Discusión:Municipio Sucre (Zulia)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Venezuela.

Soy el creador de esta página, no quise plantear la controversia en la página sobre la entrada de Mérida al lago de Maracaibo, porque me pareció que desvirtuaría el propósito del artículo que es informar, sin embargo planteé los 2 puntos de vista: Mérida quiso y tiene una entrada al lago de Maracaibo concedida en calidad de préstamo por la asamblea legislativa del estado Zulia a principios del siglo XX. Sucre ha sido y es culturalmente zuliano, por su culto a San Benito de Palermo y por su practica de la gaita zuliana, y el habla maracucha además de la raza negra de sus habitantes. No es culturalmente andino, ni geográficamente puesto que es plano y está en el lago de Maracaibo. El municipio Sucre surgió de la evolución política y división de los municipios zulianos del Sur del lago de Maracaibo. Sucre ha compartido la historia del Zulia, como las incursiones piratas. Un municipio del estado Mérida ha hecho algunas obras como asfaltado en la población de los Naranjos del municipio Sucre, y en base a eso ha reclamado la ampliación de su entrada al lago (con la consiguiente eliminación del municipio zuliano absorbido por el estado Mérida), actualmente el acceso de Mérida al lago es solamente el pueblo de Nueva Bolivia. Dar ampliaciones territoriales por obras es una forma de comprar territorio, lo que marcaría un mal precedente, porque desorganizaría la división político - territorial, además de que si se aplicara a las naciones sería un precedente peligroso. Porsupuesto que pueblos abandonados o deprimidos, podrían escoger cambiar de gobernantes, sin embargo no creo que un pueblo deba basar su soberanía solo en la economía, sino en la identidad o sea que si ellos no se sienten andinos, no deberían ser andinos. Culturalmente el andino no toca gaita, tiene un hablar distinto, es blanco / mestizo, mientras que los sucrences son uno de los escasos pueblos de cultura africana de Venezuela y por lo tanto patrimonio cultural (los demás son Barlovento en el estado Miranda y Cariaco (y poblaciones aledañas, Campoma, Chiguana) en el estado Sucre). El único punto en común es el culto a San Benito de Palermo que se celebra en algunos pueblos andinos como Timotes, sin embargo la celebración sucrense tiene una fuerte identidad propia, distinta de Los Andes, la Costa Oriental del Lago y otras partes de Venezuela.


Quise plantear estos temas aquí para no echar a perder el artículo y explicar mis razones. Por favor si alguien va a opinar es libre de hacerlo, pero no borren mis argumentos.

Para incorporar cualquiera de esas cosas que dices, solo basta con agregarlo junto con una referencia. Cualquier otra cosa que se diga sin referencias, puede calificar como fuente primaria y dar suficiente pie para retirar el contenido. --Fhaidel (¡Conversemos! ¿todo bien?) 04:22 23 dic 2013 (UTC)[responder]
Si tiene referencias y hay un párrafo que dice eso en el libro que cito, voy a buscar el ISBN para mayor informaciónAndrés González (discusión) 14:20 23 dic 2013 (UTC)[responder]
Un solo libro como referencia es poco confiable, salvo que se pretrenda avalar todo lo que se dice en el artículo con lo que está en ese libro. Eso sería casi un copyvio. Hay que conseguir más fuentes para varios datos. Entiendo que a veces hay muy poca bibliografía para algunos temas, pero siempre se consigue en Internet algo confiable. --Fhaidel (¡Conversemos! ¿todo bien?) 00:56 24 dic 2013 (UTC)[responder]