Discusión:Islas Malvinas/Archivo junio 2007

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comentarios viejos[editar]

--Adriandiazlb 14:30 3 dic 2005 (CET)Añade algunos datos que seria bastante facil de averiguar y que hacia falta... tengo algunos preguntas respete a algunos otras puntos que me parece que apuntan a la neutralidad:

Que otros paises apoyan el reclamo argentino - de mi conocimiento, la mayoria de los paises latinoamericano apoyan diplomaticamente a los argentinos durante el 82 (salva Chile) y que Brasil recien ha dicho cosas apoyando el reclamo argentino. Hay otros paises? Tambien se que en el 82 mientras que la CEE apoyaba oficialmente a los britanicos los italianos y los irlandeses estaban en contra de esta postura.

Y para decir que los ingleses los ocupaba "militarmente" - que exactamente significa esto? Significa que tenia tropas en el pais, o tiene otra significancia....? No suena tan neutro... pero capaz que es nada mas que un reflejo de la situacion... gracias .--Pysproblem 1/7/05

Significa que usan la razón de las armas, no tienen razón válida sino el hecho en si. Es una ocupación de facto. Un régimen ilegal que se sostiene con tropas. Eso significa "ocupación militar". --pabloa98


En la wiki inglesa se menciona una sesion de las islas a los britanicos por parte de Espanna en 22 de enero de 1771. Poruqe no se menciona aqui? Los argentinos niegan esa informacion? No lo he agregado, pero si es una hecho deberia ser agregado.--AstroNomo 13:12 29 may, 2004 (CEST)


Hay muchas mentiras respecto a las Islas Malvinas. Soy argentino y sé que siempre se quiere poner en ventaja a los compatriotas. No fue mi caso, simplemente lo ignoraba.
Una vez escuché (no tengo mucha memoria) que España se las había dado a los argentinos, pero que las islas habían sido ursurpadas por los ingleses. Después de la independencia de Argentina, las querían recuperar, pero era demasiado tarde y volcieron a ocuparlas en 1833.

También hay muchas falacias respecto a quién las descubrió: algunods dicen que fueron marineros holandeses salidos de Port Saint Maló (Francia) y por eso reciben ese nombre, mientras que los ingleses dicen que fueron ellos y reciben el nombre de Falkland debido al Vizconde del mismo nombre. En un diccionario, leí que el descurbidor era un español. Al final, tengo dudas de todos.

Incluso hay diferencias notables en cómo se dicen las cosas: por ejemplo, en Argentina se dice que la Guerra de Malvinas fue la "recuperación",mientras que en Inglaterra (y las islas, por supuesto)hablan de una "invasión". Lo cierto es que el ataque de Argentina (y que me disculpen los compatriotas) fue librado de manera sobervia, sin aviso y con falsas expectativas de una dictadura que estaba cuesta abajo. Lmb 23:12 11 ago, 2004 (CEST)

Punto de vista neutral[editar]

Entiendo que hay muchas opiniones fuertes (en Inglaterra y la Argentina) con respecto a estas islas. Sin embargo, creo que es esencial que seamos neutrales en este artículo. Tenemos que presentar los hechos que son reconocidos internacionalmente y excluir opiniones personales. Espero que todos estén de acuerdo con esto. Mcdonald1985 01:13 19 oct, 2004 (CEST) yo creo que existe una sola realidad y esa realidad es que las Islas malvinas son parte del Territorio de Ultramar de Inglaterra, por lo tanto no deberian ir incluidas en este articulo como parte de argentina.--Michael154 06:39 24 mar 2006 (CET)

Punto de vista argentino[editar]

Por favor, que alguien cambie el cuadro de la derecha expresando los datos que corresponden a las Malvinas como territorio de las Provincia de Tierra del Fuego. Sería interesante tambien poner los datos políticos que corresponden a su situación de facto actual (el uso de la libra y todo lo demás).--pabloa98

La verdad es que debo decir que el hecho de que Argentina pueda argumentar que alguna vez tuvo derechos y soberanía sobre las islas me parece una falacia. Si se mira la historia, Argentina obtiene su independencia de España en 1816, pero sin lograr aún conformarse como nación. Esto es algo que objetivamente se logra en el año 1853 (previa batalla de Caseros) con la sanción de la Constitución definitiva (claro, posteriormente reformada). Entonces, que era de la incipiente Argentina desde 1816 a 1833? Pude decirse que era un país al cual puede atribuírse la soberanía de un territorio? Si no me equivoco quien dominaba en 1833 las islas (antes de los ingleses) era el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y no la Nación Argentina (inexistente) en su conjunto.

Bueno, ¿y dónde está el punto de vista neutral? --angus (msjs) 20:31 2 jul, 2005 (CEST)
Ya que estás retitulando tu comentario constantemente, podrías dar un paso más y dejarlo en Punto de vista de un argentino. --angus (msjs) 16:21 5 jul, 2005 (CEST)
La Provincia de Buenos Aires ejercía la soberanía de la Malvinas en 1833. Además, estaba a cargo de las RR.EE. del resto de las provincias. Cuando el Reino Unido invade las islas (luego de 70 años de desinterés), estaba violando la soberanía de Bs As que protestó inmediatamente. Luego Bs As se integra en Argentina. ¿Qué parte es la que no se entiende? Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 21:40 5 jul, 2005 (CEST)

En 1833, el Imperio Británico invade las Islas Malvinas; como después perdió varias posesiones y cambió absolutamente su composición y forma de gobierno, hoy se denomina "Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte" y en vez de emperatriz tiene una reina con poco poder real y un ordenamiento jurídico casi plenamente democrático. Por lo tanto, la existencia del Reino Unido en 1833 era exactamente la misma que la de un estado nacional argentino.

Como recuperar las islas Malvinas


Yo pienso que llegó el momento para quitarles el paragua de soberanía que tiene las islas Malvinas, como lo quitan los británicos en el momento que le es conveniente y de esa manera poder lograr por lo menos acercarnos a Malvinas o evitar el avance de los británicos.


En principio lo que puede hacer el estado argentino:


Después de la guerra de las Malvinas, los británicos le hacían la pregunta al canciller argentino ingeniero Guido Ditella, que el primer problema que tenían es si después de la guerra cualquier país americano le podía dar un punto de aterramiento en el continente.

Esto lamentablemente por un decreto firmado por el dr. Dualde en el año 2.001, se le dio a Lan Chile para que hiciera vuelos regulares desde Valparaíso hacia las islas Malvinas, ¿Qué hace ese vuelo?, ese vuelo lo que hace es renovar las tripulaciones pesqueras que están depredando nuestros mares.


El primer intento que se debería hacer, es cortarle la comunicación, que no surquen nuestro suelo y no darle ningún punto de aterramiento en el continente. La segunda, la empresa que le está suministrando combustible, tratar de que no lo haga y en su defecto boicotear esas empresas, que lo tiene que hacer el pueblo.


Con el tema de la isla Diego García, es lo que hizo Gran Bretaña, se olvidó de la autodeterminación de los pueblos, y ¿Qué hizo? Compró la plantación de cacao, la destruyó, le cortó a los habitantes de las islas comunicación con el continente, y un día les arrimó un buque y se fueron todos y se quedaron con la isla.


Vale decir que si a los británicos no le tocamos el bolsillo que es lo que le deberíamos hacer, se van a ir de las islas Malvinas, por lo menos, les van a salir más caros mantenerlas.

Repasemos:

1) _ Vuelos que vienen por parte de la empresa Lan Chile "cancelarlos", (únicamente que hayan vuelos sanitarios).

2) _ El combustible exactamente igual "cancelarlos", y yo tengo entendido que son capitales argentinos los que les llevan combustibles a ellos allá en las islas Malvinas. Hay que cancelar que salgan desde el continente combustibles para las islas Malvinas.

El otro tema que es muy importante es, todos los convenios que se hayan firmado con los británicos después de la guerra, como es los convenios de pesca y petróleo y aún Madrid 1 y Madrid 2 debería ser derogado ¿Por qué?, porque a nosotros firmar convenios, lo que les estamos dando es para que ellos puedan actuar coactivamente con cualquier país que realmente piden permiso.

Es decir, Argentina puede usar sus tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, pero si nosotros nos desvinculamos de esos contratos sigue siendo un territorio en disputa y yo no creo que ninguna empresa multinacional puede ir a hacer proyecciones petrolíferas y hacer inversiones en algún lugar donde realmente no tiene ningún tipo de seguridad. En cuanto a los permisos de pesca, si realmente nosotros derogamos los convenios firmados por el Sr. Ditella y el Sr. Menem, no pueden ser pagados como España no le puede pagarle solo a los isleños, si no también deberá pagarle a los argentinos, con esto les ocasionamos un grave problema económico, y el problema económico que realmente lo puedes hacer salir de las islas.

Nosotros no tenemos el problema con el Estado británico entre las islas Malvinas, en el año 1.968, Gran Bretaña se vino a entregar la soberanía de las islas Malvinas en un plazo mínimo de 4 años y no mayor de 10, pero en las islas Malvinas se formó un comité que tiene gran poder en el parlamento que están representados por las Falklands Company y la Aqualie, que es la que maneja el 80% de la economía de las islas, y ahí no se ratificó en la cámara baja de Londres, pero cuando realmente los ciudadanos británicos, que son los que ponen su dinero para que se mantenga el Estado y vea que va a tener que mantener todos los gastos que tienen las islas Malvinas, va a pensar muy seriamente el Estado a no perjudicar al contribuyente y llegar a un acuerdo más rápido con la Argentina, que lo que está pasando ahora.

A nivel de la gente de Argentina, ¿Qué lo que hizo Gandy?, no usó más una prenda británica, lo que hay que hacer es un boicot a todas las empresas británicas, para que estas empresas se encarguen de hablar con las empresas que explotan las islas Malvinas, que es la Falklands Company y la Aqualie, cuando se perjudica a una empresa inglesa, ésta empresa se va a ocupar para que la empresa que está ocupando clandestinamente nuestro territorio se sientan molesta y que tome alguna solución realmente viable. No solamente tendremos el apoyo de Argentina si no el apoyo de todo el continente americano.

Hay un dictamen de los países latinoamericano que dice que el conflicto Malvinas lo creó Gran Bretaña para mantener el colonialismo.


Saludos!!! De Tucumán, Argentina

No se a que viene tu comentario acerca de como recuperar las islas, pero no puedo dejar de morderme el dedo al leer esto. Mas alla de que yo tambien siento que Malvinas deberia recuperarse, aca hay una cuestion real y es que hay gente viviendo ahi, y si su madre patria no se encarga de abastecerlos, me parece mal venir a hacerse el piola y cortarles el chorro. Como es eso de dejar de mandar vuelos y combustible? Cuando nos volvimos unos animales? Ah, cierto, cuando vitoreamos a los milicos en la plaza :P Toda la pugna politica sobre esta cuestion no deberia ir en detrimento de la vida de los kelpers. My two cents. --Yago Stecher 09:48 17 jun 2006 (CEST)

Neutralidad[editar]

Este articulo ha sido redactado desde un punto de vista descaradamente pro-argentino y antidemocratico. Ni se menciona la Resolucion de las Naciones Unidas de 1982 que condena la invasion militar argentina, pero si se esmeran en enumerar todas las vagas ilegalidades en el cumplimiento de Tratados Internacionales por parte del RU y de los EE.UU. Margaret Thatcher no paraba de insistir en 1982 que ella luchaba por el derecho de autodeterminacion de los habitantes de las islas, que la Junta militar no estaba dispuesto a aceptar (aunque es logico que un dictador no quiera aceptar razones democraticas). Ademas, que Galtieri se saliese con la suya (primero invado, luego negocio de mala fe) habria asentado un peligroso antecedente en Derecho Internacional: China podria hacer lo mismo con Taiwan, Iraq con Kuwait, Marruecos con las Canarias, Ceuta y Melilla, la antigua RDA con Berlin Oeste, Guatemala con Belize, Turquia con varias islas griegas...

Se ve que ya tenés una posición tomada. De todas maneras, sería bueno que incluyeras lo de la resolución de la ONU. El resto de tu mensaje es puro punto de vista. --angus (msjs) 14:33 21 jul, 2005 (CEST)
Habría que incluir la resolución de la ONU de 1982. Si alguien tiene data por favor métalo. Sobre el resto, es parte de la justificación que usaba la Tatcher así como el régimen ilegal argentino usaba otro discurso como justificación. No me parece objetivo. Quizá se pueda meter todo en dos apartes titulados, por ejemplo: "los Argumentos Argentinos" y "los Argumentos Británicos". --Pabloa98


Traslado[editar]

Creo que este articulo debe trasladarse a Islas Falklands, y debe llegar ahi redirigido desde Islas Malvinas (y no viceversa), ya que ese es el nombre que les corresponde independiente de que algunos foristas consideren injusta la soberania sobre estas, es simplemente la realidad les guste o no.

¡Eso! Y Nueva York a New York y Londres a London. Ya está hecho. Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 11:23 17 sep, 2005 (CEST)


Debido a que no tengo todo el tiempo necesario, no voy a proceder a explicarle al individuo que escribio arriba (trata de responder con el sistema de tabulador, por favor) a que me referia, sin embargo me preocupa el nivel neuronal y las deficiencias mentales de algunos foristas que "colaboran" con Wikipedia, sin dejar de mencionar por supuesto al bajisimo nivel en los establecimientos educacionales de sus respectivos paises.--El Padrino 19:02 17 sep, 2005 (CEST)
Parece más bien que vos no entendiste su respuesta. Seguramente pensó que estabas un poco más enterado de las convenciones de Wikipedia y que no hacía falta explicarte todo. Ahora leé esto: Wikipedia:Wikipetiqueta. --angus (msjs) 19:17 17 sep, 2005 (CEST)
Voy a "escribir en tu idioma", asi que segun ustedes, el equivalente de Falklands Islands es Islas Malvinas??, asi como el de New York y London son Nueva York y Londres? mmm, "vos pensás" de una manera muy especial entonces, ya que no me refiero a una equivalencia de idioma, sino a respetar el nombre soberano del territorio, el cual es Islas Falklands, el nombre Islas Malvinas solo es reconocido en Territorio Argentino, "podés" entender que Wikipedia no es propiedad Argentina??--El Padrino 19:46 17 sep, 2005 (CEST)
El nombre en castellano de Falkland Islands es Islas Malvinas. ¿Qué tiene que ver el «nombre soberano» (sea lo que sea eso)? En Wikipedia titulamos Islas Malvinas, Terranova, Reino Unido y Córcega y no Falkland Islands, Newfoundland, United Kingdom y Corse. --angus (msjs) 20:34 17 sep, 2005 (CEST) PD: creo que no quedó claro que eso de que «el nombre Islas Malvinas solo es reconocido en Territorio Argentino» es mentira. Lo aclaro ahora: eso es mentira.
Insisto en no involucrar equivalencias de idioma con caprichos nacionalistas, solo en tu "diccionario" Falklands Islands significa Islas Malvinas, yo no propuse ese traslado, sino trasladar a Islas Falklands, tan complicado es? y si tu insistes en que «el nombre Islas Malvinas solo es reconocido en Territorio Argentino» es mentira, entonces el articulo esta mal ya que dice <<La República Argentina las reivindica como propias, no reconociendo la soberanía británica (al igual que otras naciones latinoamericanas) y las incluye como parte de su territorio>>, quiza tu entiendes por esto que en todos lados (excepto el Reino Unido) las islas son llamadas "Malvinas", pero te informo que estas tristemente equivocada, y vives bajo un concepto de "conspiracion internacional anti-argentina", ademas que te basas en informaciones simplemente irrisorias como la del sitio web del Ejercito Argentino, donde se afirma que las Islas Falklands son territorio Argentino.--El Padrino 21:31 17 sep, 2005 (CEST) PD: No deberias confundir la real situacion del tema, con las intenciones de revision sobre el tema, que "otras naciones latinoamericanas" pidan revision sobre el tema en asambleas de la ONU, no significa que no reconozcan la soberania Britanica, y en su defecto, apoyen una soberania Argentina.
¿En qué país de habla castellana se usa Falklands? (La respuesta «en Chile» o «en todo el hemisferio occidental» porque vos estés allí y digas Falklands no cuenta.) --angus (msjs) 22:31 17 sep, 2005 (CEST)
Querida, si gustas entras a las bibliotecas de las Universidades de habla hispana (cosa que en tu vida haz hecho), donde podras fijarte que el termino Malvinas aparece entre paréntesis, al lado del nombre correspondiente, te explico con porotos: Falklands(Malvinas)--El Padrino 00:28 18 sep, 2005 (CEST) Pd: Se que el tema es la causa de que muchos oligofrenicos esten un poco resentidos, y si, aca en Chile el termino Falklands corresponde, por ejemplo, en los vuelos de LAN hacia las Islas Falklands, vuelos prohibidos por el brillante Nestor Kirchner como medida de "presion" al gobierno de Tony Blair, ahora anda a disfrutar de un mate, yo de un te Earl Grey en tu nombre, y en el nombre de las Islas Falklands.
Claramente no podés llevar una discusión de manera normal, sin caer en agresiones e insultos cuando tus argumentos se tambalean. Voy a ignorar tu último comentario, pero te advierto por última vez. A la próxima agresión o insulto serás bloqueado. Podés repetir tus argumentos si te interesa seguir esta discusión (si no te interesa y pensás hacerlo notar, te recomiendo que midas la altanería de tu comentario). --angus (msjs) 01:04 18 sep, 2005 (CEST)
....Que tipica y patetica manera de "debatir", el bloqueo cuando no opinan igual que tu, te felicito --El Padrino 02:39 18 sep, 2005 (CEST) PD: Me podrias explicar en detalle cuando "te insulte"?, no se como Wikipedia va a surgir con bibliotecarios chauvinistas.
Claro, y espero que no lo repitas. «Cosa que en tu vida haz hecho», «te explico con porotos», «causa de que muchos oligofrenicos esten un poco resentidos»; y el tonito de «Querida» y «ahora anda a disfrutar de un mate». Pero como Wikipedia no es una escuela de urbanidad no te lo voy a explicar más. Si realmente seguís sin darte cuenta, te recomiendo que te abstengas de seguir participando hasta que hagas algún cursito. --angus (msjs) 03:02 18 sep, 2005 (CEST) PD: espero que te des cuenta que dejé pasar la insinuación de que abuso de mi posibilidad de bloquear para ganar discusiones, lo de que debato patéticamente y lo de que soy un bibliotecario chauvinista y que por mi culpa Wikipedia no va a surgir (?). Lo hice porque por regla presumo buena fe y supongo que tu ignorancia no es fingida. Pero esa excusa ya se acabó.
Creo que los antes mencionados se catalogan como "agresiones", y no como insultos, con "oligofrenicos" me refiero a esto, si tu estas dentro de esta denominacion, alla tu, era una denominacion a ciertos individuos particulares, por otra parte, no me sorprende tu comportamiento en este tema, y si tu esperas provocar y que no reaccionen (cuando supuestamente deberias dar el "ejemplo") con frases como <<Puerto Argentino es el nombre oficial... ...De todas maneras veo que, salvo ese, los datos de la tabla son únicamente del punto de vista inglés, así que poner Stanley en vez de Pto. Argentino es sólo una mancha más al tigre. Cambialo, si te hace sentir mejor>> (nombre oficial segun tu "escuela"?), <<Seguramente pensó que estabas un poco más enterado de las convenciones de Wikipedia y que no hacía falta explicarte todo>> (convenciones de Wikipedia=nombre oficial es Malvinas?), <<como Wikipedia no es una escuela de urbanidad no te lo voy a explicar más>> (dudo que hayas asistido a una de esas), <<te recomiendo que te abstengas de seguir participando hasta que hagas algún cursito>>, <<y supongo que tu ignorancia no es fingida>>, no se donde va a llegar Wiki con "Moderadores" como tu, amenazando con bloqueo y reclamando insultos (falso) y agresiones pero sin fijarse en las descaradas agresiones vertidas.--El Padrino 03:46 18 sep, 2005 (CEST)
Ah, veo que volvemos al principio, y realmente sí hay que explicarte. Convenciones de Wikipedia = estas. «El título debe indicarse en español. Si interesa reflejar también el nombre en un idioma distinto, ello se hará en las primeras líneas de texto, escribiendo en tal caso el nombre en cursivas. Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ése el que normalmente se utilice en los países de habla hispana.» --angus (msjs) 03:55 18 sep, 2005 (CEST)
Vuelvo a repetir, no mencione traslado a Falklands Islands, sino a Islas Falkland, claramente un titulo en español, que obviamente de manera fanatica, no apruebas ni aprobaras abusando del poder que te otorgaron otros bibliotecarios.--El Padrino 04:16 18 sep, 2005 (CEST)
¿Leíste la página de las convenciones de títulos? Aún si se considerara que Falklands es un nombre español, la segunda sección se titula «Use los nombres más conocidos». Volvés a agredir e insultar: sin razón decís que actúo de manera fanática y que abuso del poder que me otorgaron (no especialmente otros bibliotecarios). --angus (msjs) 04:37 18 sep, 2005 (CEST)
Corrijo error involuntario de modificar el texto. --El Padrino 22:09 18 sep, 2005 (CEST)
([1]) --angus (msjs) 22:18 18 sep, 2005 (CEST)

Busca en la web "Islas Malvinas" y "Islas Falklands" (con las comillas puestas) y podrás tener una idea del uso... o significará del dominio que tiene argentina sobre Internet? Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 01:17 18 sep, 2005 (CEST)

Para el bronce lo tuyo, para que perder mas tiempo. --El Padrino 02:39 18 sep, 2005 (CEST) !
Qué rigor. El webmaster de falklands.net, un kelper, traduce una publicación y escribe Islas Falklands en vez de Islas Malvinas y Wikipedia tiene que trasladar su artículo. --angus (msjs) 02:56 18 sep, 2005 (CEST)
Otra opinion notable y absolutamente sacada de contexto de la "imparcial" bibliotecaria (todo un ejemplo). --El Padrino 03:46 18 sep, 2005 (CEST) Pd: Como me gusta el tenis, ahora me pondre a trabajar en la jugada "Gran Willy", que OBVIAMENTE fue INVENTADA por Guillermo Vilas, segun la "cultura Argentina", posteriormente buscare en internet "La Gran Willy", esto implica (nuevamente segun la "cultura argentina") que es el nombre OFICIAL de dicha jugada, con su "inventor" respectivo entre otras ridículas conclusiones.
Si no querés que rebatan las pruebas de tus argumentos buscá mejores. Lo de Vilas a la discusión correspondiente, por favor. --angus (msjs) 03:55 18 sep, 2005 (CEST)
Y que rebatiste? quiza amenazar con bloqueo sea rebatir para ti, el problema es que aca hay cero autocritica, si se partiera desde alli, podria haber un debate justo y tolerante, y no del tipo "ultima vez, sino...", etc.--El Padrino 04:16 18 sep, 2005 (CEST)
La repuesta a tu «prueba» empieza con Qué rigor. --angus (msjs) 04:37 18 sep, 2005 (CEST)
Entiendo perfectamente la energía que le ponemos los argentinos a la discusión sobre la soberanía de las Islas Malvinas; al fin y al cabo nos lavaron sistemáticamente el cerebro en el sistema escolar. Me intriga, sin embargo, cómo es posible que alguien más (excepto los malvinenses, claro, pero son pocos) pueda dedicar tanta pasión a este tema. Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 03:52 18 sep, 2005 (CEST)
¿Y eso a qué viene? Lo de las agresiones e insultos va también para vos. Te queda un comentario insultante más pidiendo que te explique y se acabó. --angus (msjs) 04:01 18 sep, 2005 (CEST)
Viene a que entiendo por qué es un tema caliente para los argentinos. Viene a que no entiendo qué puede importarle la soberanía sobre las islas a ciudadanos de terceros países, excepto como una cuestión académica. Ahota si mi POV te insulta, me desconcierta profundamente. ¿O te insulta que recuerde que el currículum escolar machaca sobre que no las hemos de olvidar porque el mar y el viento claman que son argentinas? ¿O te insulta que diga que los malvinenses son pocos? No uso kelper porque ese es sí es un término denigratorio, y falklander definitivamente no está en el léxico castellano Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 09:58 18 sep, 2005 (CEST)
Lo de kelpers no tiene nada que ver. Lo insultante es que le digas a tu interlocutor (o sea a mí) que entendés que ponga energía en la discusión porque tiene el cerebro lavado. --angus (msjs) 21:13 18 sep, 2005 (CEST)


Muchachos, el nivel de discusión es paupérrimo. Quiero hacer un aporte humilde y neutral, hasta donde puedo, que seguro está influido por mis experiencias. El nombre "Islas Malvinas" se utiliza en el mundo hispanohablante y "Malouines" en el francoparlante desde el siglo XVII, más o menos el mismo tiempo en que aparece "Falklands". Más allá de que políticamente alguien elija o no usar el nombre colonial (y en ese caso habría que decir "Abysinia" en vez de Etiopía y "Conchinchina" en vez de Vietnam) y eso refleje sus propias opiniones políticas, las islas son consideradas hoy en disputa internacionalmente y la ONU recomienda año a año discutir la soberanía; por eso también recomienda utilizar ambos términos en mapas y documentos. Yo estoy estudiando en Estados Unidos y los textos en inglés de norteamericanos y aun de ingleses dicen "Falklands/Malvinas Islands". Teniendo en cuenta que ambos términos son utilizados en todo el mundo y que ambos términos son legales, la entrada debería ir bajo el más común en castellano, que claramente es el de Malvinas, y Islas Falklands debería enviarte allí.

Concuerdo con el ultimo mensaje, quien quiera que seas. Uno de los primeros ejemplos que se dieron en esta discusion, lo de Terranova = Newfoundland es perfectamente análogo a esta cuestión. Esto es Wikipedia en español, y en español se les dice -en su gran mayoria- de esta manera. En una nota aparte, me gustaria que todos firmen lo que dicen. --Yago Stecher 09:57 17 jun 2006 (CEST)

Causa Perdida[editar]

Yo me canse, no tiene caso proponer algo aca, la "moderadora" acusa a diestra y siniestra de "tener posiciones tomadas", citando descaradamente la presunción de buena fe donde se explica que <<Corregir un error de alguien (aunque realmente pienses que fue intencionado) es mejor que acusarlo de mentir, ya que la gente se lo tomará mucho mejor'>>, sin embargo esta persona entre otras actitudes vergonzosas contra otros miembros, amenaza con bloqueos, los califica de ignorantes, ironiza provocando a miembros con menos experiencia y tiempo en Wikipedia, insulta a un Webmaster externo llamandolo "kelper" de manera degradante, etc. Aca de ninguna manera se respeta el POV, asi como tampoco se respeta el NPOV (que según Jimbo Wales es «absoluto e innegociable»), sino que se impone, como por ejemplo en la discusion sobre <<Capital: Port Stanley o Puerto Argentino?>>, la "moderadora" se despacha con: <<Puerto Argentino es el nombre oficial>>, simplemente una verguenza, igual que el articulo, que esta perdido.--El Padrino 22:09 18 sep, 2005 (CEST)

Nombre oficial[editar]

El Padrino, te contesto aquí ya que arriba pasará desapercibido. Afirmas que en las enciclopedias aparece como islas Faklands, desconozco las enciclopedias que usas, ya que no citas referencias, lo que deja vacío tu argumento. En estos momentos tengo acceso a tres enciclopedias, en la primera, el Espasa, aparece como Malvinas, lo mismo ocurre en Encarta y en Micronet, con el añadido de que en esta última lo da como nombre oficial de las islas, y cito:

Resumen de datos


Datos básicos


Nombre original: Falkland Islands

Nombre oficial del país: Islas Malvinas

Capital: Port Stanley

Extensión: 12.173 km2

Población: 2.805 habitantes

Gentilicio: malvinero y malvinense.


Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2004


No sólo eso, si te fijas en los interwikis podrás ver que no somos la única Wikipedia que usa ese nombre o alguno derivado de este, así tenemos: Illes Malvines en catalán, Îles Maoluines en francás, y Malvinas a secas en portugues. Así que, por favor, deja de querer introducirnos nombres de topónimos que para nosotros son extraños. Saludos--Caiser (Mi buzón) 01:57 19 sep, 2005 (CEST)

Dios, y según la constitución del Reino Unido el nombre correcto es United Kingdom of Grat Britain an North Ireland.

Sin acritud, te voy a dar algunos datos:

  1. Soberanos pueden ser la población o los estados dado qeu según la RAE NO EXISTEN NOMBRES SOBERANOS; SINO OFICIALES.
  2. Los nombres oficilaes se traducen, valga el ejemplo del reino Unido. ¿usaste URSS o CCCP?
  3. La islas, son un hecho concreto del lenguaje. para designarlas, se usan palabras cnvenidas en una u otra lengua. En español, se usa Malvinas, en inglés Falkland. La riqueza toponímica es algo bueno ¿no puedes concebir otros nombre?
  4. Responde sinceramente ¿Te molesta que se diga Spain? ¿En que se diferencian de tu argumentación? Porque el nombre actual es Reino de España.

Saludos--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 15:54 19 sep, 2005 (CEST)

Hola, Como Ciudadano Britanico quiero argumentar que el nombre en ingles es Falkland Islands, traducido al Español ISLAS MALVINAS, pero Port Stanley no se entiende que tenga una traducción a PUERTO ARGENTINO, o ISLA SOLEDAD o GRAN MALVINA de WEST FALKLAND Y EAST FALKLAND. Las Islas Malvinas on Territorio Soberano del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Argentina no deberia reclamar un territorio que solo ocupo durante un corto periodo de tiempo... Un saludo al Pueblo de LA ARGENTINA!

Lo del puerto, si m resulta raro... buscaré un poco. Pero por favor dejar idelogís, políticas y nacionalismo fuera.--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 17:12 21 sep, 2005 (CEST)
Te ahorro la búsqueda. El pueblo fue renombrado a Puerto Argentino en el 82, y es el nombre oficial según uno de los litigantes. Según el otro, el que tiene el control del archipiélago por el momento, el nombre oficial es Port Stanley. En wikipedia Puerto Argentino redirige a Port Stanley porque el último es más usado en países de habla castellana. (Quizás habría que trasladarlo a Puerto Stanley o Stanley, pero ese es otro tema.) --angus (msjs) 17:29 21 sep, 2005 (CEST)

Puerto Stanley es el nombre mas conveniente para un punto de vista neutral y mas si ha sido llamado Puerto Argentino desde la invasion argentina del 82. Un Saludo!

La palabra invasión no es neutral y además hay un gran número de personas hispanohablantes que utilizan los términos Isla Soledad e Isla Gran Malvina para referirse a las islas y Puerto Argentino para su capital.—Nachomanco 20:42 15 abr 2007 (CEST)

Sobre el nombre, las discusiones de soberanía y el punto de vista argentino[editar]

Considero que el nombre de las islas en castellano es Malvinas, tan cierto como que Deutschland es Germany en inglés y Alemania en nuestro idioma. No creo que los malvinenses se ofendan porque en otro idioma usemos un nombre distinto para una región. En cambo los nombres de las ciudades típicamente no varían más que para adaptar a la pronunciación de otro idioma (London -> Londres, Sāo Paulo -> San Pablo). Por esta razón comparto que la ciudad deba denominarse Port Stanley, como máxima concesión Puerto Stanley. Me parecería correcto en cambio aclarar que en la Argentina se le dio oficialmente otro nombre, que es Puerto Argentino, pero honestamente no creo que esta denominación a nivel internacional tenga algún interés más allá de lo anecdótico.

A los argentinos nos cuesta hablar de Malvinas porque tenemos información -obviamente- muy sesgada (en este sentido me molesta que algunos hablen como si las historias que les enseñan en sus países fueran completamente neutrales), no nos cuentan la otra parte de la historia o nos la cuentan mal. Lo importante de esta enciclopedia es comprender todos los puntos de vista, a mí me parece muy enriquecedor conocerlos, y no me suben las palpitaciones cuando las leo, aunque no favorezcan a mi país. Cuando estuve en Londres visité el museo de guerra británico y fue una muy buena experiencia que no menoscabó mi identidad nacional ni me generó rencor hacia nadie, únicamente enriqueció mi experiencia y conocimiento.

Felicito al ciudadano británico por su excelente español, pero la discusión de "argentinos no reclamen" no viene al caso, podría decir lo mismo de los británicos reclamando algo que está a 15.000 Km de su hogar . No es mi intención armar otra polémica, más bien quiero dejar sentado que para discutir eso ya están los cancilleres de nuestros países llenos de papelerío infernal sosteniendo ambas posturas. Idem para el hermano chileno Usuario:El Padrino, que considera este un lugar apropiado para discutir las decisiones del presidente argentino (y conste que no comulgo con Kirchner ni me gusta el tono de la argentina Usuario:Angus).

En resumen: discusiones sobre soberanía no corresponden (esto por supuesto va para mis compatriotas también), y a los no-argentinos que tengan información valiosa sobre Malvinas que la agreguen, que a muchos argentinos nos va a gustar conocer más, como a muchos ingleses y de otras tierras segurmente les interesará conocer la visión argentina, aunque sea por el mismo afán de conocimiento (¿no es eso la Wikipedia acaso?). Si los no-argentinos ven que incluimos información tergiversada cámbienla, que si nos equivocamos por desconocimiento no tenemos por qué ofendernos. --Pertile 21:48 21 sep, 2005 (CEST)


Port Stanley = Puerto Stanley. NO PUERTO ARGENTINO[editar]

Port Stanley no tiene traducción y menos a Puerto Argentino, es lo mismo WALES que Gales que es una traduccion al Español O United Kingdom; Reino Unido, Kingdom of Spain, Reino de España eso es una traduccion... Pero Port Stanley no es Puerto Argentino, ese es el nombre que en la ocupación Argentina recibio la capital de Las Islas Malvinas.


Punto de vista neutral?[editar]

Leyendo el articulo, me doy cuenta de que todo el rato hablan de que Argentina esto Argentina lo otro... porque ponen todo el rato lo que Argentina reconoce o no... al mundo le da igual si Argentina reconoce la bandera o no...

Si al mundo le diese igual no habría una resolución de la ONU pidiendo que se discute el tema. Y honestamente, este pedazo de tierra sería apenas un archipiélago más si no fuese por la delicada historia que posee. Con Gibraltar pasa lo mismo, si no fuese por el reclamo español yo seguro apenas la habría sentido nombrar, y cuando quiero saber de Gibraltar quiero saber justamente las posturas inglesas y españolas más allá de algunos aspectos geográficos y demás.
Neutral es no IMPONER una postura. No neutral sería no aclarar el reclamo argentino, ya que se estaría condenando una parte de la verdad. No neutral sería negar que el Reino Unido ocupa y administra las islas. No neutral es no escribir qué piensan los malvinenses de todo esto.
--Pertile 20:34 23 sep, 2005 (CEST)
Está bien aclarar la postura argentina, pero llamarle "Puerto Argentino/Stanley" a Puerto Stanley es ridículo. Dariopy
Ridículo sería llamar únicamente Puerto Stanley, el nombre en otro idioma y de una de las partes, a una localidad que según la otra parte y en idioma castellano se denomina Puerto Argentino. Así de simple. Por lo demás, el lugar para discutir sobre ese artículo no es este. --galio... любая проблема? 23:09 5 feb 2007 (CET)

La resolución de la ONU esta por estar, La mayoria de los territorios a descolonizar son britanicos al mundo de la igual pero es algo que tiene que estar para que quede que la ONU no hay favoritismos... pero en realidad al mundo le importa poco o nada que Gran Bretaña tenga poderes en unas islas en el atlantico sur. Por eso Gran Bretaña no habalara sobre la soberania de sus territorios y su status, porque no le importa a nadie y no es algo que vaya a acabar con el Reino Unido... Que Argentina no reconozca una bandera es tan bobo como decir que los monos no quieren comer mas plátanos... mire usted hay que ponerse serios y dejar de decir Argentina reconoce o no... nadie viene buscando si argentina reconoce una bandera o no... porque que diferencia habra si la reconoce o no... la bandera es es la que es y no hay ni vuelta atras ni hacia adelante...

Por favor, ¿podrías redactar un poco mejor? Realmente está muy confuso. Además podría aclararse quién escribe, por lo menos para saber si es el mismo anónimo que inició el comentario. Con respecto a la bandera sí coincido que es una cuestión sin importancia, si la Argentina no reconoce el estatus colonial es más que obvio que no reconocerá una bandera creada por otro país, ídem para los países que apoyan el reclamo argentino. Pero no coincido en el resto, a vos podrá no importarte lo que piensen o hagan la Argentina y el Reino Unido. Pero para darte un ejemplo neutral cuando se habla de que Chipre Septentrional es únicamente reconocido por Turquía, me parece sumamente importante para entender la complejidad política y social de la isla. La última guerra entre dos países occidentales fue la Guerra de Malvinas, más allá de cómo debería resolverse el conflicto ¿no es importante saber en qué situación quedó? No podés decir que es lo mismo que la Argentina haya declarado que renuncia a todo reclamo sobre las islas que si agrega en su Constitución un artículo ratificando el reclamo como una decisión de Estado, o que Gran Bretaña prefiere que se haga lo que quieran los isleños.
A mí hay muchos temas de Wikipedia que no me interesan, es obvio que a vos no te interesa la geopolítica (y nadie dice que eso esté mal). Así como yo no opino con desdén sobre lo que no me interesa, creo que podrías hacer lo mismo.--Pertile 16:54 1 oct, 2005 (CEST)

Nombre de la capital[editar]

Me vuelvo a referir a Micronet para el nombre que le da a la capital: La capital es Port Stanley, para los británicos, y Puerto Argentino, para los argentinos. Creo que es así como debería aparecer al principo del artículo al nombrar la capital. Para el resto de hispanohablantes creo que es Port Stanley, así que así se le debería nombrar en el resto del artículo--Caiser (Mi buzón) 12:29 23 sep, 2005 (CEST)

Curiosamente la búsqueda en Google por país (es decir, usando p. ej. site:.uy para servidores ubicados en Uruguay, .ve, .co, .py, .cl, .pe, .mx) muestra una preferencia consistente para "Puerto Argentino", dejando a "Port Stanley" en segundo lugar y "Puerto Stanley" en un lejano tercero. Curiosamente, para España (.es) los dos primeros lugares se invierten. Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 00:46 24 sep, 2005 (CEST)
Creo que se necesita llegar a un consenso pronto, hace unas hora cambié la capital de las ilas a Puerto Stanley pq asi decir arriba que debia hacerse, y me encuentro con que lo han vuelto a poner como Puerto Argentino. ¿Cual es la capital entonces?. --Venex :: - Hablame Aqui! 06:10 1 oct, 2005 (CEST)
El nombre es Port Stanley, si algunos lo traducen como Puerto Stanley o si los argentinos queremos llamarla Puerto Argentino (y algunos latinoamericanos también), es algo que no debería ir en una tabla de síntesis. Hay lugar en el resto del artículo de las islas o de la misma ciudad para hacer todas las aclaraciones pertinentes.--Pertile 16:27 1 oct, 2005 (CEST)
No veo que tiene de malo que en la tabla figure: Puerto Stanley (Puerto Argentino). Acá en Argentina, como en varios países de Latinoamérica es conocida como Puerto Argentino. Pero claro, si la única "verdad" es la inglesa, hagan lo que quieran, igual parece que los ingleses siempre terminan teniendo preferencia. Como en la versión de en.wikipedia, que no se puede abrir la boca porque te reganean. HAGAN LO QUE QUIERAN, la enciclopedia es de todos, al menos eso creo. Porque no se pasa a una votación y que la comunidad decida, sería más sencillo que andar haciendo guerra de ediciones. Un saludo, Leandro - Mensajes acá 18:09 3 oct, 2005 (CEST)

La Unica verdad no es la Inglesa, lo unico que Gran Bretaña tiene el control sobre las Islas y el unico nombre valido es el que Gran Bretaña asigna para la ciudad, y Puerto Argentino no es un término aplicable. Si algun dia Argentina las recupera pues se podra poner Puerto Argentino pero hasta entonces permanecera el Nombre Oficial.Si quieres tambien por ti ponemos durante el 82 se debia conducir por la derecha Argentina no reconoce que en Malvinas se conduzca por la Izquierda como otros paises Latinoamericanos. Mire ustes eso no es serio. Tampoco se yo que hay que no es neutral, mire usted la realidad es asi LA BANDERA BRITANICA ondea y se aplican nombres de origen britanico y no Argentino, es que mas neutral no se puede ser siempre y cuando se reconozca que Gran Bretaña tiene la soberania sobre las islas y que Argentina las reclama. A veces pienso que fueron los ingleses los que perdieron la guerra, pues no no ha sido asi para eso la ganaron no hay que intentar hacernos creer lo contrario.

¿También tenemos que decir England y London? ¿O no van a hacer una guerra para eso? Muy gracioso que nos vengan a imponer a los hispanohablantes cómo se nombran las cosas en nuestro lenguaje :P Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 19:24 13 oct, 2005 (CEST)

Es que Falklands si es Malvinas a tu idioma el Español Port Stanley no es Puerto Argentino al Español puerto Argentino es el nombre que se utilizo para denominar Port Stanley Puerto Stanley en Español durante la ocupacion Argentina de las Islas. Si quieren llamar a las Islas Puerto Argentino hagan ustedes otra guerra y ponganle el nombre de nuevo un par de semanas hasta que los britanicos los volvamos a expulsar....

No hace falta otra guerra, mirá: Puerto Argentino, Puerto Argentino, Puerto Argentino, Puerto Argentino, Puerto Argentino, Puerto Argentino, Puerto Argentino, Puerto Argentino
¿ves? ponerle restricciones al idioma es como arar en el mar Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 08:22 17 oct, 2005 (CEST)

Pero es que nadie le pone restricciones al idioma si no a los Argentinos en su intento de hacer ver al mundo que las Malvinas son Argentinas cuando se sabe que no lo son, poniendo nombres de la ocupacion a ciudades con nombres tales como Puerto Stanley.

Lo que no entendés es que esta enciclopedia no es el lugar adecuado para "ponerle restricciones a los Argentinos". La única verdad es la realidad, y la realidad es que los hablantes del español usan tanto Puerto Argentino como Puerto Stanley, con preferencia del primero (con la posible excepción de los españoles). Lamento que no te guste, pero te la vas a tener que aguantar, porque la gente no va a cambiar su modo de hablar porque te parezca. Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 19:44 19 oct, 2005 (CEST)

Es extraño porque conozco a dos marineros de la Armada Chilena y la Armada Colombiana, les he preguntado que miraran un mapa del sector de las Malvinas y me han dicho que lo tienen nombrado como Puerto Stanley y no como Puerto Argentino... no se porque los Argentinos intentan siempre hacer creer que los demas paises hacen caso... decir que si a una reclamacion es llevarse bien de palabra ya que luego son esos paises "amigos de Argentina" quienes piden material al Reino Unido, vease Chile, Peru... Asi que desengañate, Puerto Stanley es y sera y no hay mejor lugar para plasmar la realidad que en una enciclopedia.

Seguro que esto va a sonar polémico, pero no se puede considerar a Chile como un gran defensor de la causa Malvinas. Por supuesto que ahora último apoyamos a los argentinos (más que antes), pero eso es desde hace poco. El año de la guerra, el pueblo chileno estaba, en general, con los ingleses. ¿la razón? obvia: los argentinos estuvieron a punto de hacernos la guerra. Muchos creían que si Argentina ganaba, los próximos éramos nosotros (como diría cierto general: "de San Bernardo no pasan"), y en esos tiempos no estábamos en condiciones de defendernos de un ataque (creo que justifica el apoyo chileno al RU). Como después dijo un general chileno: teníamos peores aviones, peores barcos, armas de los años 60... teníamos menos de todo. Lo único que nos favorecía era el entrenamiento de los soldados. Sobre puerto Stanley/Argentino, en los mapas chilenos se le llama Puerto Stanley.
En todo caso, y si te consuela, de manera oficial, el gobierno de Chile apoya a Argentina. Sólo por que prevalezca la verdad. Mtad (Disc) 13:54 7 nov, 2005 (CET)
Independiente de quien por derecho deba tener la isla, o Argentina o Inglaterra, lamentablemente hoy es del país europeo, asique mientras los ingleses ejerzan soberanía sobre la isla, es Port Stanley o Puerto Stanley. --Antoine (Let's chuchadas begins) 20:46 7 nov, 2005 (CET)
Ja, tiene gracia que un "hermano" chileno quiera venir a imponer nombres. Por favor, que Chile sea el único país en Latinoamérica que traicionó a Argentina las llame Puerto Stanley no significa que todos los hispanohablantes deban denominarlas así. --200.69.235.112 03:36 18 ene 2006 (CET)

En google...[editar]

La búsqueda "Puerto Stanley" site:.cl da 88 hits
La búsqueda "Puerto Stanley" site:.cl da 107 hits
La búsqueda "puerto argentino" malvinas site:.cl da 111 hits (agrego malvinas para evitar falsos positivos estilo "el puerto argentino de Bahía Blanca")

Parece que los chilenos en Internet prefieren "puerto Argentino" a "Port Stanley" o "Puerto Stanley"

Por otro lado, parece que el nombre que le dan los kelpers es "Stanley" a secas.

Ejrrjs | ¿Queloquedecís? 22:38 7 nov, 2005 (CET)

Por la Razón o...POR LA RAZÓN[editar]

1)...Bueno amigo, que conozcas a dos marineros -¡y nada menos que uno de la armada chilena!- es muy pobre indicio testimonial, pero si lo cuantitativo fuera mucho mayor tampoco equivaldría a la verdad, sí a tí te roban y luego salen un millón de ignorantes como testigos a favor de los ladrones. ¿quíen tiene razón?.
2)En cuanto a la denominación...en español siempre oficialmente se les ha llamado y llama Malvinas....nada menos que por el hecho siguiente: antes de pasar a la soberanía argentina estuvieron en la soberanía española.
En toda obra geográfica correctamente editada en español la denominación debiera ser Malvinas, pero muchas obras comerciales le ponen el fashion nombre de Falklands. Mientras que tengo la gracia de poseer excelentes atlas en inglés, francés, italiano...y en tales atlas aparece casi siempre el topónimo "Falklands" aclarando que tambiém se denominan Malvinas, en los atlas franceses directamente el nombre primero que se les da a las islas es Malouines.
¿Por qué Argentina hace reclamos soberanos referidos a Malvinas y los archipiélagos de las llamadas Antartillas?
Por la simple razón de que navegantes españoles desde 1520 y argentinos desde 1810 hicieron exploraciones y toma de posesión de estas tierras, que -curiosamente- están mucho más cerca de Argentina que de Inglaterra.
Así las cosas, en 1816 Argentina tenía un destacamento en la isla Soledad (la más oriental de las dos principales islas de Malvinas)-por si alguno quiere encontrarle la vuelta, para entonces el nombre oficial de Argentina era Provincias Unidas del Río de la Plata...aunque hacía siglos que se hablaba de Argentina en referencia a la actual Argentina (aclaro, ya que en el medioevo se le solía llamar Argentina a Estrasburgo-)-si alguno pretende discutirlo, que antes se de un paseo por la historia-.
En la década de los 20 del s XIX la provincia de Buenos Aires (integrante de Argentina) refundó el Puerto de San Carlos con el nombre del primer gobernador de Malvinas: Puerto Luis (el primer gobernador de Malvinas fue Luis Vernet, un argentino de origen hugonote).
El primer ser humano nacido en estos archipiélagos fue un argentino. En un territorio (Malvinas) en el cual se ejercía sin discusión la soberanía argentina.
En 1833, pese a que las relaciones entre Argentina (ya llamada Confederación Argentina, de la cual formaba y forma parte la provincia de Buenos Aires, aún la denominación -aunque sea inusual-Confederación Argentina es válida como equivalente a República Argentina-),...pese a que las relaciones entre Argentina y el Reino Unido eran pacíficas, sorpresivamente un navío de guerra inglés atracó en la bahía de Puerto Luis (o Puerto San Carlos) e intimó a la desguarnecida població argentina a que se marchara o aceptara la soberanía de "su majestad" et bla bla bla.
Argntina (mediante el gobierno de Buenos Aires) protestó inmediatamente pero el "elegante" gobierno de Londres responde con sorna, y tras una rebelión de los argentinos que habían quedado en Malvinas prohibe -y desde entonces ha sido prohibida- la adquisición de tierras en Malvinas ("Falkland") para cualquier nativo argentino que use su ciudadanía argentina. (¿eso es democracia?)...
A diferencia de Gibraltar en donde España firmó un tratado de cesión, Argentina jamás a firmado tratados por los que ceda parte alguna de su territorio al Reino Unido o -en todo caso- a Inglaterra. En cuanto al Derecho Internacional , Argentina jamás ha hecho de relictio.
Bueno, sucede que las Malvinas están en pleno Mar Argentino, emergiendo de la plataforma marítima que forma al Mar Argentino.
En uno de los textos de la discusión alguien dice aproximadamente que "en la Wikipedia inglesa leyó que España había cedido a Inglaterra el archipiélago"...,España lo que hizo concreta y verificablemente fue expulsar a un grupo de squatters allá por el s XVIII, la monarquía inglesa (es mucho más cierto que hablar de "británica") amenazó con una guerra, sin embargo se avino a permutar sus insustentables pretensiones respecto a los archipiélagos de Malvinas, Auroras y San pedro ("Georgias"), la permuta le adjudicó a Inglaterra la isla de Quadra (actualmente isla de Vancouver en lo que es el Pacífico canadiense).Así que declarar que "España había cedido a Inglaterra" Malvinas no sólo es mendaz sino absurdo: España poseyó casi hasta la independencia argentina un destacamento en Malvinas. Luego tras la retirada española se ejerció la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata (que continuarían y continúan con el nombre: Argentina).
Pero la cuestión de la soberanía Argentina se hizo más actual: A inicios de s XX el Servicio Metereológico Argentino estableció una base en la población de Grytviken, factoría en la isla SAn Pedro (Georgias del Sur), el nombre Grytviken es noruego debido a que su fundador fue el ciuadadano argentino carlos Larsen, nacido en Noruega. La estación metereológica argentina persistió hasta mediados de los 1950...cuando, también siendo pacíficas las relaciones entre Argentina y el "Reino Unido" tropas de tal reino desalojaron a punta de pistola al personal argentino.
En cuanto a la "neutralidad" del artículo, éste sería indiscutiblemente neutral si junto a la bandera colonial "británica" (ya que de eso se trata esa bandera) apareciera la bandera Argentina, y así en cuanto a la moneda, escudo, gobierno etc. junto a los coloniales "británicos", aparecieran los argentinos.¿o no? En cuanto al que "firma" El Padrino,...vaya con su apodo.



No apareceran ni banderas Argentinas, ni oneda Argentina ni nada en un artículo que refleja la Realidad Politica y Geografica del Territorio Britanico de Ultramar de las Islas Malvinas o Falklands. 2º Decir que hay que descolonizar Malvinas para darselas a Argentina es Descolonizar para volver a colonizar ya que esas Islas no son Argentinas, es como decir que Marruecos Reclama el Archipielago de Canarias (Español) todos los habitantes de Canarias se marchan y Marruecos entra a esas Islas cuando no tiene derechos si acaso tendrian derechos los antiguos pobladores que ya no existen. Las Islas Falklands son Territorio de Ultramar Britanico y la bandera que ondea en aquellas islas es la "UNION JACK" cuando el Reino Unido si algun dia lo hace cede esos territorios a la Argentina entonces se cambiara, MONEDA, BANDERA, LENGUA, NOMBRE DE CAPITAL, ESCUDO... Pero la realidad refleja que ese Territorio es Británico por muy cerca de Argentina que este... como si estuviera en Buenos Aires da igual porque el Territorio es Britanico... Asi que a abstenerse de decir boberias porque los que quieren colonizar son ustedes tambien... asi que la bandera Argentina tambien seria bandera "COLONIAL" un saludo.


Nuevamente: POR LA RAZÓN[editar]

Vaya melange que ha hecho, tanto desconoce la historia que habla de "reivindicaciones marroquíes sobre Canarias", cuando España colonizó Canarias -casi cuando terminaba la Edad Media- el estado marroquí (y tampoco existía un sólo estado marroquí) no ejercía ninguna posesión en Las Canarias, las cuales estaban habitadas por un pueblo autóctono llamado guanche que de grado o por fuerza se integró -hace más de medio milenio- en España.
Pero quien firma como "el padrino" tiene interesantes confusiones, por ejemplo a una recuperación (la de Malvinas por Argentina) le quiere llamar "colonia" o algo así.


Cuando los Españoles conquistaron Las Canarias, mataron a los indigenas o los cogieron esclavos para la Peninsula o para los nuevos territorio de "Las Indias"... Marruecos en esos tiempos no existia cierto pero reclaman la soberania de Canarias Ceuta y Melilla como Territorio de Marruecos, como mismo reclama La Argentina la soberania que Ejerce el Reino Unido desde hace 2 siglos sobre Las Malvinas, darle las Malvinas a Argentina seria que Argentina colonizara las Malvinas con su población, expulsar a la población que lleva mucho mas que cualquier argentino en ese territorio y cambiar radicalmente la cultura de esas Islas, con lo cual terminaria siendo un gesto identico al que pretende Marruecos con los Territorios Españoles en Territorio Africano.


Evidentemente hay muchísima gente con tiempo de sobra como para venir a hacer algo tan ridículo como defender la postura del Reino Unido; ni siquiera es intentar una versión balanceada del artículo, sino inclinarla a favor de la potencia imperialista que usurpó un pedazo del territorio nacional, por más remoto que sea. No te gastes en discutirle a la pared acá, y aplicá todo lo que sabés sobre Malvinas, que según parece es mucho, en hacer que el artículo sea más completo, más fundamentado y más verídico que lo que haya en la en:wiki, donde por autonomasia van a proliferar argumentos coloniales británicos. --galio hablemos 04:09 21 nov 2005 (CET)

Hablando coherentemente se entiende la gente[editar]

Y coherentemente es que viene a discutir la persona que equipara la situación de Malvinas con la de Ceuta y Melilla, pero se equivoca en varios aspectos: 1º) España desde el medioevo tuvo y tiene posesión de Ceuta y Melilla (tan desde el medioevo que la plaza y ciudad de Ceuta pertenecían a la monarquía española-visigótica cuando Tarik decidió invadir la península ibérica). Es tal la antigüedad de la presencia española en Ceuta y Melilla que el estado español posee muy fuertes argumentos contra un estado marroquí recientemente organizado.
2º)A diferencia de los ocupantes ingleses, el estado de los argentinos lejos está de pretender expulsar a los habitantes de origen no argentino que están en Malvinas (el Reino Unido -el gobierno de Londres- sí deportó a la población argentina malvinense), siempre se ha planteado que los isleños pueden quedarse en ese territorio argentino. 3º)Argentina busca que un estado hostil (el Reino Unido) se retire de parte de su territorio,...los españoles cuando reconquistaron su país ¿fueron colonialistas?. Por tal motivo es bastante paradojal que se pretenda tergiversar la historia y se diga que Argentina tiene "intenciones colonialistas" .
4º)Sorprende también como paradojal la actitud de cierta gente defendiendo la pobremente defendible ocupación inglesa, veamos en el caso chileno , si a Chile le ocuparan Rapa N'ui(Pascua) o Juan Fernández y luego Chile intentara recuperarlas ¿serían "colonialistas" los chilenos en tal caso?...
En cuanto a aquellos chilenos (espero que sean la minoría) que están contra la reivindicaciones argentinas en las islas del Atlántico Sur, existe un refrán a recordar, que concluye con :"pon tus barbas a remojar".
Sí, por la razón o por la razón, dado que es Argentina quien desea lo justo.


Vandalismo anónimo[editar]

Hace unos días ya que un usuario anónimo, procedente de España según su dirección IP, viene vandalizando la página para suavizar los términos e inexplicablemente convertir el panfleto en propaganda británica, contando en la introducción cómo los Territorios de Ultramar no son parte del Reino Unido (?), cambiando el párrafo referente a Puerto Argentino y removiendo otros puntos que hacen a la neutralidad del artículo. ¿Se puede hacer algo? Parece que también metió mano en Gibraltar. --galio hablemos 16:56 24 nov 2005 (CET)


Soy yo el Vandalo... hay una parte que es para la historia de las islas, el lugar que he cambiado ha sido diseñado para el nombre de la capital y su status actual, Los Territorios de Ultramar Britanicos para nada forman parte del Reino Unido... son territorios asociados al Reino Unido que ejerce soberania sobre ellas, pero no forman parte del Reino Unido como lo es Gran Bretaña o Irlanda del Norte. El Nombre es Port Stanley, en Español traducción literal es Puerto Stanley, después de la invasión argentina a las islas se le nombra PUERTO ARGENTINO eso habia que dajarlo claro y es lo que he hecho en repetidas ocaciones para hacerlo NEUTRAL, ya que La Gran Bretaña manda sobre esos territorios y lo que no es Neutral es ponerlo todo como si Argentina llevara siglos mandando sobre esas Islas y fueran de ellso no eso es mentira y no seria nada NEUTRAL ponerlo todo desde ese punto de vista... para cosas de historia de que esta la parte de historia y no hace falta mezclarlo con la parte de la Capital y Status Politico, Un Saludo desde Europa.

Mi amor, revisá los cambios que hiciste y las áreas clave que tocaste. No te pido que pienses antes de actuar, pero al menos hacelo después ;). Por cierto, ya quebrantaste unas cuantas veces la regla de las 3 reversiones, según la cual deberías cesar en tu actitud de inmediato. --galio hablemos 18:15 26 nov 2005 (CET)

Como Británico me niego a que los Argentinos pongan mentiras y se crean que son los que gobiernan las islas, es mi deber informar y poner la verdad sobre las islas Británicas de las Malvinas. Un Saludo

Jajaja, se ve que pagan bien. Como contribuyente de la Wikipedia y argentino me veo obligado a revertir tus cambios perniciosos y descontextualizados para que el artículo no oculte nada ni sea un mar de eufemismos que dilaten la verdad. Si querés informar según tu propio punto de vista ponete un blog que ahí nadie te va a revertir nada ni pedir imparcialidad alguna. A todo eso, te pido que antes de editar nada plantees acá mismo y en forma clara cada mentira argentina que diga el artículo, para poder corroborarlo o informarte.
Ningún argentino, americano o ciudadano del mundo cree que las islas están bajo soberanía argentina de hecho, y si así lo hiciera alguien, estaría sin duda equivocado. El artículo nunca dijo eso. Es más, si salieras de tu tozudez inconducente verías que el infobox da cuenta de la situación actual de las islas, lo mismo que todos los puntos del artículo, la introducción incluída. El artículo sobre Puerto Argentino, siguiendo la misma línea, se llama Puerto Stanley, lo que no impide que se exponga el otro nombre y sus orígenes.
Son un territorio en disputa y eso forma parte de la actualidad y de la realidad. Esa realidad incluye el reclamo argentino, con sus sus basamentos y apoyos, así como los cambios en la toponimia, por mucho que te pese y duela como ciudadano británico que defiende la vieja gloria del Imperio. Y no me digas que un Estado que tiene territorios dependientes más allá de sus fronteras, conquistados a la fuerza, no es un imperio. --galio hablemos 19:53 26 nov 2005 (CET)
Disculpame, me voy a corregir antes de que creas que divago. Evidentemente el artículo Puerto Stanley fue vandalizado; nada de lo que dice es mentira, pero la forma no es la correcta. Fue trasladado a Puerto Argentino además, algo que no sabía pero a lo que no me opongo, porque esta es la Wikipedia en español; en la Wikipedia en inglés corresponde que se llame Port Stanley, porque al menos mientras estén bajo ocupación británica ése es el nombre utilizado.
Te recuerdo por las dudas, cuando digo que en español se llama Puerto Argentino, que en la última Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno se adoptó una resolución en apoyo del reclamo argentino. Por otro lado, todos los países hispano y lusoparlantes del continente americano apoyan el reclamo argentino, Chile incluído. --galio hablemos 20:01 26 nov 2005 (CET)

Puerto Argentino es un nombre dado a Puerto Stanley durante la invasión con lo que queda anulado como traducción literal al español. eso es un reclamo argentino y no se debe confundir con la traducción literal al español.

En toponimia no valen las traducciones literales, porque el hecho de que sea una traducción literal no implica que deba usarse ese nombre. Por cierto, hablando de traducciones literales, ¿por qué no ponés en la anglowiki que la capital se llama Argentine Port? Esa también es una traducción literal. En efecto Puerto Argentino se oficializó como nombre de la capital de Malvinas durante la Guerra de 1982, y eso le da precisamente más vigor al convertirlo en síntoma del reclamo. Te pido encarecidamente que no sigas vandalizando el artículo, y menos sin contestar a todo lo que dije arriba. --galio hablemos 20:41 26 nov 2005 (CET)

Contestación Británica

Primero "Port Argentina" no es un nombre aprobado por el Gobierno del Reino Unido ni el de las Islas Malvinas, por lo tanto no se reconoce ya que actualmente el Reino Unido mantiene la soberania, 2º El Nombre Puerto Stanley si se reconoce ya que es una Traducción de un nombre oficial y actual y no es el nombre de un reclamo que no se acerca a la realidad de las islas, Que paises hispanoamericanos e iberos apoyen el reclamo de las islas no tiene que ver con poner el nombre de PUERTO ARGENTINO ya que ese nombre es un nombre dado en un conflicto de 1982 y que anteriormente no se utilizaba por lo que reitero que el nombre correcto para la traducción siendo neutral es PORT STANLEY y no imponer PUERTO ARGENTINO que es el nombre dado por el reclamo y reitero y repito no se asemeja a la REALIDAD de las Islas y de sus actuales gobernadores, 3º El Imperio Britanico si ha terminado, mantenemos una serie de Islas por el mundo y un peñón, esos territorios no son parte del Reino Unido son dependencias del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, no hay que confundir. El Reino Unido lo Forman; Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y Escocia. Luego estas las dependencias de la Corona como las Islas del Canal y las dependencias de Ultramar como Turcas y Caicos... Es un territorio en disputa pero por eso no te da derecho a convertir las Islas en WIKIPEDIA en islas ARGENTINAS. ah claramente el unico que lo vandaliza eres tu haciendolo un reclamo argentino mas que plasmar la realidad de la soberania brtianica sobre la region, Un Saludo.

Ay, ay, ay... vamos por partes, aunque todo pueda contestarse con 1 ó 2 calificativos.
  • 1) Puerto Stanley no es oficial en ningún lado, para el caso, y Port Stanley es un nombre no reconocido por un país que tiene un fuerte reclamo sobre el territorio basado en aspectos jurídicos, históricos y geográficos, y que además ejerció legítima soberanía sobre él hasta que el territorio le fuera usurpado.
  • 2) Que Puerto Argentino sea un nombre más reciente no cambia nada; para el caso Malvinas (Maloines) es anterior a la denominación Falklands y nadie exige que les digan Malvins en inglés, porque los idiomas tienen topónimos distintos en muchos casos. En español se ha generalizado y oficializado Puerto Argentino, esta es la Wikipedia en español, y te lo vas a tener que tragar.
  • 3) La denominación no cambia el hecho; defender un país imperialista es a todas luces repulsivo y asqueroso. Si no ves que el artículo habla de la realidad actual de las islas, hacete algún cursito de castellano, es lo único que puedo decirte, y perdón si las circunstancias me fuerzan a violar un poco la etiqueta. Por cierto, si querés discutir sobre los cambios en la infobox no lo hagas conmigo: mis ediciones se limitan a revertir tu vandalismo en la introducción, no concensuado, malintencionado y falto a la verdad. --galio hablemos 21:14 26 nov 2005 (CET)
EL Unico que es falto a la verdad eres tu, pretendiendo hacer creer a miles de lectores que crean que las Malvinas son Argentinas y que todo el mundo llama puerto Argentino a Puerto Stanley cuando solo los Argentinos lo hacen, unos cuantos paises de la región, apoyan pero les da igual k se llame Puerto Argentino Puerto Stanley o Puerto Shangai..., Defiendo a mi pais un Gran pais el Reino Unido, un pais que ejerce plena soberania sobre unas islas en el atlantico sur, mas de medio siglo de soberania, por lo que historicamente, por su gente y por nuestra fuerza nos corresponde, asi que te pido que no vandalices el articulo de malvinas intentando hacerlo MAS ARGENTINO, no lo intentes porque yo tengo que poner la realidad que es que si los Britanicos dicen que se vallen las malvinas se vallan que dicen k se construya una central nuclear se hace... si los argentinos dicen k se vallen las islas el mundo se rie... porque se sabe que las Malvinas son Britanicas y la Argentina no ejerce ninguna soberania...
¿Vale la pena contestar esto?.. Dejo abierto el interrogante y la posibilidad a otros wikipedistas; no puedo hablar con alguien cuyos únicos actos en la Wikipedia son vandálicos, y que evidentemente no entiende nuestro idioma, o tiene algun mal ocular que le impide leer el artículo en su totalidad. --galio hablemos 21:45 26 nov 2005 (CET)
El Unico mal es que dejen a Argentinos poner su punto de vista y sus reclamos en un territorio que claramente no es suyo, fue suyo si, pero ya no ni si quiera sus habitantes tienen que ver con Argentina y claramente se sabe que se hablar español. Por favor deja tu de vandalizar el articulo con cosas absurdas anti-britanicas y asemejate a la realidad de las ISLAS reitero NO SON ARGENTINAS por lo tanto no las trates como tal
Todo un discuro PRO-ARGENTINO... anda anda.... PUERTO ARGENTINO... si los unicos que lo llaman asi son los Argentinos... no te atrevas a usar la palabra Español para tus intereses.--Usuario anónimo
Que gracioso el pirata britanico (español vendido),jajaja se tomo muy apecho lo de UNION EUROPEA, se cree que es un pais y que deben apoyarse los integrantes entre si, esta re tocado, pero algun dia Gran Bretaña caera como fue siempre, la guerra en Iraq, se hacen los valientes y los iraquies les rompiero el c... con un rifle mientras ustedes esta armados mejor, lo que pasa es que ustedes tienen armas pero no militares, los pocos militares que tienen son unos cobardes que se esconden detras de un tanque, por que no invaden Corea del Norte, o China, o cuando existia la URSS, aaaaaaaa, miedoso de eso no hablas, firma, "EL MARTILLADOR DE MARGARET".--Kaser 01:23 2 dic 2005 (CET)
No entiendo que vino a hacer ese vandalo britanico, pero bueno, por algo es un britanico.--Kaser 01:14 2 dic 2005 (CET)
No sólo Argentina la llama Puerto Argentino, muchos estados latinoamericanos (con la obvia excepción de Chile) también la llaman así; esta es la Wikipedia en Español, y como una enciclopedia libre su función es exponer la verdad, y la verdad es que la mayoría de países de habla castellana la reconocen mucho más como Puerto Argentino que como Puerto Stanley, ni hablar de Port Stanley. Que los chilenos o los británicos la nombren como quieran, pero no vengan a decir que Argentina es la única nación en todo el mundo que la llama Puerto Argentino. --OneEuropeanHeart 00:40 7 dic 2005 (CET)

Consenso REINO UNIDO - ARGENTINA[editar]

Propongo dentro del consenso aclarar que El Nombre de la Capital es PORT STANLEY tras la guerra de 1982 se introduce el Nombre Puerto Argentino y es apoyado por los que apoyan el reclamo Argentino, pero que se sigue utilizando de igual manera el Nombre Puerto Stanley

Punto Neutral:

Actualmente son un Territorio de Ultramar del Reino Unido desde hace más de medio siglo, siendo disputadas por Argentina. La capital es Port Stanley, en español Puerto Stanley o Puerto Argentino, este ultimo fue puesto en el conflicto de Malvinas en señal del reclamo Argentino, en tanto que los habitantes de las islas y los propios británicos usan a menudo la forma reducida Stanley --(escrito por 81.34.47.152 (disc. · contr. · bloq.))

Estimado anónimo que ha propuesto discutir aquí la introducción al artículo: te agradezco y felicito por la iniciativa, que espero sea fructífera.
Lo primero, creo yo, es neutralizarla. Siendo un territorio en disputa, Wikipedia no puede tomar partido y decir que pertenece a una de las dos partes, por lo tanto hay que cambiar ese «son un Territorio de Ultramar del Reino Unido». Propongo «ocupadas por el Reino Unido, que las cataloga (← verbo correcto aquí) dentro de sus territorios de ultramar». ¿Qué opinan? --angus (msjs) 23:44 26 nov 2005 (CET)

Estoy deacuerdo, es cierto desalojamos al gobierno Argentino en las Islas por la fuerza lo que lo convierta en una ocupación.

Actualmente son un Territorio de Ultramar del Reino Unido ocupadas ya desde hace más de medio siglo

Actualmente lo son no lo puedo remediar yo ni ustedes el gobernador Britanico esta alli eso tiene que quedar claro por un lado, pero despues para que quede claro resalto OCUPADAS YA DESDE HACE MAS DE MEDIO SIGLO para que quede patente que son Territorio Britanico tras una ocpuacion.

Previo recordar que esto no es Reino Unido versus Argentina porque nadie acá es representante diplomático, la versión preexistente de ese párrafo es:
Constituyen jurídicamente un Territorio de Ultramar del Reino Unido desde hace más de medio siglo, siendo disputadas por Argentina. La capital es Port Stanley, en español Puerto Argentino, nombre establecido durante la Guerra de Malvinas de 1982 que enfrentó a ambos estados por la posesión del archipiélago; en algunos países hispanoparlantes se prefiere la denominación Puerto Stanley, en tanto que en tanto que los habitantes de las islas y los propios británicos usan a menudo la forma reducida Stanley.
Creo que es bastante más neutral que lo que propone el vándalo, estaba de antes y dice lo mismo en forma más clara. El único país hispanoparlante donde prima el nombre Puerto Stanley que yo sepa es Chile. --galio hablemos 23:55 26 nov 2005 (CET)

Eso no diria yo que es exactamente asi... muestra apoyo a una reclamación pero por ALIANZA es política y repito no intentes enfocarlo por el lado que no es. Que Iberoamerica apoya y lo dice bien claro que el REINO UNIDO Y ARGENTINA se sienten a negociar, como dice la ONU, en ningun momento hablan algo mas alla de SENTARSE A DIALOGAR simplemente a DIALOGAR, y aqui lo que ha quedado demostrato es que independientemente de que esos paises hagan o no lo que quieran sus ciudadanos utilizan mayoritariamente STANLEY para referirse a la Capital entre otras cosas. No intentes ocultar y cambiar datos.

¿Medio siglo? Siglo y medio querrán decir. De todas maneras, si el anónimo relee mi comentario previo, verá que digo que Wikipedia no puede decir que un territorio en disputa sea de nadie. Se puede decir, sí, que el Reino Unido las considera suyas y que están ocupadas por él, pero no que sean de él. ¿Nos entendemos ahora?
Con respecto a la versión de Galio: hace falta decir que están ocupadas por el Reino Unido. Ese estatus jurídico (territorio de ultramar) es una cosa interna de ellos, así como está escrito ahora parece que lo hubiera decidido una corte internacional y que Argentina disputa la decisión, no sé si me explico. Además, ya que se menciona que está incluida dentro de los territorios de ultramar del Reino Unido, también podríamos mencionar que pertenece a la provincia de Tierra del Fuego. ¿Opiniones? --angus (msjs) 00:04 27 nov 2005 (CET)
Por supuesto a favor; si me ceñí a esa versión del párrafo fue por estar reponiéndola todo el día a causa de los actos vandálicos del amigo. A ver algo así:
Constituyen para el Reino Unido uno de sus territorios de ultramar, siendo disputadas por Argentina, que las considera parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La capital es Puerto Stanley (Port Stanley en inglés), en español Puerto Argentino, nombre establecido durante la Guerra de Malvinas de 1982 que enfrentó a ambos estados por la posesión del archipiélago; en algunos países hispanoparlantes se prefiere la denominación británica, en tanto que en tanto que los habitantes de las islas y los propios británicos usan a menudo la forma reducida Stanley.
El tema es que así nos estamos anteponiendo a la introducción histórica, que está en el párrafo siguiente. Creo que hacemos negocio invirtiendo el orden de los párrafos 2 y 3, y enmendándolos como haga falta para que quede coherente el artículo. --galio hablemos 00:20 27 nov 2005 (CET)

NO SE PUEDE DECIR QUE SON PARTE DE TIERRA DEL FUEGO, PORQUE ES QUE NO LO SON... SE PUEDE PONER ENTRE LINEAS QUE ARGENTINA COMO RECLAMO LAS AÑADE COMO PARTE DE TIERRA DEL FUEGO, PERO ES QUE NO LO SON... A VER SI VAMOS A MALVINAS, LOS ARGENTINOS SON EXTRANJEROS, ESA ES LA REALIDAD YO NO IMPONGO NADA, SOLO LA REALIDAD SI UN AMIGO MIO VIENE Y PONE; ISLAS MALVINAS, TIERRA DEL FUEGO, YA AHI ESTA EN UN ASPECTO QUE NO ES REAL Y LE PUEDE JUGAR UNA MALA PASADA... HAY QUE CENTRARSE EN LA REALIDAD, LAS MALVINAS EN LA ACTUALIDAD FORMA JURIDICAMENTE UN TERRITORIO DE ULTRAMAR DEL REINO UNIDO, SIENDO EL REINO UNIDO, CONTRARIA A NACIONES UNIDAS QUIEN TIENE LA SOBERANIA DEL ARCHIPIELAGO QUE LA REPUBLICA ARGENTINA CON TODO SU ENERGIA RECLAMA, POR SU SITUACION AL CONTINENTE Y POR SU HISTORIA, POR MUCHO QUE A ARGENTINA Y A SU PUEBLO LE PESE. PERO NO SE PUEDE HACER COSAS POR PATRIORISMO E IRREALES, PONGASE EN LA PIEL DE ALGUIEN NEUTRAL UN CHINO, SI VIAJA A MALVINAS VERA QUE ES UN TERRITORIO BAJO SOBERANIA BRITANICA QUE LA MENTE DE ESAS PERSONAS ESTA EN EL REINO UNIDO Y QUE MILITARES BRITANICOS PATRULLAN EL ARCHIPIELAGO QUE SU GENTE HABLA INGLES Y CIRCULAN EN DIRECCION CONTRARIA A LA QUE CIRCULAN EN ARGENTINA.

  • 1. ¿Dice otra cosa el artículo?
  • 2. Dejá de editarlo sin consenso.
  • 3. No grites. --galio hablemos 00:45 27 nov 2005 (CET)

  • lo que es irrecusablemente cierto es que en las zonas del estado inglés o bajo ocupación de tal estado se anda a trasmano del resto del mundo.
  • El exorbitado sujeto que se autoproclama británico (la mezcla de gin y el bloody Mary hace estragos) menciona a los chinos,...los chinos, ¿a ver si me acuerdo? Hong Kong ¿no fue un dominio "británico" hasta hace poco? ...y en qué "heróica" guerra le quitaron los ingleses Hon KOng a los chinos...La Guerra del opio. La postura del estado inglés es ridícula, simplemente ridícula.

Himno de las Islas Falklands: HIMNO NACIONAL DE ARGENTINA????... Eso son mentiras y puede confundir a la gente. ONU Sobre Malvinas

Ustedes que tanto sacan a la ONU y sus resoluciones dice esto:

Las Islas Malvinas (Falkland)1 son un territorio no autónomo administrado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. La Onu afirma que en la actualidad ES UN TERRITORIO DE ULTRAMAR del REINO UNIDO, y que debe llevarse a negociacion entre ambos bandos para llegar a un acuerdo, pero en ningun momento NIEGA que el Reino Unido ejerza plena soberania sobre Las Malvinas, islas del atlantico sur Britanicas y la Antartida Britanica.

Los principales alojamientos turísticos de las islas están situados en Port Howard,San Carlos, la isla Sea Lion y la isla Pebble. En Stanley hay dos hoteles. Las NACIONES UNIDAS en su documento sobre Descolonización hablar claramente de la Capital como STANLEY, siendo Naciones Unidas el máximo organismo, en ningun momento hace referencia a Puerto Argentino.

A/AC.109/2002/16 Asamblea General Distr. general 21 de mayo de 2002 Español Original: español/inglés

EN MALVINAS NO SE HABLA ESPAÑOL, para que ponen en IDIOMAS OFICIALES español... si no existe en aquel archipielago... dejen de mentir... despues soy yo en vandalo

Plantilla noneutralidad[editar]

No se puede poner esta plantilla en un artículo sin dar una explicación pertinente en esta página de discusión y menos aun si el usuario que lo pone desaparece a raíz de su edición y nadie puede dialogar con él, así pues lo voy a quitar. Lourdes, mensajes aquí 19:37 27 nov 2005 (CET)


Hola veo que el artículo ha sido modificado y hace referencia al reclamo argentino pero no deja claro quien actualmente administra la región si se lee especificamente en párrafo donde se habla de TIERRA DEL FUEGO... Gracias un saludo --Adriandiazlb 01:06 28 nov 2005 (CET)


Gold save the queen[editar]

¿O era God?
Otra cosa muy cierta dice el amigo que se autodenomina "británico" (pero no parece ser irlandés): actualmente en Malvinas (or Fuckland?) , tampoco en las Georgias (San Pedro), Sandwich , totalmente cierto...en esos territorios hoy...por hoy no se habla el español (o no oficialmente) sencillamente porque los argentinos fueron deportados o asesinados.
El amigo que se autodenomina "britanico" está viviendo en España, siendo España su país anfitrión bien podría pensar que se le devuelva a España -pese a los tratados de Utrecht- Gibraltar, por un poco de gratitud.
La ONU ("NU") declara que las Malvinas/"Falkland" son territorio a descolonizar, debe descolonizarle el estado que está ejerciendo allí su "autoridad" (ocupación): el estado ese tiene su asiento en Londres.
Por útimo (ya que todo podría ser muy ridículo ...si no hubiera gente inocente muerta y un latrocinio) el proinglés o inglés menciona a unos hoteles en "Stanley", no sé a qué viene eso, pero me recuerda que durante los 60 y 70 del recién pasado s XX el Estado Argentino construyó en "Stanley" un aeropuerto para atender a los isleños, también edificó allí una oficina de Encotel (Empresa de Correos y Telégrafos), empresa del Estado Argentino, y atendió gratuitamente en los hospitales estatales argentinos a decenas de isleños que ahora tanto repudian a la Argentina.
En el artículo por "neutralidad" se habla de un "día de la liberación", qué paradoja...si las Malvinas, en cuanto "Falklands" son una dependencia (la hipocrecía tiene visos grotescos con tal pseudo "día de la liberación").
Desire the right:
REMEMBER: Es Argentina la que desea lo justo.


Nombre más usual[editar]

Veo que la discusión se ha calmado, pero aporto los datos empíricos para desalentar futuros actos de patriotismo probritánico. Recuerden que la política de Wikipedia es atenerse al nombre más usual, sea o no la forma técnicamente correcta. Pues bien: Google da 626 resultados para "Port Stanley" en páginas en español y otros 607 resultados para "Puerto Stanley". Sin embargo, "Puerto Argentino" +Malvinas da 13.800 resultados, lo que da fe de cual es el uso en castellano.

Por lo demás, la tarea de Wikipedia no es meterse a decidir cual es la facción correcta en la disputa, sino documentarla objetivamente. Os recuerdo que la política de punto de vista neutral es innegociable. Taragüí @ 11:30 28 nov 2005 (CET)

Hace algún tiempo discutimos ya este tema, resultado de esa discusión: la capital debería nombrarse Puerto Stanley; ¿por qué? porque los resultados que se encuetran con goolgle por millones tienen en cuenta sitios argentinos que no deberían contar, la búsqueda descontando los sitios argetinos tira un resultado de más e 14.000 páginas, pero la mayoría sigue siendo de autoría argentina. Eso fue hace unos meses, y más arriba está todo, deberían haber leído antes de ponerse a discutir de nuevo.
Pero cuando establecimos eso no tuvimos en cuenta el dato que menciona Galio sobre la cumbre, que tiene todas las luces de ser cierto; además, tiempo después de aquella discusión se me ocurrió conseguir un par de tratados no argentinas sobre el tema, conseguí un atlas paraguayo y otro peruano, dos enciclopedias españolas, y un manual uruguayo además de un periódico español, y todos, excepto el periódico (de 1982), llaman a la ciudad Puerto Argentino. Así, si se proveen datos que sustenten lo que dice Galio, creo que lo correcto es llamar Puerto Argentino a la capital, si no lo más correcto es Port/Puerto Stanley
Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 12:44 28 nov 2005 (CET)

No me autoproclamo Británico lo soy, vivo en España si UNIÓN EUROPEA, todos los europeos circulamos libremente por la Unión y residimos donde queramos sin restricciones, 2º El Reino Unido, 2º Reitero que la Capital de Malvinas es Stalney y no Puerto Argentino nombre del invasor Argentino, 3º El Reino Unido ha construido los aeropuertos, el hospital y el colegio de Malvinas, pagado entre ambas administraciones (Reino Unido y Malvinas), 4º Una Resolución de la ONU LA DE DESCOLONIZAR EN 2002 habla de Malvinas en su primer párrafo asi:

  • I. Generalidades

1. Las Islas Malvinas (Falkland)1 son un territorio no autónomo administrado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El territorio comprende dos islas grandes llamadas Soledad (East Falkland) y Gran Malvina (West Falkland) y unas 200 islas más pequeñas, y tiene una superficie total de unos 12.173 kilómetros cuadrados (4.700 millas cuadradas). El territorio está situado en el Atlántico sur, a unos 770 kilómetros al nordeste del Cabo de Hornos y a unos 480 kilómetros al este del territorio continental sudamericano.

Yo no m invento nada he puesto el numero de referencia para que todos lo pudieran leer, pero lo repito

A/AC.109/2002/16 Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 21 de mayo de 2002 Español Original: español/inglés 4º Si puse el nombre de los Hoteles fue porque en la resolución que habla de las Malvinas llama a su Capital Stanley y copie el párrafo, y no hay argentinos en esos territorios porque las Malvinas ni las islas del Atlántico sur son Argentinas por lo tanto en su tiempo fueron expulsados y supongo que aquellos delincuentes que se resistieron y estaban por alli fueron ejecutados.

Sobre el uso del nombre de la cpaital pa buscarlo es el siguiente El Nombre de la capital completo es Puerto Stanley, pero se le llama a secas Stanley, si lo buscas asi encontraras:

  • Stanley: 17.800 páginas en español de malvinas "stanley".
  • Puerto Argentino: 13.800 páginas en español de malvinas "puerto argentino".

si lo hacemos en todos los idiomas

  • Stanley: 117.000 de malvinas "stanley".
  • Puerto Argentino: 16.400 de malvinas "Puerto Argentino".
Bueno, pero la búsueda de 'Stanley' es inflada por el hecho que es un nombre común, aunque es un dato muy significativo.
Por otro lado, la ONU no cuenta mucho, porque el idioma oficial de hecho también es el inglés y es una herramienta más de propagando para las 'superpotencias', el documento de la Cumbre Iberoamericana tiene muchísimo más peso porque es una organización de países hispanosparlantes. Ernesto J. Meza - ¿lo discutimos? 15:43 28 nov 2005 (CET)

Si pero es un organismo donde se encuentran todos los paises Iberoamericanos... un documento aprobado por ellos y que yo sepa en la cumbre Iberoamericana de Salamanca se aprobo el apoyo al reclamo Argentino, pero paises como España o Portugal que "apoyan" ese reclamo en la Unión Europea apoyaban la contitución donde se incluia tales Territorios como territorios de ultramar de la UNION EUROPEA. En Ningun momento se comento si se llamaba PUERTO ARGENTINO O STANLEY. Reitero la posicion en el que el documento fue aprobado por esos paises y habla de que LA GRAN BRETAÑA MANTIENE LA SOBERANIA DE LAS MALVINAS y que Argentina y Reino Unido deben discutirlo. Habla de la Capital Como Stanley.

SOBRE LA CAPITAL QUE YA SE HABIA LLEGADO A UN CONSENSO HACE YA TIEMPO HASTA QUE VARIAS PERSONAS DECIDIERON CAMBIAR "EL STATUS" Y EL NOMBRE DE LA CAPITAL DE PUERTO STANLEY A PUERTO ARGENTINO, TENGO QUE HACER RECORDAR LOS DATOS DE GOOGLE EN EL QUE SE DEMUESTRA QUE NO ES EVRDAD QUE SE PREFIERA EN EL MUNDO DEL IDIOMA ESPAÑOL PUERTO ARGENTINO YA QUE SE ENCUENTRA MAS COMO STANLEY QUE COMO PUERTO ARGENTINO;

  • Stanley: 17.800 páginas en español de malvinas "stanley".
  • Puerto Argentino: 13.800 páginas en español de malvinas "puerto argentino".

PRESENTO DATOS Y POR LO TANTO LO CAMBIARE, Y NO POR ELLO SOY VANDALO PORQUE HE DEMOSTRADO CON DATOS REALES LA VERDAD

¿quien dice que aceptemos los datos? Resulta que donde tu tienes 13000 a mí me salen 22000... en cualuqier caso apra contestar a Galio he creado Wikipedia:Google con comentarios sobre la fiabilidad de estos datos.--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 17:07 28 nov 2005 (CET)

El nombre común no es Puerto Stanley si no Stanley a secas como Capital de las Islas para Argentina mayoritariamente es PUERTO ARGENTINO, encontras muchas mas enlazando malvinas y stanley que enlazando MAlvinas con Puerto Argentino, Asi que demostrada la realidad guste o no guste porfavor NO VANDALICEN EL ARTÍCULO que Wikipedia no es de su propiedad.

Así no se puede[editar]

Como los que han hablado acá hace poco sabrán, desde hace demasiados días hay un usuario anónimo vandalizando la página con total impunidad y gritando, desconociendo todo argumento y pretendiendo imponer su punto de vista -si merece ser llamado así- como absoluto; un usuario que, encima, aparentemente no entiende muy bien nuestro idioma y no sabe leer más allá de la introducción a la que ataca permanentemente. Todo eso fuera del asco que me provoca a título personal encontrar un ser que de forma tan vehemente defiende lo indefendible, claro.

Acabo de revertir todas sus ediciones -son plaga- a la última de FAR, hasta tanto este usuario desaparezca, se lo bloquee o sepa civilizarse (lo dudo), y podamos como personas discutir acá o en el artículo Puerto Argentino qué es lo más correcto. Pido mientras tanto a todos que vuelvan en el interín a la versión actual del artículo cada vez que la ven modificada por ese usuario; recuerdo que la versión actual no es aceptada ni por argentinos ni por el engendro, por si le sirve saberlo a alguien. --galio hablemos 21:48 29 nov 2005 (CET)

Wikipedia no es tuyo ni de los Argentinos... tu eres el vandalo que no te asemejas a la realidad porque vives en un submundo donde crees que Argentina controla las Malvinas y el idioma Español... ya hemos presentado pruebas de que PUERTO STANLEY O STALNEY es usado mayoritariamente por el Resto del mundo Excluyendo a Argentina por lo que pido que dejes de vandalizar la realiad sobre la Historia porque antes que nada fue una posesion francesa y británica que una Española... hasta que los españoles expulsaron a los britanicos de PORT EGMONT y los franceces le cedieron los territorios, asi que deja de vandalizar... Los datos deben ser NEUTRALES y no PRO-ARGENTINOS si no en consenso con el resto de paises del mundo no solo con ARGENTINA

Sólo por poner algo decoroso: miren mi lista de contribuciones y miren la del señor, con su mirada fija en este pobre artículo --galio hablemos 22:22 29 nov 2005 (CET)


Saludos, recien acabo de registrarme en esta pagina para aportar algo de lo que se, pero también para defender algo a lo que no le puedo llamar fanatismo ni PRO-ARGENTINO sino le diria algo justo. Solo le pediria Galio que no solo se instruya sobre historia Española, Francesa e Inglesa sino que tambien lea un poco de Argentina que es bastante interesante. La historia no es muy complicada a decir verdad, España observa a los ingleses comenzar a poblar la isla Sanders y lo considera un agravio enviando fuerzas que se instalan en el puerto frances Port Sant Louis (Cedido por Francia) y aguardan al primer gobernador de las islas (Capitan de Fragata de la Real Armada Felipe Ruiz Puente) el puerto es cambiado al nombre de "Puerto de nuestra Señora de la soledad". En un viaje de reconocimiento encuentran una nave inglesa en el estrecho de San Carlos proveniente de Port Egmont, con la autorizacion del virrey se produce el ataque al puerto con la consecuencia del desalojo de esta. Ahora bien hasta aqui todo concuerda con lo que usted dice ( EXCEPTUANDO QUE FRANCIA CEDE LOS TERRITORIOS A ESPAÑA Y NO A INGLATERRA COMO USTED ASEGURA ). Ahora, cuando la revolucion declara independiente a "Las Provincias Unidas del Rio de la Plata" o ARGENTINA, España queda como unica dueña de las Malvinas HASTAAAAA que las abandona el 13 de Febrero de 1811 dejando que la Argentina tome posesion de los territoris por el principio de "uti possidentis juris de 1810". Bien esta es la historia... que Inglaterra cada vez que le den ganas invada, conquiste, tome posesion, poble lugares que no le corresponden (simplemente por su distancia del lugar... ¿ Si yo por alguna razon abandono mi casa debo preocuparme porque algun otro la tome? ). Y dejo ahi la conversacion porque sino no podre escribir mas... pero bien me gustaria decir muchas cosas, espero tenga a bien que le de un consejo. No se deje guiar por SU fanatismo no PRO-LOQUESEA sino por el ANTI-ARGENTINO muy difundido lamentablemente entre nuestros paises hermanos... y en los no tan hermanos tambien. Espero su respuesta.

Leandro D. Sierra.

XIII Cumbre Iberoamericana[editar]

Perdón por ponerlo acá abajo, pero como verán se pierde el hilo de todo con el anónimo que no firma, no pone títulos nuevos y no respeta los niveles de conversación. Pongo a continuación lo referido a Malvinas de la Cumbre Iberoamericana; por supuesto no dice Las Malvinas son argentinas, pero se sobreentiende que en lenguaje diplomático esto es un franco apoyo, sea por los nombres que usa (Malvinas sin dudar), como por lo que recalca (integridad territorial), o por la existencia misma del comunicado (un Estado que apoya el R.U. obviaría avalar esto, así como someter a discusión la soberanía del archipiélago).

Comunicado especial sobre las Islas Malvinas
"Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, reunidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en ocasión de la XIII Cumbre Iberoamericana, reafirmamos la necesidad de que los Gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden, a la brevedad posible, las negociaciones tendientes a encontrar una pronta solución a la disputa de soberanía referida a la Cuestión de las Islas Malvinas, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos y las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo el principio de integridad territorial". [2] --galio hablemos 22:07 29 nov 2005 (CET)


Eso que tiene que ver un apoyo al reclamo argentino... me alegro no cambia que se use mayoritariamente Stanley que Puerto Argentino, o que en la actualidad en Reino Unido ejerza su poder en Malvinas. Si los británicos hablaran de Malvinas en una cumbre de la Commonwealth sucederia lo mismo pero revertido... eso es politica... nosotros debemos ser objetivos con la realidad--81.44.64.47 22:22 29 nov 2005 (CET)

a) Estamos en la Wikipedia en español.
b) ¿Quién dijo que tenga que ver con Puerto Argentino directamente? Deja en claro el apoyo hispanoparlante a la recuperación de las islas Malvinas, y éso es lo que cuenta. Por lo demás, no se te pidió opinión. --galio hablemos 22:30 29 nov 2005 (CET)

No deja claro ningun reclamo argentino, insta como dice la ONU tambien a que se ambos paises se sienten a dialogar, no intentes cambiar la realidad como siempre, lo unico que pasa es que el Reino Unido no quiere sentarse porque los unicos que el Reino Unido cree conveniente que decidan son los pobladores de Malvinas. Pero tu como siempre de Decir que algo es Gris sacas que es Negro... Porfavor deja de mentir y sentrate en la Realidad, aunque tampoco niego que muchos paises iberoamericanos apoyen el reclamo, pero no tiene que ver con los habitantes de cada pais ya que queda demostrado que la amplia mayoria utiliza Stanley en vez de Puerto Argentino.

Página protegida[editar]

He protegido la página y para que no quede una u otra versión he borrado la parte conflictiva. Espero que se aclare todo con el diálogo y sin enfrentamientos. Los implicados debían acudir a otras personas que sepan del tema para llegar a un consenso. Un saludo para todos. Lourdes, mensajes aquí 22:55 29 nov 2005 (CET)

Gracias por haber tomado la iniciativa, Lourdes, celebro que hayas bloqueado la página hasta que todos podamos estar seguros de que no va a haber alguien cambiándola todo el tiempo. Creo no obstante que había una versión que era vandalizada permanentemente, y no me cierra del todo que estés poniéndome a mí y al resto que haya opinado parecido acá a la altura de un saboteador con todas las letras. Sin embargo todo se puede arreglar dialogando y sin gritar. --galio hablemos 23:04 29 nov 2005 (CET)

Como Lourdes bien sabe el "SOBOTEADOR" o sea yo fuy quien la informo de la situacion de que el usuario GALIO miente a cada rato para poner mentiras. La unica forma de que se resuelva sera cuando admitas las realidades ya demostradas, sobre Stanley, el status de Territorio de Ultramar Actual y la Historia de Los Franceces, Britanicos y Españoles tambien demostrada pero que tu no quieres oir no quieres que el resto del mundo sepa

Como en otras ocasiones de mi vida wikipediana echo mano del grito de Les Luthiers ¡¡¡Haya passsssssss!!! Lourdes, mensajes aquí 15:41 30 nov 2005 (CET)

Puntos a modificar[editar]

Creo este espacio para que se discuta de forma definitiva los párrafos que deben ser cambiados. Pido que en la discusión se dejen de lado sentidos nacionalistas que hacen peor llegar a algo en concreto.

Por mi parte veo con peculiaridad el nombre de la capital, si mal no recuerdo, el tema ya se había discutido antes y se había llegado a que el nombre sería Stanley y no puerto Argentino. Inclusive, el resto de enciclopedias geográficas salvo una la nombran como Stanley o Port Stanley y no Puerto Argentino por lo cual creo que debe ser cambiado o en tal caso citar referencias de porque debe llevar el nombre de Puerto Argentino (ojo, sin sentido nacionalista).

Algunos ejemplo:

  • Capital: Stanley. Almanaque Mundial. 2006. Editorial Televisa. México
  • Capital: Port Stanley. Geografía Universal. 2001. Salvat. España
  • Capital: Stanley. Enciclopedia temática Venelibros. 1993. Ediciones Nauta. España
  • Capital: Puerto Argentino. Gran Atlas Geografico Universal. 1997. Cultura. España
  • Capital: Port Stanley. Almanaque Anual. 2002. Editorial Cinco. Colombia

Convendría revisar también otras grandes enciclopedias de referencia mundial (en español) para ver que dicen.

Las opciones que veo son:

  • Colocar sólo Port Stanley trasladando el artículo de la ciudad a dicho nombre
  • Colocar sólo Puerto Argentino (como está ahora)
  • Colocar Port Stanley (Puerto Argentino) y trasladar el artículo de la ciudad de Puerto Argentino a Port Stanley
  • Colocar Port Stanley (Puerto Argentino) y mantener el artículo de la ciudad como Puerto Argentino

¿Qué dicen?. Vamos a solucionar esto de la mejor manera por favor. Saludos desde Venezuela. Venex :: - Discute acá 18:02 2 dic 2005 (CET)

Lo paso a la página de discusión del artículo de la capital.

Ahí arriba Ejmeza dice que de lo que él consultó, prima el nombre Puerto Argentino, como en Google. Acá a mano tengo dos nomás:
  • Capital: Puerto Argentino. Enciclopedia y Geografía Universal. 1987. G.E. Océano. España
  • Capital: Puerto Argentino. El Libro del Mundo/Encyclopedia of Word Geography. 1997. Clarín AGEA. Argentina
Adicionalmente andaba un atlas mundial de DK que también tenía Puerto Argentino, pero no lo pongo sin datos exactos. El Almanaque Mundial de Televisa estaría bueno resaltar que la versión para Sudamérica se hace en Chile, o al menos la que se distribuye acá -fijate cómo será, que tiene el Territorio Antártico Chileno-. Digo esto porque en Chile sí se usa en todos los ámbitos el nombre Puerto Stanley según parece. --galio hablemos 20:56 2 dic 2005 (CET)

Miembro de[editar]

Incluy o en miembro de ICFTU, UPU segun la guia de paises y territorios de la CIA--Adriandiazlb 01:00 3 dic 2005 (CET)


Reconocimiento[editar]

Alguien me puede constatar que la soberania britanica no sea aceptada por otros paises latinoamericanos, creo que simplemente apoyan el reclamo argentino y piden que ambos paises se sienten a dialogar...--Adriandiazlb 01:00 3 dic 2005 (CET)

La Argentina tampoco cree estar en efectiva posesión de las islas, sino que sostiene que debería estarlo, y a tal efecto estableció una suerte de estructura paralela que hace que institucionalmente las Islas Malvinas sí sean parte del territorio nacional, aunque en este momento no lo sean en la práctica. Pero repito, nadie que puedas agarrar en la calle o un despacho de gobierno, va a sostener que hay banderas argentinas flameando en Malvinas.
Por otro lado, todo Estado que apoye la postura argentina está automáticamente oponiéndose a la británica, porque son contrapuestas. Frecuentemente mandatarios latinoamericanos asisten a actos de conmemoración o hablan algo del tema. En la Cumbre de los Pueblos esta que se organizó en Mar del Plata, Hugo Chávez habló sobre las Malvinas argentinas. Cuando Argentina protestó formalmente ante la UE por la mención de las Malvinas en el esbozo de Constitución, hubo un apoyo de Brasil si mal no recuerdo. Y así muchas cosas, pasa que nunca pasan a mayores porque te imaginás que implicaría dañar las relaciones con el Reino Unido, y este último es un país con muchos intereses dispersos todavía por estos lares.
Además, durante la guerra, casi todos los países americanos a excepción de Canadá, Estados Unidos, Chile y algunas islitas caribeñas, apoyaron al menos nominalmente a la Argentina. Perú mando aviones, Venezuela mandó unos repuestos, Uruguay y Brasil también algo hicieron, etc. Incluso los países americanos estaban obligados por el TIAR a apoyar a Argentina, algo que algunos se olvidaron al momento. También los No Alineados se pusieron del lado argentino, a pesar de que el país se había retirado del movimiento al iniciarse la dictadura militar. --galio hablemos 05:03 3 dic 2005 (CET)


Miembro de ICFTU, UPU[editar]

Alguien me puede decir porque ha sido borrado en la tabla de las Islas que las malvinas son Miembros del ICFTU y la UPU?, lo volvere a añadir no borren las cosas si no especifican en discusión el porque--Adriandiazlb 14:30 3 dic 2005 (CET)


Capital[editar]

La capital es Puerto Stanley (Port Stanley, en inglés, Puerto Argentino para Argentina) nombre establecido durante la Guerra de las Malvinas en 1982 que enfrentó a ambos estados por la posesión del archipiélago. He visto esa modificación yo no tengo nada que ver, pero creo que para cambiar algo tan picante de esa manera deberia haber alguien avisado antes aqui de eso. Aunque claramente estoy deacuerdo pero no quisiera ver otro enfrentamiento. un saludo --Adriandiazlb 19:51 3 dic 2005 (CET)

Si podés, mantenelo a raya revirtiéndolo hasta que se llegue a consenso en Discusión:Puerto Argentino y pueda reflejarse eso acá. La versión neutral de eso, que no veo muy terrible, sería La capital es llamada Puerto Argentino por Argentina y Puerto Stanley por el Reino Unido. A todo eso, ¿quién hizo esa modificación, tenés idea? --galio hablemos 17:38 4 dic 2005 (CET)

CENSURA[editar]

La verdad que la censura no es un medio para aclarar disputas, cada uno piensa lo que le parece, sin insultar a nadie. Y yo escribí algo y lo borraron, me parece que esto es algo que parcializa las cosas. Me parece que este medio es poco serio, y por eso me considero un no-usuario de wikipedia, pues la libertad de expresión es algo que se logra con mucho esfuerzo. La manera de solucionar las cosas no es censurando opiniones. Me parece que este era un ambito piola para expresar lo que cada uno piensa pero me equivoque asi que mucha suerte y sigan parcializando las discusiones que les va a ir fenomeno.

Denominación de la capital[editar]

De Discusión:Puerto Argentino/Stanley.

Adriandiazlb ha aceptado mi propuesta con el nombre Puerto Argentino/Stanley (ver [3], [4] y [5]). La razón para poner Puerto Argentino antes es mero orden alfabético. Crearé las oportunas redirecciones, editaré el artículo para explicar la dualidad de nombres y editaré consecuentemente el artículo Islas Malvinas.

Si alguien no está de acuerdo con esta decisión, puede colocar la plantilla de {{noneutralidad}} y seguir la discusión aquí. No obstante, cualquier edición del artículo sin discusión previa para cambiar la denominación (o un nuevo traslado del artículo) será considerado vandalismo y conllevará el bloqueo del wikipedista en cuestión si una vez advertido persiste en su actitud.

Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:57 7 dic 2005 (CET)

La potencia administradora (UK) es el unico que tiene derecho nombrar la capital. Se llama "Port Stanley" y es el unico nombre que tiene. ¿Que derecho tiene WP para decidir lo contrario? Si un grupito de WP decide que "Tibuktu" se debe llamar "Donald Duck Land" ¿lo ponemos en el articulo como nombre oficial? Esto es un argumento absurdo. El nombre de la capital de los Falkland Islands es Port Stanley, y aqui no somos nadie para cambiarlo.--212.120.229.168 11:03 8 dic 2005 (CET)


Entonces cambiémos Nueva York por New York , Gran Bretaña por United kingdom, total hay que poner los nombre originales.
Habria que aclarar que el nombre oficial es Port Stanley en ingles, y Puerto Argentino o Puerto Stanley en español.--Kaser 23:53 8 dic 2005 (CET)


El Artículo deja claro la Situación de soberanía de Malvinas (Territorio de Ultramar del Reino Unido) y su capital como Puerto Stanley o Puerto Argentino. Veáse Puerto Argentino/Stanley

Introducción[editar]

Cambié algo la introducción, neutralizándola (en mi opinión), y paso a explicar los cambios:

  • Quité las partes que hacían creer (erróneamente) que los topónimos ingleses eran oficiales y los argentinos no oficiales. «Oficial» significa que emana del estado y no de particulares, y aquí hay dos estados que oficialmente le ponen nombres a lugares.
  • Corregí ese error viejísimo de «desde hace más de medio siglo» (sí, estrictamente es cierto, pero «desde hace más de un mes» también lo es...).
  • Incluí la filiación dentro de la organización política argentina. Además, es conveniente, en los casos en disputa, aclarar para cuál de las partes constituye, es, o lo que sea, el territorio. De otra manera parece que Wikipedia estuviera refrendando una de las posiciones, y eso violaría el PVN.
  • Usé la redacción preferida (por la ONU, y la cartografía en general): ocupadas por el Reino Unido, reclamadas por Argentina. Creo que es la frase que deberíamos utilizar siempre al referirnos al estatus de las islas; por un lado me parece completamente neutral y correcta, y por otro ya es muy utilizada y aceptada.
  • Quité que (parafraseando) «el nombre Pto. Argentino no es aceptado de forma unánime en todos los países de habla hispana». Que yo sepa, Stanley tampoco. Podría haber cambiado la frase a «ninguno de los nombres es aceptado...» pero me parece medio tonto.
Aquí no estoy de acuerdo. Creo que la coletilla es adecuada, puesto que Stanley es el nombre local del lugar. La introducción de un exónimo español es la que no es aceptada unánimemente en todos los países hispanohablantes. Por tanto, sí que es relevante, puesto que tal como está ahora, ha desaparecido información (porque mientras que en algunos países hispanohablantes sí se ha aceptado Puerto Argentino, en otros no). --Ecemaml (discusión) 09:01 9 dic 2005 (CET)
A mí esa información me parece innecesaria en la introducción, donde corresponde mencionar brevemente las discrepancias en la nomenclatura y no explayarse (eso se puede hacer más abajo o en Puerto Argentino/Stanley). Pero si se considera que debe estar, propongo mejor alguna de estas redacciones alternativas: «[...y Puerto Argentino el argentino]. En Argentina y la mayoría de los países hispanohablantes se suele utilizar esta última denominación, mientras que el resto del mundo prefiere "Stanley", que también es el nombre vernáculo», o «[...]. La primera denominación, que es también el nombre vernáculo, se utiliza en casi todo el mundo, excepto en Argentina y la mayoría de los países de habla hispana, que utilizan la segunda.», o algo así, corrigiendo mis obvios errores de redacción y vocabulario.
Pero me gustaría que opine alguien más antes de hacer el cambio. --angus (msjs) 14:07 9 dic 2005 (CET)
Haciendo abstracción de los obvios errores ;-), me parece ligeramente mejor la segunda. --Ecemaml (discusión) 14:15 9 dic 2005 (CET)

Además, me gustaría realizar el siguiente cambio, para dejar el artículo más a tono con los otros de Wikipedia; pero prefiero avisar/consultarlo antes para que lo vean en perspectiva (es decir, tomando en cuenta los otros artículos):

  • Quitar eso de «(Falkland Islands en inglés)» de la introducción. En ningún artículo de país o territorio ponemos el nombre vernáculo en la introducción; para eso está el infobox.

Creo que nada más. --angus (msjs) 06:41 9 dic 2005 (CET)


Cambios, Estado Actual; Territorio de Ultramar del Reino Unido, en reclamo por la Argentina. Originalmente bajo posesión francesa--Adriandiazlb 14:36 9 dic 2005 (CET)

Siguen los cambios[editar]

  • He dejado Falkland como nombre oficial.
  • He introducido al holandés que aparece habitualmente como el primer marino acreditado en divisar las malvinas.
  • He eliminado un párrafo que se refiere más bien a la guerra de las Malvinas, de la que ya hay un artículo.
  • He movido enlaces a Guerra y Soberanía de las Islas Malvinas.

Saludos --Ecemaml (discusión) 14:47 9 dic 2005 (CET)

No entiendo por qué te basaste en la versión de Adrandiazlb que está llena de errores ortográficos e inexactitudes. En fin, habrá que editar... --angus (msjs) 14:54 9 dic 2005 (CET)

Tres tildes y una mayúscula. No es para tanto, hombre :-) --Ecemaml (discusión) 14:59 9 dic 2005 (CET)

Ultimo revert[editar]

La Marcha de las Malvinas es consustancial al reclamo argentino en la misma medida que God Save the Queen y el Lema "Nacional" (?) lo son a la posición británica. Dada la manía de los militares y sus corifeos por la marchita, sospecho que, al menos en 1982 (a lo largo de todo el año 1982), se escuchó en Malvinas más la primera que la segunda.

User:Ejrrjs says ¿Queloquedecís? 15:54 9 dic 2005 (CET)

Si eso nadie lo discute. Lo que es discutible (bueno, creo que no) es que sea un artículo relacionado con Islas Malvinas y no con el más específico Soberanía de las Islas Malvinas, en el cual se discuten las diversas posiciones respecto a la soberanía de las islas. Actualmente (desgraciadamente para algunos, afortunadamente para otros, la soberanía de las Malvinas se mantiene en manos británicas). --Ecemaml (discusión) 16:07 9 dic 2005 (CET) PD: tomando un caso similar; si existiese (que afortunadamente no existe) una cancioncilla llamada "Gibraltar español", su lugar estaría en el artículo relacionado con las disputas sobre soberanía (incluso en el relacionado con la guerra de Gibraltar, si existiese), pero no con el artículo principal.
Huuuy, Ecemaml... qué joven eres. ¡Mira que no conocer la marcha llamada "Gibraltar"! (Gibraltar, Gibarltar, avanzada de nuestra nación, Gibraltar, Gibarltar, punta amada de todo español...) Se cantaba en los campamentos de flechas y luceros y no veas con qué entusiasmo...jeje Lourdes, mensajes aquí 16:54 9 dic 2005 (CET)
¡¡Por Diooooos!! Menos mal que aún soy joven y no he estado expuesto a tal propaganda. Eso explica muchas cosas ;-) --Ecemaml (discusión) 18:59 9 dic 2005 (CET)

Y eso que sólo te estoy contando las estrofas suaves... lo que me estoy divirtiendo, seguro que te encantaría conocer toda la letra, pero son secretos de persona mayor. Lourdes, mensajes aquí 19:19 9 dic 2005 (CET)

Independencia de las Provincias Unidas[editar]

El artículo decía que las Islas Malvinas pasaron a manos de las Provincias Unidas del Río de la Plata una vez que España les concedió la independencia. Corregí eso, porque España no dio ninguna independencia y de hecho no reconoció la independencia de la Argentina hasta 1860. Sin embargo, durante la década de 1820 se establecieron pobladores y autoridades que respondían a la provincia de Buenos Aires, por lo que fueron argentinas antes de que España nos concediera la independencia. --galio hablemos 01:15 10 dic 2005 (CET)

Tabla de navegación[editar]

Ya hay un enlace a una lista de territorios británicos de ultramar. También es una de las categorías de la categoría de este artículo. Si bien le puede facilitar la navegación a alguien que esté recorriendo los territorios británicos, no se la facilita al que esté recorriendo las islas argentinas, o las islas del Atlántico Sur, o los territorios en disputa. Que esté esta plantilla sola es no neutral, y la solución NO es poner las demás (o la de islas de Argentina, al menos), sino sacar esta. --angus (msjs) 01:55 11 dic 2005 (CET)

No hace falta discutir algo que esta claro que es que el Reino Unido actualmente tiene la posesion de los territorios por lo tanto como sus otros territorios deben tener el mismo estilo, si por tu nacionalidad te impide verlo como algo neutral lo siento pero lo que no es neutral es decir que no se pone por si alguien viene buscanso islas argentinas... lo siento no son islas argentinas... Eso si seria no ser Neutral...--Adriandiazlb 02:07 11 dic 2005 (CET)

También habría que sacarlo de los artículos de los otros territorios, no dije que no. Quiero avisar que bloqueé por un día a Adriandiazlb ante sus repetidas ediciones reponiendo la tabla sin decir una palabra; primero sin responder a las inquietudes planteadas, y luego durante la misma discusión sobre su pertinencia. --angus (msjs) 02:25 11 dic 2005 (CET)

Yo no estoy de acuerdo, Angus. Actualmente, Malvinas es un territorio británico de ultramar. Existe una reclamación argentina, seguramente con razones jurídicas e históricas poderosas, pero su estatus actual es el indicado. Es igual que el de Gibraltar. Por poderosas que sean las razones españolas (que ni yo creo que lo sean) eso no es razón para eliminar la tabla de territorios británicos de ultramar. En el caso de Malvinas, creo que es absolutamente neutral que esté tal tabla. Que esté también una tabla equivalente argentina no me parece mal (aunque creo que no se ajusta a la realidad), pero la presencia de la tabla que hay ahora me parece perfectamente válido. Un saludo --Ecemaml (discusión) 12:37 11 dic 2005 (CET)

Una de las partes en disputa las incluye dentro de sus territorios de ultramar y la otra dentro de sus islas, ¿qué importa lo que nosotros pensemos que es la realidad? Wikipedia no está para reflejar nuestras autorizadísimas opiniones; para eso pongamos un blog. Tampoco pienso discutir sobre Gibraltar aquí, pero te pediría que dejes de extrapolar como si los casos fueran idénticos. Ahora, yendo al tema: me parece que si se pone una, deben ponerse las otras dos, porque no creo ni por asomo que la mayoría de los que leen el artículo quieras leer sobre otros territorios británicos de ultramar. Más bien pienso que querrán leer sobre otras islas argentinas u otros territorios en disputa. Sin embargo, tres plantillas me parece excesivo, así que lo mejor es ninguna, máxime cuando la lista de territ. brit. de ultr. está a sólo un click de distancia. Saludos. --angus (msjs) 13:34 11 dic 2005 (CET)

Hola Angus, me parece bien dejar hablar de Gibraltar. No obstante, sigo sin estar de acuerdo, porque mezclas demasiados argumentos:

  • Primero, hay dos partes en disputa, por supuesto. Pero una de ellas tiene la soberanía efectiva y sólo una de las estructuras administrativas (la de los territorios británicos de ultramar) aplica. Esto es así.
  • "la mayoría de los que leen el artículo quieras leer sobre otros territorios británicos de ultramar". Bueno, eso creo que no aplica, puesto que lo mismo se puede decir de cualquier plantilla.
  • "tres plantillas me parece excesivo". No sé a qué tres plantillas te refieres. Yo sólo veo dos: la de los territorios británicos de ultramar y la de las islas argentinas. Yo no veo mayor problema en tenerlas las dos. Creo que hay unos cuantos artículos que tienen dos o más plantillas.
  • "la lista de territ. brit. de ultr. está a sólo un click de distancia". Cierto, pero eso aplica a la ya vieja discusión de plantillas vs. categorías. Hasta que no tengamos una política definida, creo que ese argumento tampoco es válido.

Mi conclusión: hacer una plantilla de islas argentinas e incluirla aquí me parece perfecto. Quita la de territorios británicos de ultramar no, puesto que, de acuerdo con la organización administrativa efectiva actualmente, eso es lo que son (al menos administrativamente hablando; fíjate que la plantilla no es de islas británicas, puesto que esa podría incluir a Jersey, por ejemplo, sino de territorios con un estatuto jurídico determinado). --Ecemaml (discusión) 14:13 11 dic 2005 (CET)

Creo que hay un malentendido, y que no se debe a nada que yo haya escrito. Yo nunca dije que las Malvinas no estén incluídas dentro de los territorios británicos de ultramar, ni que el Reino Unido no tenga el control de las islas. Una vez aclarado esto, que no sé de dónde salió (bah, sí sé: fue la tergiversación de Adriandiazlb; sin embargo, si me vas a responder a mí sería bueno que leyeras lo que yo digo y no lo que dicen que digo), voy a intentar reformular mi idea, a ver si se me entiende (y de paso, contestando tus puntos más arriba):
  • se me ocurren tres o cuatro ejes distintos que se cruzan en este artículo: artículos relacionados con Malvinas (los de «Véase también»), islas argentinas, territorios británicos de ultramar, territorios en disputa,
  • sin embargo, considero que si se coloca el de los territorios británicos se debe poner también el de las islas argentinas, simplemente para no ser no neutral por omisión, pero
  • dos plantillas (la tercera era la de los territorios en disputa, que quizás habría que agregar para completar) me parece excesivo. Para eso están las categorías y los propios artículos con los listados. Ya sé que a vos no te parece excesivo, pero en caso de diferencia de opinión no debería prevalecer la que pide colocar la plantilla sino al contrario, ya que
  • las plantillas de navegación sólo tienen que ver con el artículo tangencialmente. Recientemente le borraste un enlace a Errjs porque no correspondía, sin embargo ahora estás avalando la inclusión de veinte enlaces que poco tienen que ver con Malvinas (más que pertenecer a la misma división administrativa). No habiendo una política clara al respecto, no veo por qué se debe dejar que se incluyan por default una cantidad de enlaces no relevantes y que haya que justificar su borrado. Más bien debería ser al revés. Estas plantillas también tienen otras desventajas, pero creo que este argumento es suficiente. Saludos. --angus (msjs) 02:00 12 dic 2005 (CET)

Wikipedia ES, es distinta a las Wikipedias que extrañamente contienen bastante información de Malvinas e incluyen tabla similar o identica a la propuesta para esta Wikipedia:

Estas Wikis tambien son NO NEUTRALES y esto es ruido... creo que esta información es vital...--Adriandiazlb 04:25 12 dic 2005 (CET)


Contrapuntos a los puntos de Angus:

  • Malvinas no deberia estar en islas argentinas ni en una tabla por el estilo, en territorios en disputa si ya entonces estariamos entrando en questionar lo soberanía británica, porque solo Argentina las reclama y solo hay un documento que insta a los 2 bandos a negociar, por lo que no veria ni mal ni bien una tabla de territorios en disputa, y los territorios britanicos de ultramar... el enlace es una explicación de lo que son e incluye además territorios de la corona, por lo tanto no es lo mismo que una tabla que incluye a Malvinas y otros territorios herramienta rapída y eficaz.
  • Una plantilla de Islas Argentinas es NO SER NEUTRAL, porque se cuestiona una soberania que no se deberia de cuestionar aqui y se añade una tabla de islas argentinas cuando Malvinas no lo es.
  • El artíulo de territorios de ultramar y de la corona es información del sistema de territorios de ultramar y no una parte simple de malvinas.
  • Reitero esa tabla si tiene que ver, porque Malvinas es oficialmente territorio de ultramar del Reino Unido, con lazos a los otros territorios de Ultramar... que no es poco ya eso ser parte del Reino Unido es bastante para poner una tabla a un propio territorio del Reino Unido, los enlaces que borre eran enlaces que no corresponden porque son contra la soberania del Reino Unido o de otro caracter por el estilo, una cosa es añadir una tabla de territorios de ultramar a un territorio de ultramar y otra añadir paginas que esten en una postura u otra.
  • Otras Wikis la usan, Wiki Es es diferente?

--Adriandiazlb 01:50 13 dic 2005 (CET)==

  • Tus primeros dos puntos son falaces. Argentina dice que es un archipiélago argentino ilegalmente usurpado; no nos corresponde a nosotros decidir si es verdad o mentira (para varios países oficialmente es verdad, btw).
  • Concuerdo con el tercer punto.
  • Con respecto al cuarto punto, por favor contestame: ¿Qué lazos tiene Malvinas con los otros territorios de ultramar? Con Antigua, por ejemplo; o Bermuda. Y si son tan relevantes los enlaces, ¿por qué no ponerlos en «Véase también»?
  • Y hay otras wikis que no usan la plantilla. Lo que hagan o dejen de hacer otras wikis no tiene que ver.
--angus (msjs) 07:03 13 dic 2005 (CET)


  • El Punto de que Argentina dice que es un achipiélago ursurpado ni nos va ni nos viene, porque es un archipiélago Británico en la actualidad ahi es donde no tenemos que decidir, no en ponernos en una postura que no tienen ningun tipo de soberania en Malvinas.
  • En el 3º punto no hay problemas
  • Con Antigua o Bermuda tiene que ver que, utilizan un sistema administrativo casi identico, ondea en sus territorios la Union Jack aparte de su correspondiente bandera colonial, estan defendidas por las fuerzas armadas británicas y cuando corresponde son ayudadas economicamente por el Reino Unido, su jefa de Estado es la misma que para Malvinas y como no reiterar son TERRITORIOS DE ULTRAMAR DEL REINO UNIDO, eso ya es suficiente.
  • Si otras wikis usan esa plantilla he puesto en enlace a ellas mas arriba las que lo usan, esta wikipedia no tiene motivos para no hacerlo.

--Adriandiazlb 13:58 13 dic 2005 (CET)

Perdón, no te había entendido (una resistencia inconsciente, seguro). Ahora veo que estás diciendo que no poner la tabla es equivalente a decir que las islas no están incluídas dentro de los territorios de ultramar del Reino Unido. Entenderás (y si no, los lectores de la discusión lo harán) que no me moleste en responder semejante tontería. --angus (msjs) 00:16 14 dic 2005 (CET)

No poner la tabla es igual a no ser Neutral por lo que se añadira, y tu como bibliotecario implicado y cegado en el lado ProAgentino no deberias quitarlo, deberias avisar a otro bibliotecario mas Neutral y no implicado para que pueda exponer un punto de vista Neutral, añadir la tabla no es nada malo, es parte de Malvinas junto con sus islas hermanas en el mundo entero, yo no deberia justificarme para añadir una tabla que tiene que estar en su sitio EN LAS DEPENDENCIAS DE ULTRAMAR DEL REINO UNIDO y no donde tu quieras que este.-- Adriandiazlb 00:19 14 dic 2005 (CET)

Hola. Este no es el sitio de LAS DEPENDENCIAS DE ULTRAMAR DEL REINO UNIDO, «no poner la tabla es igual a no ser Neutral» es falso de acá a la China, y ya te advertí sobre los ataques personales. --angus (msjs) 00:34 14 dic 2005 (CET)
Hola Angus. De verdad no estoy de acuerdo contigo. Desde mi muy humilde punto de vista incluir la dichosa tabla no constituye mayor problema. Estando de acuerdo en que habríamos de preguntarnos acerca de la pertinencia o no de las dichosas tablas, en general, lo que no me parece lógico es que aceptemos las tablas para algunos artículos y no para otros. Si quieres podemos llevar este asunto a la sección de políticas del café para recabar otros puntos de vista. --Ecemaml (discusión) 17:06 14 dic 2005 (CET)
Espero que no estés en desacuerdo con mi comentario inmediatamente anterior :). No creo que el caso general deba primar sobre el particular, pero es cierto que necesitamos otros puntos de vista y llevaré la cuestión al Café de políticas. --angus (msjs) 19:33 14 dic 2005 (CET)
Es muy curiosa la insistencia de algunos, esa insistencia que pretende la "neutralidad" del artículo sí y sólo sí se termina por aceptar un status colonial (tras una invasión) y -peor aún- sin aceptar los motivados reclamos de Argentina. La neutralidad debe condecirse con la justicia (Justicia, Justicia Buscarás).

No, no realmente. La neutralidad debe condecirse con la política correspondiente, que es esta: WP:PVN --Ecemaml (discusión) 17:06 14 dic 2005 (CET)

Por otra parte no veo cúal es la "falta" de neutralidad si en el artículo se dice que el villorio que es capital actual (hubo otra capital argentina de Malvinas en 1833) es llamado por una parte Puerto Argentino y por la otra Port Stanley (o Stanley), es decir ¡¿deja de ser neutral el artículo si se escribe : Puerto Argentino/Port Stanley??. 14 diciembre de 2005

No, no lo es. Es la solución más ajustada a la política que afirma que el nombre de los artículos debe ser el más común en español. Si Puerto Argentino fuese predominante en el ámbito hispanohablante, el artículo se llamaría Puerto Argentino; Si sólo se usase en Argentina, el artículo se llamaría Stanley. --Ecemaml (discusión) 17:06 14 dic 2005 (CET)

Después de revertir...[editar]

Me hago la siguiente pregunta: ¿No sería posible que las partes con visiones enfrentadas consensuaran el texto del artículo aquí, en la página de discusión, en lugar de dedicarse a estériles guerras de edición? Seamos razonables, por favor. Hispa ...las quejas aquí 13:57 14 dic 2005 (CET)

Iluso... ¿tú crees que Gibraltarian va a entrar en una discusión civilizada? --Ecemaml (discusión) 14:04 14 dic 2005 (CET)
La verdad, confiaba en que sí... creo que el fresquito del invierno puede contribuir a refrescar las mentes y aplacar los calentones, pero claro, en las Malvinas/Falklands/Lo-que-sea es verano 8p Hispa ...las quejas aquí 14:08 14 dic 2005 (CET)
El anónimo (¿Gibraltarian? ¿no estaba bloqueado para siempre?) quiere revertir un cambio que, justamente, fue consensuado en esta página (y en la de Puerto Argentino/Stanley). Parece como si cambiara más cosas porque está revirtiendo a una versión bastante antigua y se lleva por delante todas las ediciones posteriores (daños colaterales aceptables, que les dicen...). --angus (msjs) 14:25 14 dic 2005 (CET)

Es la forma habitual de funcionar de este tipo. Además de vándalo, vago. Fíjate cómo será que ya ha sido bloqueado en en:, ha conseguido la protección de en:Disputed status of Gibraltar, tiene un proceso de arbitraje abierto en:Wikipedia:Requests for arbitration/Gibraltarian/Evidence (el último peldaño de la mediación)... y aún así sigue revirtiendo en:History of Gibraltar, incluyendo un punto que ya acordé con otro gibraltareño retirar (la discusión está en en:Talk:Disputed status of Gibraltar; si sabéis inglés podréis ver la catadura de este individuo).

Y no, Gibraltarian no estaba bloqueado para siempre. Dodo bloqueó un rango de IPs correspondientes a su proveedor. Eran unas pocas direcciones. Sin embargo, parece que el ISP ha comprado más direcciones IP (o lo que sea) y tiene un rango de unas 2000 direcciones ver. A mí particularmente se me hace muy duro bloquear 2000 direcciones por las acciones de un único fanático. Pero si esto sigue así, habrá que pensar en algo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 16:59 14 dic 2005 (CET)

Sólo puedo decir: ¡Qué bien se lo montan en la Wiki inglesa!¡Qué formalitos son! La página es como un juicio; deberíamos tener algo parecido por aquí. Por cierto, tu exposición de hechos se sale de lo común... vamos que ni Perry Mason. Y no eres el único que tiene sus dudas respecto a nuestro adorable vecino gibraltareño. La verdad es que su forma de comportarse es extremadamente grosera. Hispa ...las quejas aquí 08:35 16 dic 2005 (CET)
Añadiré algo más: ¿Qué sentido tiene mantener el bloqueo de los rangos IP gibraltareños si Gibraltarian entra por otra parte? anda que tiene que tener el botón de apagar/encender del router más quemado que el cenicero de un bingo Yo levantaría el bloqueo. Quien sabe, lo mismo otros usuarios gibraltarenos quisieran participar y no les estamos dejando... Hispa ...las quejas aquí 08:38 16 dic 2005 (CET)

ZEE[editar]

Reproduzco un mensaje que le he dejado a Galio:

Voy a explicarlo más claramente. Existe una disputa territorial sobre la soberanía de las Malvinas. Imaginemos que no hubiese tal disputa y que las Malvinas fuesen británicas. ¿Existirían tales 200 millas en la zona frente a Malvinas? Mi escasa inteligencia me dice que no había 200 millas sino un límite equidistante, entre las 200 millas desde la costa argentina y 200 desde las Malvinas.

Hablar de las 200 millas de ZEE argentina es una consecuencia de la reclamación, no un argumento para tal reclamación. Sólo porque Argentina reclama Malvinas la ZEE ocupa las 200 millas. No al revés. Si así fuera, cualquier país se anexionaría cualquier isla a menos de 200 millas de su costa. ¿Me pierdo algo? --Ecemaml (discusión) 08:08 16 dic 2005 (CET)

Res-puesta intercalada al usuario 'Ecemaml'[editar]

1º)En efecto, sólo Argentina reclama las islas ¡¿cómo iba a ser de otro modo?!, es a Argentina que se las invadieron los "británicos", de modo que si se pretende aminorar la reclamación -reivindicación- Argentina en relación a las Islas del Atlántico Sur con la falacia "sólo Argentina las reclama", la falacia es tan mema como decir "sólo España reclama Gibraltar" o "sólo Venezuela reclama la Ezequiba o "sólo Chipre reclama Larnaca"...es curioso cuantos "sólos" hay en relación a las usurpaciones inglesas (¡perdón "británicas"!). 2º)La mención de las 200 millas (MN) es indispensable (aunque para algunos es impensable, se nota), aunque los derechos a reclamación dentro de las 200 MN daten del s XX y no del momento de la usurpación de Malvinas por parte de los ingleses ("británicos"- aunque no sean responsables ni Escocia, ni Gales ni Irlanda, pero una norma estúpida impone decir "británicos" como "correcto" pese a que el acto de agresión lo hizo el estado inglés). ¿Por qué coresponde mencionar a las 200 millas náuticas como uno de los muchos argumentos que tiene Argentina?...¡pues hombre!...porque si los "británicos" no hubieran usurpado Malvinas...no cabría duda alguna de que las islas están en la Zona Económica Exclusiva que corresponde a Argentina.
No sé como se las arreglan los españoles en este aspecto con Gibraltar (esa afrenta histórica no sólo para España sino para la justicia), claro que en la pequeña área mediterránea o en el Mar del Norte, los territorios de ZEE se translapan y allí priman otros criterios, aunque en el caso de Gibraltar...territorio español bajo ocupación inglesa, el único criterio que debiera primar es que toda el área es española.¿No?. Firma El Empecinado

No sé si es que no me explico bien, pero voy a tratar de explicarlo.
En el caso de las islas Malvinas, existe actualmente una soberanía de facto británica y una reclamanción argentina (el caso es más sangrante que el de Gibraltar, en el cual, lo queremos o no, hay un tratado cediendo Gibraltar a Gran Bretaña),
Argentina esgrime una serie de argumentos para tal reclamación. Uno de ellos, no sé si esgrimido por Argentina (espero que no; diría poco del gobierno argentino), es que las Malvinas se encuentra dentro de las 200 millas de ZEE. Yo sostengo que este no puede ser un argumento (no porque sea erróneo o poco sólido, sino simplemente porque no es tal argumento). Lo primero y muy claro es que la existencia de una ZEE no significa que todo lo que esté a menos de 200 millas de la costa es del pais costero. Como parece que no gustan los símiles europeos, pondré dos americanos: las Antillas Holandesas y Venezuela (no recuerdo que nadie diga que deben ser venezolanas por estar a menos de 200 millas) o unas islas (no recuerdo el nombre) colombianas cerca de las costas hondureñas.

Intercalación II, y cómo se refuta la "explicación" de lo inexplicable[editar]

Amigo Ecemal:
Las llamadas "Antillas Holandesas" (¿siguen siendo holandesas?) no pueden ser reclamadas ni por Colombia ni por Venezuela (al menos no fácilmente) por dos "simples" hechos: 1) España le reconoció la soberanía sobre tales Antillas a los Países Bajos antes de que surgieran colombia o Venezuela como estados independientes, y una vez independizados tales estados...ellos reconocieron la soberanía neerlandesa sobre tales islas (muy bonitas...de todo Curaçao os lo digo), algo similar ocurrió con las invadidas por Inglaterra (¡perdón-lo "políticamente correcto" -aunque falso- es decir "Reino Unido"!) islas de Trinidad y Tobago ya que hacia 1819 (o antes) España por tratado admitía (gibraltareñamente) la ocupación y posesión de esas islas, ...luego Venezuela ha debido aceptar tales tratados, así que amigo, el parangonar Malvinas, Auroras, georgias y Sandwich del Sur con Aruba, Curaçao y Bonaire es un indicio de paladina ignorancia.
Pero, lo que importa -sobre todo- es la JUSTICIA, y aún cuando España fue forzada a hacer algunas cesiones -por ejemplo Gibraltar, territorio español de "soberanía 'británica'" por el tratado de Utrecht- lo cierto es que, por ejemplo, para los justos, Gibraltar es español, tan español como Malvinas son Argentinas.

Amigo anónimo. Confieso que estoy empezando a cansarme de perder el tiempo. No sé si no entiendes mi argumento o no quieres entenderlo, pero este intercambio infinito de "¿Qué hora es?" "Manzanas tengo" me es tedioso. Aquí nadie habla de la justicia o injusticia de la reclamación, sino de si el argumento de la ZEE es un "argumento" de la reclamación argentina. Te pongo un ejemplo y tú lo descartas ¡hablando de otra cosa! (de que España reconoció tal soberanía). Así que creo que lo has dejado muy claro: el argumento de la ZEE no es relevante. --Ecemaml (discusión) 08:46 21 dic 2005 (CET)
Lo que quiero decir es que sólo porque hay una reclamación previa (Argentina no reconoce la soberanía británica sobre las Malvinas) Argentina puede afirmar que tiene una ZEE de 200 millas (puesto que las Malvinas también serían argentinas). Si las Malvinas no fuesen argentinas (sino británicas) el asunto de la ZEE sería irrelevante, puesto que se regula mediante convenciones específicas que recortarían tales 200 millas en la porción británcia (frente a las Malvinas).
¿En serio es tan complicado de entender? La mención a la ZEE es una consecuencia de la reclamación argentina, no un argumento de tal reclamación. Por tanto, y para darle un poco de veracidad al artículo, voy a eliminar tal mención como argumento argentino. No me parece serio incluir elementos erróneos en un artículo de wikipedia. --Ecemaml (discusión) 08:17 20 dic 2005 (CET)


Caramba, recién le presto atención al artículo de la soberanía y es un desastre, rejunte de cosas que no tienen nada que ver, inexactitudes y revisionismos. Sobre este punto en concreto, si lo de la ZEE fue esgrimido como argumento por Argentina alguna vez, debe quedarse; y si no, debe borrarse (nosotros no le vamos a dar argumentos a ninguna de las dos partes; si no se les ocurrió a ellos que se jodan). Con presentar las fuentes (o no) se zanja fácilmente el asunto. Saludos. --angus (msjs) 08:36 16 dic 2005 (CET)

Lo de la Zona Exclusiva Económica es un argumento posterior y complementario, nunca esgrimido como el principal ni mucho menos pero que después de todo existe y suma. No lo agregué yo al artículo sino un anónimo que hizo contribuciones muy valiosas y las comentó en la página de discusión del artículo, pero basta darse una vuelta por todas esas páginas de argumentos que hay colgadas por la red para encontrarlo. Para no faltar a la verdad, pongo acá mi respuesta al planteo de arriba de Ecemaml:
El concepto de Zona Exclusiva Económica parte de la Convención del Mar de 1980; antes se seguía el criterio de la plataforma epicontinental. Bajo este último concepto las Islas Malvinas quedan incluídas en la plataforma continental americana y en el Mar Argentino. Bajo el primero quedan incluidas dentro de las 200 millas náuticas de soberanía exclusiva económica desde la línea de más bajas mareas; esto no lo inventó Argentina ni es algo unilateral, vas a poder comprobarlo en cualquier atlas o incluso diccionario enciclopédico. Hasta las 12 millas es soberanía total, y hasta las 200 es económica, lo que se traduce en potencial.
Como te podrás imaginar, el Reino Unido decretó un área de exclusión alrededor de Malvinas cuyo diámetro siempre es motivo de disputa, porque la Armada vive capturando buques taiwaneses y japoneses que pescan en el Mar Argentino con licencias expedidas por el gobierno kelper que son consideradas inválidas. Es decir, existe un área siempre sujeta a discusión donde la Argentina no ejerce soberanía económica de hecho por imposición unilateral de un estado ocupante. A su vez, existe un área más extensa donde pasa lo contrario: el gobierno colonial británico de Malvinas pretende que lo controla, pero no. Y después está todo el resto de la línea costera donde la soberanía llega de hecho hasta la milla 200.
En Europa el tema es diferente porque son espacios más reducidos y en el Mediterráneo se solapan las ZEE e incluso los mares territoriales de los estados, motivo por el cual se arreglan distancias menores de soberanía o firman acuerdos de manejo compartido, como hacen Argentina y Uruguay con el Río de la Plata y su frente marítimo. En fin, espero que haya quedado un poco más claro ;). --galio hablemos 16:07 16 dic 2005 (CET)
Lo de las 200 millas de ZEE está aquí y la manera de resolver conflictos (que en este caso no se sigue... supongo que por culpa de ambas partes) aquí (no hay HTML en castellano, sólo un PDF). Esto como referencia de lo que dice Galio. Presupuse en mi comentario anterior que el criterio de inclusión de los argumentos era que hayan sido esgrimidos oficialmente; si no es así y también se aceptan de historiadores, expertos, etc., lamento el mal entendido y me desdigo. Pero insisto en que para zanjar el tema, presentar fuentes, aunque sea una columnita de Binayán Carmona (¡maestro! ;) es imprescindible. (A propósito, el anónimo no comentó en la discusión de dónde sacó ese argumento; en http://imalvinas.tripod.com/ (el único enlace externo que pone argumentos) no se nombra para nada a la ZEE.) --angus (msjs) 17:41 16 dic 2005 (CET)

No sé qué pasa, pero cuando expongo los argumentos argentinos y edito aparece un cartel de "conflicto de edición", lo peor es que luego quedan borradas varias de las exposiciones de mis colegas ¡lo único que falta es que se diga que hago vandalismo!

Diccionario panhispánico de dudas(2005)[editar]

En la reciente edición del Diccionario panhispánico de dudas se observa la siguiente definición:

Malvinas: Forma tradicional española del nombre de estas islas situadas en el Atlántico Sur, al este del estrecho de Magallanes: "Malaspina queda ciertamente impresionado por las Islas Malvinas" (Astronomía [Esp.] 30.12.03). No debe usarse en español el nombre inglés Falkland(Islands). El gentilicio mayoritario y recomendado es malvinense: "Todas las mañanas iza la bandera sobre tierra malvinense" (Clarín [Arg.] 2.4.01).

Es para notar que el diccionario en cuestión tiene carácter normativo, de este modo, añadirle al topónimo acertadamente utilizado: "Islas Malvinas", la nomenclatura del invasor, resultaría no solo superfluo, sino además incorrecto.

--Gvidal 02:24 23 dic 2005 (CET)

La reversion de los cambios por Angus no representa un punto de vista objetivo[editar]

La reversion de los campos por Angus no representa un punto de vista objetivo. Si se fijan en la versión del 19 de enero de 2006 reflejé el hecho de que las Malvinas están en poder de los ingleses y por ende viviendo un régimen político colonial de facto.

Angus ha revertido esa versión por otra donde erróneamente desconoce estos detalles. Me pregunto si alguien más está de acuerdo con estos cambios o volvemos a poner las cosas como son, que es lo que dice la Constitución Nacional al respecto. Saludos .--Pabloa98

Pablo, te recomiendo que antes de seguir por wikipedia leas, muy pero que muy atentamente esto: Punto de Vista Neutral. --Ecemaml (discusión) 19:15 20 ene 2006 (CET)

Bloqueo de Islas Malvinas[editar]

He procedido a bloquear el traslados de la pagína hasta que exista claridad y un consenso sobre el nombre. E bloque seguira vigente hasta que no se alcanze una decisión, consensuada y aceptada por la comunidad. Hay una disputa de entre Islas Malvinas e Islas Falkland. Ruego serenidad y argumentos para discutir el tema. --JorgeGG 15:24 24 ene 2006 (CET)

Voy a desproteger el artículo, puesto que ya se ha consensuado una versión. Cualquier intento de cambiar la presente edición sin llegar a un nuevo consenso (que puede no ser alcanzado), llevará al bloqueo del editor, que será considerado un vándalo. Un saludo --Ecemaml (discusión) 18:38 24 ene 2006 (CET)

Muy buen artículo[editar]

Muy completo quedo, y que discusión se armó! Corrijo algunos detalles de nombres. Saludos. --Langa 13:43 3 feb 2006 (CET)

Encontré un mapa en la Enciclopedia Britanica, perteneciente al cono sur sudamericamo. en el lugar correspondiente a Malvinas tiene la siguiente leyenda:

"Falkland Islands (Malvinas Islands)Administered by U.K., claimed by Argentina" --200.123.80.212 03:18 25 feb 2006 (CET)Hernan Ferguson

Me vi obligado a editar el articulo debido a expresiones algo estupidas puestas por algun saboteador Modifique el siguiente parrafo:

Donde ahora dice : "...Una vez establecida la independencia Argentina de la corona Española...."

decia "..Una vez establecida la independencia española de la Republica Argentina..."

Con respecto al párrafo que hace referencia a la Goleta Sarandí mi fuente fue el libro "120 años de Historia Argentina 1808-1928" RR Ediciones --Hernan Ferguson 21:20 11 mar 2006 (CET)

¿Ocupadas?[editar]

Que yo sepa las Islas Falkland están anexadas en un 100% al Reino Unido, por lo tanto por que el artículo dice ¿“Ocupadas desde 1833 por el Reino Unido”?--Dondiego 21:50 21 mar 2006 (CET)

Evidentemente no estás muy al tanto de la historia de las Islas Malvinas, tal el nombre que reciben en nuestro idioma. Nombre que por otro lado se emplea en todos los países hispanoparlantes, con la posible y no total excepción de Chile, hecho que se deja en claro en el Diccionario Panhispánico de Dudas consensuado por todas las academias de la lengua. Bien, ahora que sabemos que se llaman Malvinas paso a lo otro.
Las Islas Malvinas fueron ocupadas por la fuerza por el Reino Unido en el año 1833, desalojando al gobernador designado por la Provincia de Buenos Aires en representación de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por las dudas te recuerdo que las islas pertenecían a la Corona española entre otras cosas por el Tratado de Tordesillas y más particularmente por las capitulaciones en que tanto Francia como el Reino Unido reconocían su legítima soberanía. Con la independencia de lo que es hoy Argentina, un conjunto de provincias del que en un principio formaban parte el actual Uruguay y parte de Bolivia, las islas pasaron a ser parte de su jurisdicción. En 1820 las Provincias Unidas establecieron una colonia penal y hacia fines de la década se estableció una colonia agrícola con la intención de poblar definitivamente el territorio, estratégico entonces y ahora.
Retomando, el Reino Unido usurpa las islas en 1833. Desde entonces la Argentina ha reclamado por lo que considera parte de su territorio nacional, en forma ininterrumpida y sin jamás reconocer derecho alguno del Reino Unido sobre las Malvinas. El Comité de Descolonización de la ONU las ha incluido en la lista de territorios a descolonizar, desestimando el posterior argumento británico del supuesto derecho a la autodeterminación de la población y autoridades coloniales. De todos modos, eso no viene a cuento acá.
Las islas están entonces ocupadas por el Reino Unido, una ocupación de facto pero no de jure. ¿Qué quisiste decir con "anexadas en un 100% al Reino Unido"? Son un territorio en disputa, ocupado por un Estado y reclamado por otro; todos los estados iberoamericanos han respaldado la posición argentina en la última Cumbre Iberoamericana, y los de la Mancomunidad Británica de Naciones hacen lo propio con el Reino Unido. ¿Te queda alguna duda? Saludos, galio hablemos 22:14 21 mar 2006 (CET)
¿No fueron ocpadas por el Reino Unido?, lo podes desmentir?, ¿Gran Bretaña no fue ocupada por Anglo-Sajones?, lo podes desmentir? ¿o acaso vinieron a las islas malvinas junto con el Bin-Bang?, fuero ocupadas y no hay otra.--KaseR 22:17 21 mar 2006 (CET)


Segun la RAE, una ocupación militar es:

Permanencia en un territorio de ejércitos de otro Estado que, sin anexionarse aquel, interviene en su vida pública y la dirige.

Las Islas Falkland, están anexadas al Reino Unido por lo que desde ya el termino “ocupadas” esta mal empleado. Aparte la Unión Europea las reconoce como pertenecientes al Reino Unido, y les brindó el estatus de “estado asociado”. Como dice "Kaser", las Falkland fueron ocupadas pero ya no lo están.

Ahh y también se tendría que agregar que mayoría de los habitantes, prefieren seguir siendo ingleses, a ser argentinos. --Dondiego 22:35 21 mar 2006 (CET)

Cabe decir que los habitantes argentino preferian ser argentinos, claro que ellos ya no estan ahi sino que fueron asesinado, es obvio tal cosa, (claro que hay algunos traidores que se van a vivir a Estados Unidos.--KaseR 22:42 21 mar 2006 (CET)
¿Por qué les decís Falkland ahora que te hice ver que en castellano se llaman Malvinas, Diego? Es rara tu actitud. El hecho de que estén ocupadas hace referencia a que desde 1833 y con excepción de unos pocos meses en 1982 vienen permaneciendo al Reino Unido por la fuerza. Y la fuerza, ¿qué es? Militar. Planteado de otra forma no es más que un silogismo básico.
Parece que no entendés que son un territorio en disputa, donde la enciclopedia no puede considerarlas parte ni de uno ni de otro estado, sino a lo sumo exponer la historia, la controversia y los argumentos de las partes. Un Estado las ocupa, porque es el que está físicamente ahí, y el que en este momento no las ocupa reclama. ¿Tan difícil es? Saludos, galio hablemos 22:52 21 mar 2006 (CET)


Las Islas Falkland según la definición de la RAE, no están ocupadas. Por lo que vuelvo a repetir el término esta mal empleado y lo único que hace es confundir al lector y levantar polémica.--Dondiego 23:08 21 mar 2006 (CET)

Y aparte de esto, ¿podés responder a mis argumentos? Eso ya lo dijiste. Saludos, galio hablemos 23:15 21 mar 2006 (CET)

Como en todas las enciclopedias y mapas el término más adecuado es: Administradas por el Reino Unido. Si no hay ninguna objeción prosigo a editar.

Y por otro lado, ya se que es un territorio en disputa pero para nada esta “ocupado”. --Dondiego 23:32 21 mar 2006 (CET)

Están ocupadas y son administradas. Fijate que se usan diferentes verbos: ambas expresiones son válidas dependiendo del contexto. Si es en la sección de Historia o hablando de algo estrictamente territorial, corresponde ocupadas. Si es de gobierno o similar, no hay problema con lo otro. --galio hablemos 23:46 21 mar 2006 (CET)

Me sorprende lo básico de las respuestas de Dondiego a semejante lecciones de historia que le está dando Galio. Agrego además que en estos casos recurrir a definiciones de DRAE es poco apropiado puesto que esas palabras tienen interpretaciones mucho más complejas normalmente en términos de derecho internacional que la simple definición de una línea del DRAE. La causa Malvinas no es ni mucho menos un asunto cerrado, ni la ridícula guerra de 1982 ha podido dar por tierra legalmente con el reclamo argentino. La autodeterminación de la población está además más que probado que no es determinante pues se trata de una población implantada por el ocupante, y no de la población original. Barcex 00:14 22 mar 2006 (CET)

He hablado con las partes, y he cambiado el texto según una discusión que se tuvo en el IRC, los criterois expuestos para escoger esta versión fueron los siguientes: Al ser esa sección la que resume el artículo en general es conveniente que se exprese en tiempo presente, que se exprese que las islas se encuentra bajo administración inglesa y que la causa de esta administración es la ocupación que ejerce actualmente el Reino Unido sobre las islas, las cuales han sido declarado parte del Reino Unido sin existir con Argentina un tratado de límites, territorio, o algo similar. AlhenÆлħэн 06:24 3 abr 2006 (CEST)
si seguimos esta logica, a texas,California,Arizona, EE.UU...le colocamos territorios ocupados por USA, pero pertenece a Mejico, o Al norte de Chile, le ponemos territorios ocupados por chile, pero pertenecen a Peru....esto no puede ser....

Aqui existe poco o nada de neutralidad--Dixjonny 05:21 19 may 2006 (CEST)

la neutralidad en el punto de vista[editar]

Hay razones para creer que este artículo no respeta la neutralidad en el punto de vista. — El comentario anterior sin firmar es obra de 158.180.192.10 (disc.contribsbloq). Alexquendi

Aunque no haya unanimidad (que dudo que algún día se logre) el consenso sobre lo escrito es bastante amplio, por lo que no veo por qué este artículo deba llevar el cartel de no neutral. Y si no hagamos lo mismo en la Wiki inglesa.--Pertile (te leo) 18:52 18 abr 2006 (CEST)
Hay que enunciar las razones, no simplemente decir que existen razones. Retiro por tanto el cartel de no-neutral a la espera de que se aporten argumentos para reponerlo. Alexquendi ¿discus? 19:45 18 abr 2006 (CEST)

Nombre, título y estatus oficial[editar]

OPINION DE UN TERCERO DE PALO. En mi humilde opinión, saltamontes, una de las cuestiones que produce discusión es que no está claro qué se discute: Creo que cada uno está asignando un alcance distinto a "nombre oficial" y mezclando a veces "nombre" con "título" y hasta con "estatus". Una cosa es el nombre oficial para cada país, y otra cosa es el nombre y el título oficial para la comunidad internacional, como ha pasado también con Taiwan. El nombre oficial de esas islas para Argentina es, Islas Malvinas, las que a su vez son parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El nombre oficial de esas islas, para Gran Bretaña, es Falkland Islands, que como bien dice George, son consideradas por Gran Bretaña como Territorio Británico de Ultramar (British Overseas Territory), por lo tanto, si se agrega el título más el nombre queda Territorio Británico de Ultramar de las Islas Falkland.
Pero no es así como las denomina la comunidad internacional. Las Naciones Unidas oficialmente se refiere a ese territorio como Islas Malvinas/Falklands, colocandoo ambos nombres debido a la disputa de soberanía, y no le reconoce soberanía a Gran Bretaña sobre el mismo, sino que habla de "administración". En cuanto al título, lo denomina "Territorio No Autónomo" Ver Mapa de las Naciones Unidas. Por lo tanto si hay algún nombre "oficial" internacional, ese es el que usa las NNUU, "Islas Malvinas/Falkland". Y si hay algún título "oficial" internacional es Territorio No Autónomo, que es el que usa oficialmente las NNUU. Lo mismo vale para su estatus. Su estatus internacional es "Territorio No Autónomo incluido en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas". Por lo tanto es incorrecto asignarle estatuts de Territorio Brtitánico de Ultramar, como si ello estuviera reconocido por la Comunidad Internacional.
Al margen, me extraña también que ninguno de los que se han dedicado al tema haya puesto que las Islas Malvinas/Falklands, en las Naciones Unidas, está incluida como uno de 16 territorios no autónomos incluidos en el [Comité de Descolonización] y en especial la la Resolución ONU Nº 2065 de 1966.
HUMILDE CONCLUSION DE PEQUEÑO SALTAMONTES:
  • Nombre oficial en español: Islas Malvinas/Falkland, o Islas Malvinas (Falkland) como figura en NNUU. Aquí se aplican también las normas de Wikipedia español sobre topónimos; el nombre que corresponde es el nombre en español. No corresponde denominar entonces "Malvinas/Falkland Islands", del mismo modo que no corresponde denominar United States, Brazil, Argentine, France o Scotland. Obviamente en la WP-en debería ponerse Falkland Islands (Malvinas), como se usa oficialmente en NNUU [6], y en la WP-fr debería usarse Les îles Falkland (Malvinas) [7].
  • Título oficial en español: Territorio No Autónomo, como dice las NNUU.
  • Estatus oficial en español: Territorio No Autónomo incluido en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas".

Saludos a ambos contendientes en tan interesante contienda -- Pepe 22:47 29 abr 2006 (CEST)

Un detalle: en la wikipedia en francés el artículo se llama Îles Malouines, por ser ése el nombre tradicional en francés. No puede existir discusión cuando existe un topónimo en el propio idioma que responde a razones históricas y no políticas. No es lo mismo el caso de Puerto Argentino, de ahí que el artículo se llame Puerto Argentino/Stanley. Saludos, galio... любая проблема? 21:51 1 may 2006 (CEST)

La BBC y Port Stanley (Puerto Argentino)[editar]

Estimados amigos encontré este interesante artículo de la BBC sobre las Islas Malvinas/Falkland con el mapa incluyendo ambas toponimias. Muy interesante como ejemplo de mentalidad abierta. BBC Falkland/Malvinas. Saludos -- Pepe 23:28 29 abr 2006 (CEST)

Forma de gobierno[editar]

En vez de:
Forma de gobierno = territorio de ultramar

Yo diria:
Status = territorio de ultramar
Forma de gobierno = Monarquia ("constitucional")

¿¿Se imaginan: Forma de gobierno = Pais ??

The name of the islands[editar]

Hi, and apologies for not communicating in castellano.

I believe that it is not entirelly correct to say that 'Malvinas' is the name of the island in Spanish, and 'Falklands' is the name in English. This is not exactly a question of languages and translation, these are two completely different names indeed. It is true that 'Malvinas' ia predominent in the Spanish-speaking world, like 'Falklands' is predominent in the English-speaking world, but these two names co-exist even in Spanish and English. In fact, 'islas Falkland' is a valid and used Spanish-language name of the islands, even if not as popular as 'islas Malvinas' it exists and this ought to be reflected in the present article under the Wikipedia neutrality policies; same applies to 'Malvinas Islands'. Therefore, a more correct wording of the first sentence would be "Las Islas Malvinas (Islas Falkland; en inglés Falkland Islands o Malvinas Islands) constituyen un archipiélago ...". Apcbg 14:51 26 may 2006 (CEST)

Yo creo que esa frasecita sí es enteramente correcta. Lo que sucede es que algunos prefieren utilizar el nombre inglés del archipiélago, sea como medio de expresar su rechazo a la reclamación argentina, por diplomacia, por ignorancia, o por la razón que sea. (Del mismo modo que algunos dicen Belize por Belice, USA por EE. UU., y Jakarta por Yakarta. Se trata generalmente de operadores turísticos.) No veo razón para modificar la frase inicial, pero si se decide hacerlo, propongo que en vez de poner todas las combinaciones de Islas/Islands Malvinas/Falklands, directamente diga “Las Islas Malvinas (también conocidas como Falklands)”, similar a la versión inglesa. Pero reitero que prefiero la versión actual. --angus (msjs) 20:23 26 may 2006 (CEST)
I have no strong opinion about this, mine was just pointing out some presently missing information regarding the names: Albeit rarely but 'Falkland' is used in Spanish, and 'Malvinas' is used in English. This usage may or may not have political connotations too, but is a fact. Apcbg 21:14 26 may 2006 (CEST)
Repito lo que ya dije arriba. Lo lógico es utilizar la denominación que se utiliza en Naciones Unidas [8]: Islas Malvinas (Falkland) en español, y Falkland Islands (Malvinas), en inglés. ¿Si el mundo las denomina así, por qué no WP? No es un problema de nacionalismos inadecuados para una enciclopedia sino de brindar toda la información. (Translation for Apcbg: I've already said that WP must use the same denomination used by the United Nations [9]: Islas Malvinas (Falkland) in Spanish, and Falkland Islands (Malvinas) in English. Is not a matter of nationalisms with no place in an enciclopedya, but a matter of giving all the information. Saludos/regards -- Pepe 01:06 27 may 2006 (CEST)
Y yo no encuentro en tus enlaces el lugar donde la ONU utiliza “Malvinas (Falklands)” (ni entiendo por qué los franceses deberían poner “Iles Falklands (Malvinas)” cuando ellos les dicen Malouines, pero ese es otro tema y bastante off-topic). --angus (msjs) 01:21 27 may 2006 (CEST)
Hola Angus. ¿No abriste el mapa "The World Today" de las NNUU al que remite el link?. Si lo que buscás es la versión en español, Islas Malvinas (Falklands), la podés encontrar acá: La ONU y el Comité de descolonización. Saludos -- Pepe 01:36 27 may 2006 (CEST)
¡Ya lo encontré! Gracias. Estuve leyendo el documento y es interesantísmo. Además de nuestros hermanos americanos, ¡nos defendió Irak! Eso sí que no me lo esperaba. Volviendo al tema de la denominación: me sigue pareciendo que la versión actual es mejor, y que la información del ámbito lingüístico no sobra. Pero si se consensúa la de la ONU, o mi anterior contrapropuesta, tampoco me parece mal. No creo que ni se gane ni se pierda neutralidad. Recordá que de ningún modo se está omitiendo la denominación oficial de la Potencia administradora (otra perla del documento): además de la aclaración en la introducción, tiene todo el infobox dedicado a ella. En fin, detalles. --angus (msjs) 02:05 27 may 2006 (CEST)

Autoritarismo argentino[editar]

Hice algunos cambios que realmente contribuían al artículo y corregían errores, pero "Angus" los revirtió sumariamente y sin explicaciones. No tengo nada que ganar ni perder en esta carrera y mis correcciones eran simplemente para ayudar a que el texto fuera un poco más objetivo e informativo. Pero para el Wikipedista argentino, seguramente con el coco lavado como la mayoría de sus compatriotas cuando hablan de "las Malvinas", esto no resultó aceptable. Me parece perfecto que se reviertan textos cuando se trata de vandalismos o cuando se distorsiona un texto para darle un cierto tinte político o ideológico, pero en este caso no había nada de esto. Señalar el año en el cual se había hecho efectivo el reclamo soberano de Buenos Aires sobre las islas y quién lo había hecho, o la cantidad de expulsados por los ingleses en 1833 no debería molestarle a nadie salvo que el objetivo sea que esta información no se conozca. Es una verdadera pena...

Tiene razón el anónimo, solamente uno de los cambios que él hizo yo lo hubiese revertido, el resto simplemente son buenas aclaraciones, que en todo caso habría que redactar de otra forma, pero no quitar. Eso sí, no lo llamaría "autoritarismo argentino", en todo caso autoritarismo de un argentino, y tampoco gana nada diciendo que nos lavan la cabeza, que tampoco es neutral la historia que enseñan en los demás países.--Pertile (te leo) 23:10 30 may 2006 (CEST)
Wikipedia no es un foro, anónimo. Abstenete de opinar en lo sucesivo sobre el sistema educativo argentino o cualquier otra cuestión que no esté relacionada con el desarrollo del artículo. Saludos, galio... любая проблема? 23:14 30 may 2006 (CEST)
Tus cambios son marcadamente no neutrales, por eso los revertí. Agrego el dato del período 1811-1820. La cantidad de expulsados no la puedo corroborar. ¿Cuál es tu fuente? De todas maneras, no se fueron todos; hay que mejorar ese párrafo. --angus (msjs) 23:57 30 may 2006 (CEST)

Sobre la nacionalidad del autoritarismo[editar]

Quería dejar sentada mi opinión sobre la opinión del usuario anónimo que habla sobre el autoritarismo argentino y tituló con esa expresión su opinión. Se trata de una ofensa gratuita a millones de personas que no se merecen semejante trato discriminatorio. Por otra parte condenar el supuesto "autoritarismo argentino" significa hacer una distinción con otros autoritarismos, provenientes de otros países. ¿Entonces, unos autoritarismos son mejores que otros, usuario anónimo? Recuerdo bien, usuario anónimo, el uso de una distinción similar durante la última dictadura argentina; las dictaduras para asesinar "zurdos" eran buenas; las dictaduras para asesinar occidentales, malas. Supongo que tu tampoco aceptarías un trato igual. Esperando haya sido solo un acto de xenofobia irreflexivo, te pido por favor te disculpes, que no es con actos racistas como se defiende una razón y se construye un texto neutral. Quizás de ese modo pudiera oirte, y porque no, compartir tu queja contigo. -- Pepe 18:49 6 jun 2006 (CEST)

Reference: The Future of the Falkland Islands and Its People[editar]

Ecemaml has removed the above reference from the article with the explanation that it is “much more related to the sovereignty discussion”. Then Angus removed it from the article Soberanía de las Islas Malvinas with the explanation “-spam”.

The book, published in 2003 (complete text) is a collection of works dealing with the present political and constitutional development, and sovereignty of the Falkland Islands. Among the distinguished authors of the book are two legislative councillors (members of the Falklands Legislative Council) including the present spokesman of the Falklands Government, the Hon. Mike Summers; also professors of international and constitutional law from Argentina, Britain, New Zealand, USA and Montserrat; one of the chapters is contributed by the government of Saint Helena.

As appropriate, the relevance of this source is well established outside Wikipedia. A Google search for the book’s title ‘The Future of the Falkland Islands and Its People’ produces a number of non-Wiki hits – citations, reviews, abstracts, entries in topical reference lists, comments and references to the book or particular chapters, reprinting of particular chapters etc. These Google hits include (1),(2), (3),(4),(5),(6),(7),(8),(9),(10),(11)(12),(13),(14), and dozens more.

Therefore, a valid and relevant source was removed. Apologies for not communicating in Castellano. Apcbg 23:56 4 jun 2006 (CEST)

Dear Apcbg. Do you have any special interest in promoting your own work? --Ecemaml (discusión) 08:08 5 jun 2006 (CEST)
Dear Ecemaml: The topic of this discussion thread is the book The Future of the Falkland Islands and Its People, a valid and relevant source that was removed (see title and information above), not someone's special interests. Apcbg 09:10 5 jun 2006 (CEST)
No es una fuente relevante, ni siquiera válida, y si hay texto en el artículo basado en esa fuente, debería ser eliminado de inmediato. El libro es una serie de notas de opinión, incluyendo la de Escudé, todas favorables a la posición británica. falklands.gov.fk lo pondrá como academic assessment, pero de academic no tiene nada. --angus (msjs) 09:42 5 jun 2006 (CEST)
Your personal criticism of the book itself is original research; what matters for Wiki sources such as this book is their relevance established outside Wikipedia, which in this case is demonstrated by the citations, reviews, abstracts, entries in topical reference lists, comments and references to the book or particular chapters, reprinting of particular chapters etc. adduced above, including the assessment of the Falklands Government website which you quote. Apcbg
Me parece que Apcbg exagera un poco, pero siempre pasa cuando se presentan enlaces por peso y no al detalle. Repasemos:
  1. http://www-ibru.dur.ac.uk/resources/links.html Boundary-related links - Tiene 4 enlaces para Falklands: uno al foro falklands-malvinas.com, uno a un error 404, uno a una página que habla de la guerra y nada de soberanía/límites, y finalmente uno al de Ivanov. Sinceramente no creo que estar listado en ese sitio sea una garantía de calidad.
  2. http://www.getcited.org/pub/103410066 getCITED - Está listada la nota de Escudé (y mal: aparece un tal Cox como el colaborador) pero nadie la cita (ver recuadro arriba a la izquierda).
  3. http://macmeekin.com/Library/Jurisds/Falkland%20Islands.htm ISLAND LAW - Island Jurisdictions Index - Aparece un enlace al capítulo ppal. del libro como Selected articles on law and political status.
  4. http://www.falklands.gov.fk/news/news2004.htm Falkland Islands Government - News & Press Releases in 2004 - Bajo el título Academic assessment anuncia la salida del libro y que se entregan copias gratis a pedido.
  5. http://www.geocities.com/noelcox/Falkland_Islands.htm - Uno de los artículos del libro publicado en la web por su autor.
  6. http://www.casahistoria.net/Malvinas_Falklands.htm - Enlace al articulo de Escudé en la sección Lessons [de la guerra] (un poco fuera de lugar, diría yo...)
  7. http://www.sartma.com/artc_144_FI_8_2.html - El artículo de Ivanov, publicado en ese sitio pro-británico.
  8. http://www.falklands.info/history/82neverargentine.html - El artículo de Escudé, publicado en ese sitio pro-británico.
  9. http://anet.ua.ac.be/awlijst/2004-07/Anet/aws.html - no entiendo holandés ni sé con qué criterios se incluyen publicaciones en ese catálogo.
  10. http://www.kazanfed.ru/en/papers/ Articles about modern federalism del Kazan Institute of Federalism - El artículo de Ivanov es el 50% de sus artículos...
  11. http://www.argentina-rree.com/portal/escude.htm - El CV de Escudé. ¿?
  12. http://www.ucl.ac.uk/constitution-unit/staff/mark.html - El CV de Mark Sandford. ¿?
  13. http://archives.econ.utah.edu/archives/reconquista-popular/2005w42/msg00003.htm - Lista de correo de Reconquista Popular. Creo que con citar la introducción de ese ¿artículo? bastará: «Bulgaria, transformado en una colonia germano-norteamericana desde principios de los 90, es el país donde el vendepatria de Carlos Escudé -¡financiado por el CONICET!- gusta publicar sus artículos en contra de los derechos soberanos argentinos en alvinas.» Sin más comentarios.
  14. http://www.nlib.ee/html/anded/human/hu004-0678.html - No entiendo estonio ni sé con qué criterios se incluyen publicaciones en ese catálogo.
A mí el articulito me sigue pareciendo carente de respaldo académico o siquiera crítico; ciertamente estos enlaces no demuestran nada de lo que pretende Apcbg que demuestren. --angus (msjs) 13:46 5 jun 2006 (CEST)
The academic dimension of the book is brought in by its academic co-authors including: Prof. Carlos Escudé, Ph.D., Uiversidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentine National Council of Scientific Research (CONICET); Howard A. Fergus KBE PhD, Professor of East Caribbean Studies, University of the West Indies (Montserrat); Mark Sandford, Research Fellow, The Constitution Unit, University College London; Dr. Noel Cox, Senior Lecturer in Law, Auckland University of Technology; Nora Femenia, Ph. D., School of International Training, Vermont USA.
The relevance of the book to the topic of current political development of the Falkland Islands is explained by the Hon. Mike Summers, Falklands Councillor and current Spokesman of the Falklands Government in his foreword to the book:
(Quote)
In this paper on the Future of the Falkland Islands and its People, Dr. Ivanov has produced a remarkable and interesting piece of work. He has accurately analysed and assessed the current state of political development in the Falkland Islands and the options open to us. There is little doubt that the Falkland Islands will continue to develop at a pace that suits the people, and it is very unlikely that the Falklands would choose, in the foreseeable future, any route other than some form of devolved integration with the United Kingdom.
. . . . . . .
The contrasts and parallels drawn by Dr. Ivanov and the distinguished commentators on his paper amply demonstrate the importance of both internal and external self-determination, in developing as well as developed nations. It is an interesting interface where devolution and decolonisation meet.
But it is in particular the contributions on self-determination from a worldwide perspective, that enhance and broaden Dr. Ivanov’s paper into a very significant contribution to debate in this area. They are all to be commended.
(End of quote)
Otherwise, the review by Angus adds little to the fact that the book is indeed a relevant source that is published, quoted, reproduced, endorsed by some and criticized by others. Apcbg 22:25 5 jun 2006 (CEST)
LOL. --angus (msjs) 07:10 6 jun 2006 (CEST)

Desde mi punto de vista, lo que entiendo por la citación de fuentes es que eso se aplica a los hechos concretos, para que su validez pueda ser verificada, buscando evitar que la gente "invente" cosas. Las opiniones, en una u otra dirección, son otro asunto. Las opiniones tienen que quedarse afuera de Wikipedia, sin importar si hay libros que las respalden, sin importar qué tan vendidos o comentados sean. Así como hay libros que respaldan una postura, hay libros que respaldan otra. Los hechos son que en la actualidad las Islas Malvinas están bajo dominio británico, y que la Argentina las reclama como propias. PUNTO. Decidir "quién tiene razón", a quién le pertenecen "realmente", no es el propósito de Wikipedia. Y un último detalle. Esto es wikipedia en castellano. Hablen en castellano, por favor. Si no saben castellano... no necesitan meterse acá, porque seguro que en la wikipedia en inglés hay artículos en inglés en donde puedan participar. --Thanos 17:26 1 ago 2006 (CEST)


Quisiera agregar algo más a esta interesante discusión. En primer lugar coincido en que hay lugares en donde se pueda poner las opiniones en inglés, pero si uno tiene la suerte de dominar ambos idiomas, entonces (por mi parte) bienvenidos sean. En cuanto a las contribuciones de todos esos Ph.D. que figuran en el libro y a los que se cita, en mi caso particular (y por favor, tomen esto como justificación de mi opinión, y no como jactancia de nada) tengo un título de Master y un título de Doctor. Si de títulos hablamos, entonces mi palabra sería santa, y como cualquiera que me conoce puede certificar, no lo es. Más de la mitad de las veces me equivoco, ya sea por cabeza dura, falta de información, o lo que sea. Creo que le llaman "ser humano". En fin, a lo que voy es que esa gente, por más títulos que tengan, no representan garantía de objetividad. Los documentos (más probablemente) sí. En mi etapa de estudiante he visto cada cabeza hueca con más títulos... que me pregunté si realmente tenía sentido sertirse orgullos de estos títulos.

Por último, en cuando al llamado Hon. Mike Summers, ser honorable significa tener honor. Y un ladrón no puede tener honor, por definición. El honor representa respetarse a sí mismo y a los demás. Ocupar ilegalmente o injustamente (que no siempre van de la mano) tierras ajenas es robar. No hay demasiado misterio en esto. Esto no se origina en mi deseo personal de aspirar a que el reclamo argentino sea válido, si no por leer historia, documentos, fuentes, etc. Se puede ser chino, turco o inglés; la definición no cambia, sólo la nomenclatura (pirata, corsario, emisario, almirante, rey,...). Sería ingenuo quitar el caso Malvinas del contexto de la historia del Imperio Británico y otros, y considerarlo un hecho aislado digno de atención especial. En mi caso particular, fue lo que catalizó mi interés por el asunto, pero definitivamente es apenas un pixel en una foto mucho más grande de la historia de una civilización que ha aplicado e impuesto sistemática e inteligentemente su punto de vista de lo que representa su concepto de soberanía al 70% de la humanidad. Martinwikipedia 15:31 19 jun 2007 (CEST)

Image:Canada Sea King.jpg[editar]

Hola, esta imagen parece ser una violación de copyright y puede que pronto se borre de Commons:Portada. Gracias. Commons:User:Angr 21:51 8 jun 2006 (CEST)

muy buen artículo pero..[editar]

Hola creo que te confundiste en vez de poner ganadería pusiste agricultura donde dice y la pesca sería una actividad ictícola Fuerza laboral por ocupación: la agricultura supone más del 95% (principalmente la cría de ovinos y la pesca)

El árticulo me parece lo más neutral posible.

Saludos

--Vocoder 13:00 1 ago 2006 (CEST)

Gracias por avisar del error. Me tomé la libertad de editar tu mensaje. Saludos. --angus (msjs) 13:18 1 ago 2006 (CEST)

Constitución Argentina[editar]

Tal vez se debería mencionar, al respecto del reclamo argentino sobre la soberanía en las islas, que el mismo fue incluido en la Constitución Nacional Argentina en su reforma de 1994, en la primera de las Disposiciones Transitorias. Un simple detalle, que haría al artículo más completo... pero considerando lo espinoso que este tema puede ser, mejor me confirman que no haya problema con eso. ¿Lo pongo? --Thanos 05:41 6 ago 2006 (CEST)

Es un dato verificable y relevante, puede y debe figurar. Sin embargo, tal vez lo mejor acá sea simplemente nombrar que el reclamo está incluido en la Constitución y dejar los detalles para Soberanía de las Islas Malvinas o algún otro artículo específico. Saludos, galio... любая проблема? 05:54 6 ago 2006 (CEST)

Demografía[editar]

Puse un poco de información sobre la demografía en dicha sección, estaba dudando sobre incluírla acá o hacer un nuevo artículo, pero luego de pensarlo un poco, opté por no crear una página para la información que manejé, puesto que no era demasiada y tampoco hablamos de un país sinó de unas Islas tristemente famosas. Soda-POP 18:05 2 dic 2006 (CET)

Imparcial[editar]

Me parece que es demasiado tendencioso decir "distancia MÍNIMA". Yo lo cambiaría. Barilochense, de siempre|algún comentario? 21:06 7 feb 2007 (CET)

Sí, ya lo quité, SqueakBox 21:29 7 feb 2007 (CET)

Solución definitiva[editar]

Me parece que para terminar con los contínuos cambios en este artículo, lo mejor será dividirlo en dos partes, una reflejando por su lado el punto de vista argentino y la otra la situación que de hecho impera en las islas. Incluyendo dos cuadros con los himnos, banderas, etc. y dos mapas con los toponimos de cada parte. Todo precedido de una introducción común. De esta forma el punto de vista argentino quedará preservado y la neutralidad del artículo estará garantizada. Saludos. --Nerêo 00:13 13 feb 2007 (CET)

Opongo a lo mas fuerte.. Esto daria fuerza a los reclamos argentinos que simplemente no tienen en el mundo verdadero y asi seria un punto de vista apoyando los argentinos, SqueakBox 00:24 13 feb 2007 (CET)

Tu opinión contrasta con la realidad de que las Naciones Unidas lo considera un territorio en disputa y muchos países respaldan el reclamo argentino. Saludos. --Nerêo 00:37 13 feb 2007 (CET)

Si hay disputa. Vea Soberanía de las Islas Malvinas y este es donde cualquiere informacion de disputa en este contexto debe estar. No hay necesidad por otro articulo, y abriria las puertas sobre disputas territoriales en todos lados. La realidad que cuento es que las Malvinas actualmente son ingleses, la bandera que iza es inglesa etc, SqueakBox 00:43 13 feb 2007 (CET)

Mi propuesta intenta solucionar la situación de disputa permanente en este artículo, no puede haber confusión si se aclara la situación actual de las islas. Las políticas de Wikipedia ponen énfasis en la neutralidad, lo cual sería imposible si se ignoran los derechos argentinos. La situación actual de las islas quedaría reflejada en el artículo con todos sus detalles sin mezclar con toponimos argentinos, imágenes que sustentan el reclamo argentino, etc. La parte con el reclamo argentino sería más nominal ya que no podría incluir la descripción de lo que pasa en las islas, sino sólo lo atinente a la situación jurídica de las mismas dentro del estado argentino, la toponomia argentina y demás asuntos que no hacen a la posesión real del archipiélago sino que a la posesión nominal de las mismas bajo una situación de disputa territorial, suficientemente respaldada por organismos internacionales y diversos gobiernos, lo que no puede ser ignorado. En cuanto a que abriría las puertas sobre disputas territoriales por todos lados: el tema de Malvinas no puede ser tratado de la misma manera que los reclamos de Nicaragua sobre las islas San Andrés y Providencia o de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, ya que es difícil encontrar países y organismos internacionales que respalden oficialmente los reclamos de esos países, este es un caso sui generis que merece un tratamiento especial. Saludos. --Nerêo 02:14 13 feb 2007 (CET)

Pero ya incluyen los derechos de los Argentinos y solo son derechos de los que reclaman, las islas no son suyas y seria dishonesto decir que son, y yo no creo que son especiales las Malvinas puramente porque estaban invadidos por los Argentinos. Puedes verificar que son de alguna manera especial. Guatemala cree que Belize es suyo pero no daremos espacio por ese reclamo, SqueakBox 05:00 13 feb 2007 (CET)

Lo deshonesto es robarlas como hicieron en 1833, pero no estamos aquí para discutir sobre las islas sino sobre la edición del artículo. Guatemala no incluye a Belice como parte de su territorio, sólo hace una reclamación general y su reclamo no tiene gran consenso internacional como el caso de las Malvinas. Mantengo la propuesta de crear una sección desde el punto de vista argentino-latinoamericano para exponer la situación jurídica de las islas dentro de Argentina. El resto del artículo contendría toda la información relativa a su situación bajo administración británica. --Nerêo 05:26 13 feb 2007 (CET)

Pues yo opongo esto. Las Malvinas no son de Argentina tampoco ni ha verificado su creenecia que sus reclamos son tomados en serio. No mataron gente en 1833 ni forcearon los inhabitanyttes hablar un idioma no suyo ni conducir a un lado hasta entonces desconocido. Pero mi argumento es que debemos tratar la soberanía Británica y los reclamos Argentinos en el mismo artículo. Pretender que las islas son actualmente Argentinos contradice todo por lo que representa wikipedia y sería un ataque contra la neutralidad y la realidad, que es que los que ocupan y reinan en las Malvinas son los Británicos, y es la peor idea que he encontrado en mucho tiempo en wikipedia. Lejos de solucionar los conflictos los agravaría, SqueakBox 05:34 13 feb 2007 (CET)

Estoy de acuerdo en no separar el artículo en dos. Sin embargo estás equivocado cuando decís que “[p]retender que las islas son actualmente Argentinos contradice todo por lo que representa wikipedia y sería un ataque contra la neutralidad” (sic). Estás confundiendo dos cosas: una es quién ocupa y ejerce en las islas; ésa es Gran Bretaña, y nadie lo discute, y el artículo lo refleja correctamente. La otra es a quién pertenecen por derecho, y aquí sí hay una disputa internacional: el reino ocupante y otros países dicen que a él, la república reclamante y varios de sus vecinos sostienen que a ella. El artículo debe reflejar adecuadamente esa disputa sin tomar partido. --angus (msjs) 08:37 13 feb 2007 (CET)
Respecto a la afirmación: "Las Malvinas no son de Argentina tampoco ni ha verificado su creenecia (sic) que sus reclamos son tomados en serio", pongo como ejemplo de como una muy referenciada publicación oficial de Estados Unidos presenta a las islas, el "CIA - The World Fact Book" [10]

Falkland Islands (Islas Malvinas) (overseas territory of the UK; also claimed by Argentina) A las Georgias y Sandwich del Sur: [11] South Georgia and the South Sandwich Islands (overseas territory of the UK, also claimed by Argentina) Y como presenta a Gibraltar: [12] Gibraltar (overseas territory of the UK) Saludos. --Nerêo 04:49 15 feb 2007 (CET)

Si estoy de acuerdo con lo que dice usted, que debemos incluir los reclamos de los Argentinos y la realidad de quien las ocupa y en una forma que ni se colga al lado de los Britanicos ni de los Argentinos. Simplemente creo que hacer el nuevo articulo propuesto que atacaria la neutralidad, SqueakBox 21:17 13 feb 2007 (CET)

Propongo depurar gran parte del artículo de los reclamos argentinos y ubicarlos todos juntos en una sección y un inglés se opone, ¿no es eso una ironía?. El 2 de abril de 1982 tampoco se mató a nadie ni se forzó a los isleños a hablar idioma alguno ni se los expulsó de las islas. ¿Cuál es la diferencia con lo de 1833?, en ambos casos se cambió la situación por el uso de la fuerza. Tal vez tu incomprensión de nuestro idioma te impide ver que nadie dice que las islas estén bajo administración argentina, sino que existe una disputa mayor de soberanía y Wikipedia no tiene atribuciones para definir si la administración británica sobre ellas es suficiente para no considerar en igual forma la jurisdicción argentina. La discusión en este artículo es interminable, pienso que lo mejor es separar las partes como lo propuse antes. --Nerêo 06:29 13 feb 2007 (CET)

No creo que debamos separar el artículo en dos, sería una medida arbitraria y bastante innecesaria cuando tenemos Soberanía de las Islas Malvinas, un artículo que necesita una revisión extensa. Sí coincido en que debe darse el mismo tratamiento a la situación legal de las Islas Malvinas como parte integrante del territorio argentino que a la situación legal de las Islas Malvinas como dominio de la Corona británica en el Atlántico Sur. Sería ideal y perfectamente coherente con la política de neutralidad, por ejemplo, tener dos infobox; el actual es incorrecto en la Argentina y todos los demás estados que coinciden en su legítima soberanía sobre las islas. Esto no quiere decir, por supuesto, que se deba negar u ocultar la sostenida ocupación británica ni sus variables argumentos a tal efecto. Saludos, galio... любая проблема? 00:22 14 feb 2007 (CET)
Lo de incluir dos infobox y dos mapas con los toponimos es más o menos el núcleo de mi idea, para evitar que estos sean contínuamente cambiados. Saludos. --Nerêo 00:36 14 feb 2007 (CET)

Cambio de Nombre para el artículo[editar]

Creo que el artículo está mal nombrado en cuanto se le llama Islas Malvinas. El título del artículo señala Islas Malvinas, no obstante el recuadro de la derecha señala como Falkland Island, que es el nombre reconocido internacionalmente. He cambiado el nombre en el primer parrafo del artículo para que coincida con el infobox, pero creo que debiera llamarse Falkland Island y el nombre Islas Malvinas redigirse a Falkland Island. Muchos hermanos argentinos estaran en contra de la propuesta, pero creo que es recomendable que el artículo sea llamado como en todo el mundo conocen la isla, aunque muchos sabemos que las islas son argentinas o por lo menos corresponderian a este país por haber sido una posesión española. Sería sano para no denotar una posición y contribuir a la neutralidad de la Wiki --Valo 02:53 18 feb 2007 (CET)

No hagas ediciones de tal calibre en forma unilateral. Las Islas Malvinas reciben ese nombre en el idioma español, que es por cierto mayoritario y excluyente, desde siglos antes de que pasaran a manos argentinas tras la Revolución de Mayo. Eso no está ni puede estar en discusión, y antes de proponer semejante salvajada podrías haber leído todas las discusiones previas de este artículo y todos los relacionados con él. No hay más que contestar ante algo tan irracional. --galio... любая проблема? 03:04 18 feb 2007 (CET)
El nombre que se acostumbra a usar en nuestro idioma, el español, es Islas Malvinas. Dado a que esto es una enciclopedia dirigida a hispanohablantes o personas interesadas en el español como lengua de comunicación, cuya función lingüística es la de transición, es correcto que se empleen los nombres que se acostumbran a usar en dicha lengua. Los hablantes de otros idiomas pueden optar por la forma que deseen, pero nosotros seguimos otra denominación, la denominación del que quizás sea el segundo o tercer idioma más difundido del planeta. Respecto al cuadro que dice Valo, el de Falkland Islands es porque se respeta el nombre original del lugar al que se hace referencia, como se hace cuando se habla de Inglaterra, Idaho, Francia, y todos aquellos lugares cuyo nombre original no es castellano. No por eso en esta enciclopedia ponemos England para referirnos a ese país. Espero que quede claro, porque para mí el tema queda zanjado. GuS - May I help you? 03:17 18 feb 2007 (CET)
Apoyo todo lo dicho por Galio y Gus: Valo, nosotros también somos parte de "todo el mundo", ¿O que entendés vos por mundo?. Ruper 03:37 18 feb 2007 (CET)

Claro que si. Apoyo fuertemente a esta propuesta, SqueakBox 04:02 18 feb 2007 (CET)

Estimado Valo, lamentablemente en Chile (seguramente por motivos históricos de enemistad con Argentina) han reemplazado el nombre histórico (y vigente) español de las islas y han aceptado el préstamo idiomático inglés. Debido a eso, por ser chileno, es probable que creas que Falkland es en nombre más usual. Leyendo los artículos históricos relacionados comprenderás tu error y es posible que alguna vez en Chile retornen al uso del nombre que desde el comienzo de la ocupación española em Malvinas siempre llevaron en nuestro idioma. Saludos cordiales. --Nerêo 04:04 18 feb 2007 (CET)

Ojala que los argentinos y otros hispanohablantes sigan el ejemplo honrado de Chile, quien tomó correctamente el lado de los británicos en la guerra (algunos dicen que jugaba un rol decisivo) y se llaman las islas por su nombre correcta, o sea las Islas Falklands. Decir que los chilenos han caído en error es simplemete falso, SqueakBox 04:07 18 feb 2007 (CET)

Estimados amigos. No hay duda que en español el término que se usa es «Islas Malvinas» (aproximadamente 1.280.000 páginas en español de "Islas Malvinas") contra aproximadamente 569 páginas en español de «Islas Falklands». El término «Falklands Islands» no solo se utiliza menos en español (aproximadamente 558.000 páginas en español de "Falkland Islands") y casi siempre acompañado de «Islas Malvinas», sino que no corresponde a una enciclopedia en español, del mismo modo que no corresponde «Virgin Islands» (Islas Vírgenes), «Easter Island» (Isla de Pascua), o «Balearic Islands» (Islas Baleares). Finalmente las Naciones Unidas, en español, utiliza la denominación «Islas Malvinas (Falklands)». Saludos a todos, -- Pepe 05:38 18 feb 2007 (CET)
Entonces porque no sigamos el ejemplo de las Naciones Unidas y cambiar el nombre a Islas Malvinas (Falklands)? SqueakBox 17:04 18 feb 2007 (CET)
Porque las Naciones Unidas son un organismo internacional que sigue sus propias reglas y que llega el punto de tener que llamar Ex República Yugoslava de Macedonia a un Estado soberano. En el idioma español el nombre de las islas es Malvinas y no otro, no tiene absolutamente nada que ver con la disputa de soberanía; de hecho el nombre proviene del francés y así se llaman en ese y otros idiomas latinos. En inglés se llaman Falkland Islands, lo cual tampoco tiene que ver con apoyar nada. Y por lo mismo que sería sesgado según las normas de Wikipedia aclarar "(Malvinas)" en el título del artículo inglés, lo mismo pasa acá. Llamar a las Malvinas por un nombre que no es el apropiado en castellano sería una falta grosera al idioma y a la neutralidad. Cansa la actitud de CPP. --galio... любая проблема? 17:30 18 feb 2007 (CET)
  • Vuelvo a hacer hincapié en lo que escribí más arriba y en lo que opinan muchos wikipedistas aquí presentes. El nombre en español es Malvinas, y, haciendo eco de un ejemplo que me ofrecieron, no sería correcto, por ejemplo, que a Alemania, cuyo nombre original es Deustchland, se le llamara así en esta enciclopedia. Simplemente hay que astenerse a los criterios que se emplean. Saludos, GuS - May I help you? 19:32 18 feb 2007 (CET)

La respuesta de Gustavo86 me parece bastante razonable y no había analizado en ese punto. Me parece aceptable. Lo que si no me parece bien es el tema que se mencione que las islas se encuentran en Mar Argentino pues ahí si estamos entrando a discutir un tema de soberanía. Sería lo mismo que pongamos que el Territorio Chileno Antartico es un territorio de Chile y no un territorio reclamado, el cual se superpone a la pretención argentina. Logicamente en los mapas hechos en Chile se pone como Mar Chileno todo el entorno que baña las costas de la peninsula antartica pero claramente sabemos que es solo un reclamo y no constituye efectivamente Mar Chileno aunque en los mapas oficiales de la República asi se le llamen. Creo que seria razonable vigilar aquello. De igual manera pienso que lamentablemente una vez más caimos en la discusión de soberanía y de posiciones, las cuales estan totalmente fuera de lugar. No creo que sea necesario hacer una critica a la supuesta posición chilena porque habemos chilenos informados que apesar de ser chilenos consideramos que las islas pertenecen a Argentina, pero creo que se debe reconocer que, queramoslo o no, estan bajo administración britanica. Saludos cordiales. --Valo 20:20 18 feb 2007 (CET)

"Mar Argentino" es el nombre internacional que recibe la porción del océano Atlántico ubicada sobre la plataforma epicontinental argentina. Los detalles de los distintos grados de soberanía argentina sobre estas aguas están regulados por la Ley Internacional del Mar. Estás interpretando la toponimia incorrectamente: el nombre no quiere decir "mar perteneciente a la Argentina", de la misma manera que "Mar de Weddell" no significa "mar propiedad de James Weddell". --Tegu 21:17 18 feb 2007 (CET)
El artículo por supuesto reconoce que las Islas Malvinas están ocupadas y administradas por el Reino Unido, creo que eso está más que claro. El infobox y la sección de gobierno y política no pueden dejar ninguna duda, al igual que Historia de las Islas Malvinas. Sobre el Mar Argentino, sería un desastre sintáctico escribir en mayúscula un sustantivo común y un adjetivo si se quisiera decir, como indica Tegu, "el mar perteneciente a la Argentina". Mar Argentino es el nombre del mar del Océano Atlántico ubicado sobre la plataforma epicontinental argentina, que coincide grosso modo con las aguas pertenecientes a la República Argentina según estipula la CONVEMAR. Las costas de Chile están bañadas por el mar chileno, pero no por el Mar Chileno. ¿Se entiende? --galio... любая проблема? 23:04 18 feb 2007 (CET)
Valo: se denomina internacionalmente como "Mar Argentino" a una región del océano Atlántico cuyos límites occidentales están definidos por la costa sudamericana desde el Río de la Plata hasta la isla de los Estados, al sur termina en el Banco Burdwood y al oriente sus límites son imprecisos por ser un mar abierto (no como el Mediterráneo). Se trata de una región marina cuya característica principal es ser la confluencia de las corrientes marinas del Brasil (cálida) y de las Malvinas (fría), lo que genera una ecoregión de características propias y por eso se la identifica con un nombre. Los límites políticos marítimos de Argentina nada tienen que ver con el Mar Argentino, que se extiende más allá de la zona económica exclusiva argentina, e incluso más allá de la plataforma submarina, hasta donde alcancen los fenómenos marinos que lo definen. El Golfo de México va más allá de las aguas que pertenecen a México. Te invito a que busques si existe otro nombre en castellano para esa región marina, no lo hay. El único es "Mar Argentino", en castellano y también en inglés: "Argentine Sea". Que algún país omita utilizar este nombre por razones políticas, no significa que no lo tenga. No es el mismo caso que el "Mar Chileno", éste sí responde a razones políticas definidas por ley del estado de Chile. Saludos. --Nerêo 23:24 18 feb 2007 (CET)

Ok, comprendo. Ahora considero que, para evitar este tipo de incovenientes debiera nombrarse como Atlantico Sur pero es solo una opinión y bueno si se hacen las aclaraciones está bien. Quiza mi confusión radica en que Mar Chileno se llama a las 12 millas nauticas en las que tiene plena juridicción el Estado de Chile (Mar Territorial) por lo cual es un territorio sobenano (aunque otros agregan otras zonas que se extienden 200 millas de la costa chilena). Es por eso que proponia el cambio pues usuarios no tan experimentados no hacen la distinción entre una denominación de derecho y una denominación geografica. Lamentablemente se presta para estas confusiones, la cual yo mismo experimenté. Pero queda todo zanjado y ojalá que quede claro que esto no obedece a razones políticas, sino solo para que se conserve una buena redacción y no pase lo que ha pasado.--Valo 03:40 19 feb 2007 (CET)

Esta bien Valo, de mi parte no dudo que lo tuyo no fue malintencionado. Pero te recomiendo seguir la sugerencia (mas bien orden) que te dejó Galio arriba, en negrita: No hagas ediciones de tal calibre en forma unilateral. Date cuenta que este es un tema sensible, y vos no sos un usuario novato, sabes las reglas, debiste discutirlo antes. Ruper 03:49 19 feb 2007 (CET)
En ningún momento pensé que pudiera haber intencionalidad política de tu parte y creo que nadie dudó de eso, así que por ese lado podés estar tranquilo. Aunque la discusión termine acá y todo quede como estaba, sigue pareciéndome absurdo sabotear información para proteger la ignorancia del lector. ¿Vamos a ocultar que Vietnam tiene costas sobre el mar de la China innovando y previendo que alguien podrá hacer falsas deducciones y a la vez será reacio a dirigirse al artículo respectivo para informarse? Demasiada vuelta. Las Islas Malvinas están en el Mar Argentino, no en otro lado, y una vez más la falta de neutralidad y la intencionalidad estarían precisamente en ocultar ese dato más allá de las razones que se esgriman. --galio... любая проблема? 04:10 19 feb 2007 (CET)
Valo, podés ver en el artículo Soberanía marítima argentina como se estructura la jurisdicción marítima de este país. Las definiciones valen también para Chile ya que ambos las sustentan en la ley internacional del mar. Llamar a esa zona marítima Atlántico Sur, es lo mismo que decir América del Sur cuando se habla de Argentina. Saludos. --Nerêo 04:39 19 feb 2007 (CET)

Si, evidentemente fue un error. Doy las disculpas del caso. Nerêo con respecto a lo que me señalabas creo que puedes estar en lo correcto pero hay una cuestión que recalcar. La República de Chile sostiene que las 12 millas nauticas que rodean la peninsula antartica es Mar Territorial Chileno, cuestión que es algo solo de derecho pues eso es solo reconocido por Chile y nisiquiera por Argentina que considera que la misma peninsula antartica es territorio integrante de la República. De igual manera ambos paises sostienen que aquellos territorios "integrantes" de su soberanía, cuestión que solo es de derecho pero no de hecho.Es ese el punto en la que se basa mi comentario. No se puedes comprender el paralelo que hago? Bueno nada más que decir pues este no es el sitio para discutir aquello. Saludos cordiales --Valo 04:48 19 feb 2007 (CET)

Bandera[editar]

por que no aparece mas la bandera?Nachomanco 21:42 1 may 2007 (CEST)