Discusión:La Balesquida

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Cofradía toma como fecha de inicio la donación testamentaria de Dª Velasquita Giráldez el día 5 de febrero de 1232, sin embargo la cofradía depositaria de sastres y alfayates ya existía como tal y así concurren a la lectura de la donación, Vicarios, Jueces y Alfayates de la "con-fradería", de la que no se tienen noticias de su fundación.

El día 5 de febrero de 1232 (1270 de la Era Hispánica), tan ilustre dama, hace donación testamentaria a la cofradía o gremio de los sastres, de un hospital, que le pertenecía, llamado de Santa María, ubicado en las proximidades de la capilla actual. También les dona, una serie de bienes con que hacer frente a los gastos de mantenimiento del hospital -dos tercios de una casa y otras varias fincas-, así como el ajuar del mismo, consistente en 10 camas con sus correspondientes ropas.

Como contraprestación, la cofradía de los sastres se compromete, a perpetuidad, a hacer entrega, cada año, de quince maravedíes a un sacerdote de San Tirso para que celebre misa, víspera y maitines por su eterno descanso.

Las primeras reglas o constituciones de la Cofradía de La Balesquida de las que se tiene noticia se remontan al año 1450. En ellas, se recogen las obligaciones y deberes de los cofrades entre los que figuran la de celebrar una misa todos los sábados del año, así como qué en el mes de mayo lleven en procesión, sobre andas, la imagen de la Virgen a la capilla de Santa María de Mexide donde deberá celebrase una misa cantada y a la vuelta hacer parada en la Iglesia de San Tirso para rezar un responso, entregándose a cada cofrade el almuerzo, que posteriormente se concretó había de consistir en «un bollo de media libra de pan de fisga, torrezno y medio cuartillo de vino de pasado el monte».

Ordenan igualmente dichas constituciones, celebrar solemnemente la víspera y la festividad de Nuestra Señora de la Esperanza o de la O, en el primero de cuyos días, deberá realizarse una colación a base fruta y vino (más tarde, a partir de 1607, de castañas y manzanas), y el segundo de ellos, proceder al nombramiento de los cargos de Mayordomo, Vicario, Juez y Contadores, sin que por ninguna causa pueda diferirse tales obligaciones para otro día.

La Cofradía, pasó a lo largo de los años por momentos difíciles, en los cuales estuvo casi al borde de la desaparición, pero afortunadamente, aún persiste para honra de la ciudad y de sus vecinos y siguen celebrándose anualmente, algunas de sus antiguas tradiciones.