española (antes se solía decir "de la Lengua"; puede que hayan hecho bien quitándolo), perteneciente a la vigésima primera edición (1992), impreso en diciembre de 1995. Hace algún tiempo, una palabra conocida por todos los que hemos rellenado formularios con datos personales, palabra cuyo significado exacto jamás puse en duda, empezó a asomarse a los noticiarios, para mi extrañeza. Tengo la manía de intentar llamar a las cosas por su nombre. Recurrí a mi diccionario, que, fiel como siempre, me tranquilizó un tanto. "Nacionalidad" significaba lo que yo siempre había creído: aparecían dos acepciones que venían a significar lo mismo: condición y carácter de los pueblos e individuos de una nación. Vamos, que un francés tiene nacionalidad francesa. Ahora que lo pienso, una persona puede tener más de una nacionalidad, de la misma manera que puede tener más de una cuenta bancaria. Confieso que acabo de consultar el DRAE a través de su web. No puedo creerlo. Yo he defendido acaloradamente, en alguna discusión, el hecho de que la Academia no crea palabras, sino que las recoge de la calle. Ahora mismo no sería capaz de sostener esa posición. Ahora resulta que "nacionalidad" tiene otras dos acepciones, solo para España: puede ser una Comunidad Autónoma, según rece su estatuto, o puede ser la denominación oficial de algunas de éstas. Veamos: si no ando descaminado, Andalucía es una nacionalidad. Una andaluza, supongo, sigue siendo española. Tiene la nacionalidad española. Además, "pertenece" a la nacionalidad andaluza. No sé si la pertenencia a una nacionalidad tiene nombre. ¿Qué tal "nacionalidadez"? Si esta persona se encuentra rellenando un formulario, ¿qué debería poner bajo el epígrafe "Nacionalidad:"? ¿Española? ¿Andaluza? ¿Andalucía?--Romanovich 12:42 18 ene 2008 (UTC)[responder]

La DRAE te ha escuchado y ha enmendado su torpe proceder Artículo enmendado.Avance de la vigésima tercera edición, entiendo pues que solo es predicable frente a comunidades autónomas y no frente a personas, que referiría a su pertenencia solo a un Estado y no a una CCAA. Si te sorprende la RAE mira "gallego", "aberzale", ... Un saludo, Ultrasiete 13:04 18 ene 2008 (UTC)[responder]

Creo Ultra que este último comentario te cualifica más a ti que a los ancianitos de la RAE... porque la "polémica" montada en torno al significado de gallego en Costa Rica o El Salvador sólo muestra la estulticia e ignorancia profunda de quienes montaron la absurda polémica. Un saludo —Ecemaml (discusión) 23:04 18 ene 2008 (UTC)[responder]

Pensándolo mejor, retiro lo de regalar mi diccionario; voy a plastificarlo para que me dure más. Por cierto, amigo Ultrasiete: el palabro aberzale se lo han inventado. Se dice y se escribe "abertzale". Quien no sabe pronunciar el sonido "tz", que no es exclusivo del vascuence (los alemanes no se lo quitan de la boca), suele pronunciar "ch". Por ejemplo, el nombre propio Arantza (espina) ha evolucionado hacia Arancha, bastante conocido; nunca Aranza.--Romanovich (discusión) 11:54 9 may 2008 (UTC)[responder]

Propuesta de fusión[editar]

Señores (y señoras), yo creo que el asunto ha quedado meridianamente claro, valga la redundancia. Según la información que aporta el compañero Flazzy en esta edición [1] no hay lugar a dudas de que nacionalidad es sinónimo de nación. Es decir, que son lo mismo. Y fíjense que la interpretación no la hace cualquier Tribunal Constitucional de tres al cuarto, sino que la hacen los mismísimos Padres de la Constitución. Cuidado. Por lo tanto, los términos, o lo que quiera que sean, «nación de naciones», «nación de nacionalidades», «nacionalidad de nacionalidades», «nacionalidaz de naciones» —Sr. Presidente Rodríguez, tome nota de este último; acaba en zeta, como ordinariez— significan todos lo mismo. Sin perjuicio de que el concepto común e indivisible de dichos términos sea discutido y discutible, a la vez que susceptible de tener su propio artículo en Wikipedia. Faltaría más.

En atención a la política de fusiones de Wikipedia, donde se describe la posibilidad de que dos artículos que hayan sido creados bajo dos nombres distintos, que se refieren al mismo objeto, puedan ser recogidos en uno solo —caso de los artículos de título "Nación" y "Nacionalidad histórica", que se refieren ambos al concepto de nación como bien nos ha aclarado Flazzy—; y dado que la extensión y, sobre todo, calidad del artículo "Nacionalidad histórica" es ligeramente inferior al de "Nación" —lo cual tiene mérito y que no se me enfade nadie; reconozco que hacer una obra de arte con un cubo de mierda no es fácil, aunque haya "artistas" que se ganen la vida (y bien) intentándolo o simulando el intento—, propongo la fusión conservando el título y contenido del artículo "Nación". Y si hubiera que conservar alguna porción de información del artículo de "Nacionalidad histórica", incluirla en la sección «Nación en España» del primero.

Si nadie pone objeciones, mañana coloco los avisos de fusión para comenzar con los trámites.

--Purcz (discusión) 20:41 29 sep 2009 (UTC)[responder]

El artículo se refiere exclusivamente a lo que se considera "nacionalidad histórica" en España, pero el título tiene suficiente ambigüedad para poder abarcar cualquier territorio del mundo, por lo tanto creo que ese es el error. Yo propongo trasladarlo a Nacionalidades históricas de España y mantenerlo como está, porque trasladarlo le haría perder mucha información valiosa; siempre podría figurar como AP en un apartado de Nación. Goldorak (discusión) 20:45 16 dic 2009 (UTC)[responder]
Creo que la ambigüedad ya viene de serie tal y como está redactado (o dictado) en la Constitución, que es lo que utilizan en la Wikipedia inglesa para titular el artículo: Nationalities and regions. Si encima le añadimos más ocurrencias felices de nuestros queridos representantes políticos, como lo es el apelativo "histórica", entonces la ambigüedad y el desconcierto adquieren condición de arma de destrucción masiva.
Se me ocurren multitud de ejemplos "históricos" que entrarían dentro de la definición de "comunidad con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto", sólo para España. A saber: nacionalidades celta (y subdivisiones), íbera y tartesa; nacionalidad romana (y subdivisiones); nacionalidades alana, sueva, goda (y subdivisiones) y vándala (y subdivisiones; algunos descendientes de esta rama todavía hoy editan en Wikipedia); nacionalidades bereber y árabe; nacionalidad gitana; nacionalidad sefardí. Y no contabilizo las nacionalidades históricas y a la vez modernas de inmigrantes con residencia en España, que siendo minorías son más numerosas que la de los godos en sus buenos tiempos, por poner un ejemplo. Y me olvido de las nacionalidades portuguesa y brasileña. Y de las nacionalidades hispanoamericanas, amerindias y filipina. Y de la nacionalidad de los amigos de Aminatu Haidar. Las cuales también tendrían cabida en una categoría wikipédica "Nacionalidades históricas de España". Si alguien se anima que la cree. Yo no, que me da la risa.
Ahora bien, el concepto "nacionalidades" (en plural) que aparece en la Constitución sigue sin aclararse. Ni siquiera con una definición de diccionario más o menos consistente. Yo no tengo claro lo que significa —de hecho dudo que algún español lo tenga claro—. El amigo Flazzy ha aportado una referencia donde se afirma que nación es sinónimo de nacionalidad. Y yo he planteado la cuestión de si sería conveniente o no fusionar nacionalidad con nación y efectuar las redirecciones que procedan. Yo no tengo ninguna prisa por hacer la fusión. Si me dan las uvas de fin de año me las comeré. Y si hay que esperar a las del 2011, tampoco hay ningún problema por mi parte. Eso sí, el cartel de fusión, ahí que se va a quedar hasta que alguien aporte razones de por qué no se debe fusionar.--Purcz (discusión) 20:30 17 dic 2009 (UTC) PS: Como desentona con los colores del mapa de al lado —el cartel, digo—, se le podría encargar al de los aquelarres cartográficos que lo pinte con los colores de este otro. [2] Así haría juego.[responder]
En contra En contra. Yo estoy con Goldorak. Estoy en contra de la fusión. Trasládese tal y como está a Nacionalidades históricas de España. Precisamente por la temática central, y por la especial controversia sobre la que versa en su mayor parte, el concepto tiene la suficiente independencia como para hablar en un artículo distinto sobre ello, y, como bien señala Goldorak, mucho mejor bajo ese título, por pura precisión. Tirithel (discusión) 23:02 11 mar 2010 (UTC)[responder]
Habría que ver cómo incorporar al artículo la reciente sentencia sobre el Estatut, que tiene bastante que ver con el tema. --79.147.41.91 (discusión) 12:40 3 jul 2010 (UTC)[responder]
En contra En contra. Estaría en contra de la fusión de ambos términos: Nación y Nacionalidad. A poco que se entre en discusión, nos damos cuenta que son términos diferentes. Reconozcamos la diferencia manteniendo diferenciados ambos términos. Ahora bien, si nos centramos en el caso español está bién que se concrete en el título "Nacionalidades históricas de España". Pero nacionalidades existen en muchos más estados (recuerdo a los que leen "a pocos" la Constitución, que España es un estado no una nación en sentido estricto) y tendría que existir la acepción.

Venga, no entréis en especulaciones. Nacionalidad histórica tiene un sentido muy distinto a la luz de la Constitución española. Petronas (discusión) 07:24 20 sep 2010 (UTC)[responder]

Pues, si hay unanimidad, procedemos en unos días al traslado a Nacionalidades históricas de España. Goldorak dime 17:53 20 sep 2010 (UTC)[responder]

Gran indignación[editar]

Después de leer este artículo me veo obligado a constatar mi más profundo sentido de indignación. Me resulta repugnante que se haya inventado un término tal como nacionalidad histórica con el objeto de desmembrar a España, porque esa es la realidad, toda esta patraña es una invención que desafía a la unidad de España y es uno de los grandes motivos para que nuestro país se sitúe en el grupo al que he bautizado como "los 4 fantásticos": España, Grecia, Irlanda y Portugal; países que comparten con nosotros un estado económico crítico. Volviendo al tema central, si este tema ya de por si me indigna, la aplicación incorrecta de este término me enfurece, ya que de estas "nacionalidades históricas" solo se salvan Aragón, Valencia y Galicia que fueron reinos. A continuación argumento el porqué de estas incorrecciones:

  • Cataluña y las Islas Baleares pertenecían a la Corona de Aragón. Hasta entonces el norte de Cataluña estaba formado por condados franceses y el sur estaba en manos musulmanas. Las Islas Baleares fueron tomadas posteriormente y por parte del reino de Aragón.
  • País Vasco pertenecía al reino de Navarra y en esas tierras vivían los vascos, pastores contratados por Navarra de procedencia actualmente desconocida.
  • De andalucía solo cabe decir que pertenecía al imperio sarraceno, era la famosa provincia de Al-Andalus, que a su vez estaba dividida en numerosos reinos de taifas.
  • Fernando I de Castilla repartió su territorio en tres reinos: Galicia, Castilla y León. Por lo tanto Galicia comparte parte de su historicidad con Castilla.
  • Así como Galicia, Valencia comparte historicidad con el reino de Aragón y con el reino de Castilla.

Con esta reflexión me pregunto: ¿Si toda estas comunidades son nacionalidades históricas, por qué no lo son Castilla o León? Según este concepto absurdo deberíamos anexarnos Portugal y el sur de Francia. Otro aspecto que quería comentar, las nacionalidades históricas "se han declarado a partir de la historicidad de los reinos medievales" (aunque como ya he comentado, no es del todo cierto), pero también podríamos remontarnos a la época visigoda, la romana o la celtíbera y entonces todas estas "nacionalidades históricas" variarían. Podría pasarme horas argumentando mi postura, pero creo que ya ha quedado bastante claro que este es un concepto inútil y falso. Solo me queda añadir que desde esta plataforma hago un llamamiento a la cordura y a la reflexión e invito a todos los españoles que piensen en nuestros fuertes vínculos y que se dejen de reparar en estos inventos separacionistas que solo sirven para enemistarnos. Gracias por su atención. — El comentario anterior sin firmar es obra de Galver (disc.contribsbloq).

No es éste espacio para debatir los pros y los contras de la legislación española, sino para describir una realidad legal que, con mayor o menor acierto (no voy a entrar en ese debate) existe en este país. La polémica que pueda existir en la sociedad a este respecto es hábil de ser introducida en el artículo con sus correspondientes fuentes y referencias que muestren que es relevante. Todo lo demás, incluida la reflexión arriba expuesta no es más que fuente primaria. Qoan (¡cuéntame!) 21:51 29 nov 2010 (UTC)[responder]
Suscribo lo dicho por Qoan, y añado que, teniendo en cuenta que Wikipedia no es un foro, el comentario anterior, aún mereciendo todo el respeto, es susceptible de ser borrado. Goldorak dime 23:18 29 nov 2010 (UTC)[responder]

Bueno. escribo cuando ya hace tiempo que se inició esta discusión y se que esto no es un foro, pero aunque las opiniones son razonables por parte de Galver,y creo que en principio históricamente bien fundamentadas, aunque la historia siempre es muy libre de verse interpretada según conviene (y cuando se explica con brevedad especialmente como es el caso habitualmente es estas discusiones, ya que faltan los matices. Que conste que no soy historiador) creo que comete un par de errores, posiblemente por despiste. Fernando I de Castilla fué al parecer el primero en elevar el condado de Castilla a reino, pero cuando consiguió el reno de León se le consideró rey de León o en todo caso de León y de Castilla, La historicidad de Galicia por aquel entonces estaría mucho mas vinculada al reino de León que al de Castilla (De hecho lo estaba), pues era un territorio, reino independiente a veces, pueblo, como quieras llamarlo, asociado al reino de León, no al de Castilla. Fué por tanto Fernando I de León (Y en realidad conde de Castilla me temo, una vez consiguió el reino de León debió pasarsele lo de convertir en reino al condado y Castilla volvería a ser reino con la siguiente subdivisión a su muerte para serlo ya siempre) el que dividió su reino en 3 reinos, Galicia, León y Castilla. A la propia wikipedia me remito: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_I_de_Castilla De hecho lo cierto que ya mucho antes, durante el siglo X Galicia había sido reino independiente de León, (aunque asociado en cierta medida a León, digamos que sin desligarse en sus relaciones pues se nombraban reyes de galicia que la gobernaban de forma ndependiente pero acababan heredando o conquistando el trono Leonés) como 3 veces por cortos períodos de tiempo en el siglo X, Nuevamente pido perdón por emitir una opinión y si esto es susceptible de ser borrado que se haga, pero sobre el otro error al que me refería por parte de Galver pues claro que Castilla podría pedir ser nacionalidad histórica y el propio artículo menciona esa posibilidad incluyendo en ella a Castilla León, Castilla la mancha,madrid, la rioja y cantabria por ejemplo. lo raro es que pueda parecer una idea descabellada cuando no lo es en absoluto, (y lo que suele haber detrás de que a alguien le parezca descabellado), en todo caso una nación no tiene porque haber sido estado político nunca y en cambio antiguos estados políticos pueden estar ya demasiado integrados en otra nación como para diferenciarse culturalmente, socialmente etc. (Pasa con la mayoria de españa, por eso las nacionalidades históricas son las que son, las menos integradas o parecidas a esa gran nación que se niega a serlo (Castilla) y que por las opiniones que veo por internet etc, parece ver absurdo serlo , quiza por miedo a lo que implica admitir de cara a las demás nacionalidades españolas sin que nada de lo que digo obstaculice que seamos todos españoles) pero ya sería debate puro y ya me pasaría demasiado si entrara en ello, aunque me temo que lo he hecho.--Josesg (discusión) 01:36 10 jul 2011 (UTC)[responder]

¿Diferencia de colores en el mapa entre el país valenciano y Andalucía?[editar]

Lo de considerar al País valenciano como nacionalidad histórica es una cuestión debatida. Como lo he indicado en commons, el mapa me parece incorrecto. Xic667 (discusión) 12:42 12 jun 2011 (UTC)[responder]

Efectivamente el mapa es incorrecto. La Comunidad Valenciana debería tener el mismo color que Aragón.--Geocat (discusión) 18:22 4 feb 2012 (UTC)[responder]

Inefectivamente, el mapa es correcto. Las comunidades consideradas nacionalidades históricas tuvieron en 1978 sus respectivos consejos pre-autonómicos, entre los cuales, se encontraba el Consejo Pre-Autonómico del País Valenciano (sic) según Real Decreto Ley número 10 del 17 de marzo de 1978. Entre los cuales, también se encuentra Aragón, pero a diferencia del País Valenciano, Aragón no tramitó ni siquiera un anteproyecto en el Congreso de los Diputados durante la segunda república. Por otra parte, por avatares políticos, las competencias para el País Valenciano no fueron por la vía rápida, pero tampoco por la vía lenta. Se sacó una ley expresamente hecha para equiparar competencialmente al País Valenciano a las nacionalidades históricas en siete meses (y no en cinco años, como las de la vía lenta), denominada Ley Orgánica de Transferencias a la Comunidad Valenciana. Salut. --Joanot Martorell 18:21 28 jun 2012 (UTC)[responder]


ni el reino de valencia, ni el país valenciano, ni la comunidad de valencia tuvieron estatuto de autonomía aprobado durante la república. si se iniciaron los trámites, al igual que para andalucía, nunca se aprobaron ninguno de los dos. por este motivo el mapa es incorrecto, los colores de la leyenda no se ajustan a la verdad.

Constitución Federal de Andalucía de 1883 http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Federal_Andaluza_(1883)

Manifiesto Andalucista de Córdoba de 1919 http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_Andalucista_de_C%C3%B3rdoba_de_1919_(Versi%C3%B3n_para_imprimir)

Real Decreto-Ley de Creación del Régimen Preautonómico para Andalucía 1978 http://es.wikisource.org/wiki/Real_Decreto-Ley_de_Creaci%C3%B3n_del_R%C3%A9gimen_Preauton%C3%B3mico_para_Andaluc%C3%ADa(1978)

Estatuto de Autonomía de Andalucía 1981 http://es.wikisource.org/wiki/Estatuto_de_Autonom%C3%ADa_de_Andaluc%C3%ADa_1981_(Versi%C3%B3n_para_imprimir)

Estatuto de Autonomía de Andalucía 2007 http://es.wikisource.org/wiki/Estatuto_de_Autonom%C3%ADa_de_Andaluc%C3%ADa_2007_(Versi%C3%B3n_para_imprimir)

Leyenda del mapa no coherente con lo que se trata[editar]

Independientemente del concepto de comunidad histórica (polémico en el propio artículo), el mapa trata el asunto en relación a lo sucedido durante la república. Navarra no aparece marcada y, sin embargo, se dice que también es comunidad histórica. No tengo muy claro cómo va, así que estaría bien que alguien que supiera de qué va el tema modificara la leyenda o el artículo.--Carcediano (discusión) 08:39 19 jun 2012 (UTC)[responder]

Navarra[editar]

Resulta curioso que no se hable de Navarra y se le considere una Comunidad Autónoma más. Porque hasta 1841 fue un reino, con las instituciones y atribuciones propias de un reino, a excepción del rey, que compartía con España. Porque en la actual Constitución de 1978 se reconoce expresamente el origen anterior a dicha carta magna e incluso al propio Estado español, por lo tanto todas las Comunidades Autónomas acceden por medio del Título VIII de la de 1978, mientras que Navarra lo hizo de forma pactada con el Estado y la promulgación de la LORAFNA en agosto de 1982, según la cual solo se democratizaban las instituciones y no se otorgaba nada porque el Estado no tenía derecho a otorgar nada en materia de autonomía a Navarra.

Por contra es de traca que el Estatuto de Autonomía Vasca que vio la luz en 1932 le haga considerarse como nacionalidad histórica porque no existe tradición histórica alguna de unión política de estas tres provincias. Y más aún cuando se le da luz verde en octubre de 1936, otorgado por las Cortes españolas itinerantes por entonces en Valencia con motivo de la guerra civil, unas Cortes mermadas en sus representantes, que lo hicieron con la condición política de la adhesión de estos a la causa republicana mermada de poder y que, con estas circunstancias, carecían de poco carácter lícito, si bien es justo reconocer que a lo que se exponían era menos lícito todavía. Si rizamos el rizo veremos que aquel Estatuto apenas existió durante unos meses, porque Álava desde el principio se levantó con el bando sublevado, Guipúzcoa estaba a punto de caer en manos de los requetés navarros y en Vizcaya apenas tuvo uso durante unos meses, apropiándose de todo su poder la causa nacionalista del PNV.

Por lo tanto, este reconocimiento de nacionalidad histórica del País Vasco y no de Navarra, reino durante mil años y con una personalidad política diferencial dentro del Estado español desde entonces, es un auténtico despropósito.--46.27.43.135 (discusión) 16:21 3 oct 2012 (UTC)[responder]

Navarra[editar]

Me parece de coña que Navarra no sea considerada nacionalidad histórica. Durante la IIR tuvieron autonomía.

Nacionalidad histórica sinónimo de nación[editar]

Sería bueno puntualizar que la mayoría de los ponentes de la Constitución interpretaron, durante el debate de ésta en el Congreso de los Diputados, que el concepto constitucional «nacionalidad» es sinónimo de «nación».

Cantabria[editar]

Si Cantabria es una "Comunidad Historica" según recoge su Estatuto de Autonomía, y Comunidad Histórica es lo mismo que Nacionalidad Histórica, porqué Cantabria no aparece? Debo recordar que a este apartado se redirige desde el título de "comunidad Histórica". Tampoco es muy coherente la explicación que se da del título " Nacionalidad Histórica ", ya que segun se explica aquí el termino nacionalidad es incluido por la misma comunidad en sus estatutos de Autonomía , es decir, es lo "único" que diferencia unas comunidades autónomas de otras. Por lo tanto el cuño de "Historica" no tiene ningún sentido, ya que los estatutos de autonomía son recientes y no se está teniendo en cuenta la historia de cada región, por tanto ese cuño "Historica" es una invención moderna con objetivos poco claros a mi entender.

No, por ejemplo Galicia es oficialmente Nacion desde hace mas de 80 años http://www.eldiario.es/galicia/anos-Galicia-oficialmente-nacion_0_174982920.html

Cambio de mapa[editar]

He cambiado el mapa por otro más correcto. El anterior mostraba la Comunidad Valenciana como "con estatuto en la II República", lo que no es correcto. De hecho, este mapa tampoco es correcto, por que Galicia realmente tampoco tuvo estatuto, solo el País Vasco y Cataluña, pero por lo visto alguna gente confunde los anteproyectos y proyectos, algo que tuvieron prácticamente todos las regiones, con estatutos reales.--Nerika (discusión) 21:02 6 dic 2013 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 03:01 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Sobre términos y relaciones[editar]

EL artículo debería partir de una verdad objetiva y no de la opinión de unos vetustos juristas que no tenían ni idea de lo que estaban diciendo ni haciendo cuando redactaban la constitución. Simplemente se dedicaron a "salir del paso" en las cuestiones polémicas. La cuestión es que el término "Nacionalidad" no es ni siquiera un término, si no una relación (aquel vínculo jurídico que tiene un ciudadano con su nación de orígen). De esta manera hablamos de "nacionalidad española" o "nacionalidad francesa". La mención a "nacionalidades históricas" en la constitución, es un invento, como digo, para salir del paso, por parte de unos ignorantes como Herrero de Miñón, Solé Tura y demás "padres de la patria" en un contexto de transición y guerra fría en el que lo importante para ellos y para los EEUU era evitar un PCE fuerte y se hicieron todo tipo de concesiones a los nacionalismos fraccionarios. El único término que importa es el de Nación Política, que es una unidad soberana que excluye la soberanía de otras naciones sobre ella. Las naciones étnicas son cosa del pasado, y términos como "Nación de naciones" son estupidos pleonasmos manejados por ignorantes y oportunistas como Solé Tura o, más recientemente, Pedro Sanchez. Entonces, ¿cómo va a ser equivalente nación a nacionalidad? Ni Navarra, ni Aragón ni Valencia son entes soberanos, si no autónomos, que no es lo mismo. Ni lo son ahora ni lo han sido nunca, pues el concepto de soberanía nacional (y por tanto de nación política) aparece con las revoluciones liberales del s.XIX. En la edad media o moderna todo lo más había un "soberano" o rey o serie de nobles que patrimonializaban el Estado. Da la impresión de que los nacionalismos vascos, catalan, gallego, etc... son una especie de neofeudalismo que quieren volver a esa época. O damos objetividad a los términos o acabamos haciendo farfolla postmoderna a base de "sentimientos" e "identidades". Espero que una próxima reforma de la Constitución aprenda de los errores pasados y deje de recurrir a este tipo de majaderías como "nacionalidades históricas" que no significan nada e introducen confusión y oscuridad, pero mucho me temo que la actual diarrea mental del pueblo español no lo permitirá. — El comentario anterior sin firmar es obra de 195.57.114.75 (disc.contribsbloq).

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 3 en Nacionalidad histórica. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:34 18 nov 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Nacionalidad histórica. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:11 16 jun 2019 (UTC)[responder]

Informe de error[editar]

En el apartado 1.2 sobre ordenamiento constitucional no se menciona que Andalucía también accedió a la autonomía mediante el artículo 151. Se podría decir que se ganó el título de nacionalidad histórica si no lo tenía ya por lo realizado por Blas Infante y compañía durante la II República. El proceso para hacer un referéndum estaba lanzado antes de estallar la guerra civil. El artículo la reconoce como nacionalidad histórica, pero no explica bien, creo, como lo logra (autonomía por art.151). El cambio en el estatuto de 2007 solo recogería lo que se logró años antes y no quedó recogido en el primer estatuto. - Fernando Mariscal 83.43.250.72 (discusión) 23:01 25 oct 2020 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 18:11 30 oct 2020 (UTC)[responder]