Ir al contenido

Discusión:Islas Malvinas/Archivo junio-diciembre 2007

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Quisiera agregar algo más a esta interesante discusión. En primer lugar coincido en que hay lugares en donde se pueda poner las opiniones en inglés, pero si uno tiene la suerte de dominar ambos idiomas, entonces (por mi parte) bienvenidos sean. En cuanto a las contribuciones de todos esos Ph.D. que figuran en el libro y a los que se cita, en mi caso particular (y por favor, tomen esto como justificación de mi opinión, y no como jactancia de nada) tengo un título de Master y un título de Doctor. Si de títulos hablamos, entonces mi palabra sería santa, y como cualquiera que me conoce puede certificar, no lo es. Más de la mitad de las veces me equivoco, ya sea por cabeza dura, falta de información, o lo que sea. Creo que le llaman "ser humano". En fin, a lo que voy es que esa gente, por más títulos que tengan, no representan garantía de objetividad. Los documentos (más probablemente) sí. En mi etapa de estudiante he visto cada cabeza hueca con más títulos... que me pregunté si realmente tenía sentido sertirse orgullos de estos títulos.

Por último, en cuando al llamado Hon. Mike Summers, ser honorable significa tener honor. Y un ladrón no puede tener honor, por definición. El honor representa respetarse a sí mismo y a los demás. Ocupar ilegalmente o injustamente (que no siempre van de la mano) tierras ajenas es robar. No hay demasiado misterio en esto. Esto no se origina en mi deseo personal de aspirar a que el reclamo argentino sea válido, si no por leer historia, documentos, fuentes, etc. Se puede ser chino, turco o inglés; la definición no cambia, sólo la nomenclatura (pirata, corsario, emisario, almirante, rey,...). Sería ingenuo quitar el caso Malvinas del contexto de la historia del Imperio Británico y otros, y considerarlo un hecho aislado digno de atención especial. En mi caso particular, fue lo que catalizó mi interés por el asunto, pero definitivamente es apenas un pixel en una foto mucho más grande de la historia de una civilización que ha aplicado e impuesto sistemática e inteligentemente su punto de vista de lo que representa su concepto de soberanía al 70% de la humanidad. Martinwikipedia 15:31 19 jun 2007 (CEST)

Expulsion[editar]

El artículo dice: El 2 de enero de 1833, el Reino Unido invadió militarmente las islas y desalojó por la fuerza a sus habitantes, incluyendo al gobernador argentino de las islas, Luis Vernet.

Vernet no estaba presente en las islas cuando ocurrieron los hechos. Vernet dejo las islas con su familia y esclavos abordo del barco Harriet que había sido incautado a los norteamericanos. Renunció al cargo de Gobernador en 1832 y nunca regresó. En cuanto al desalojo de los habitantes no hay absolutamente ninguna evidencia de que tal desalojo tuvo lugar y sí hay evidencia de que no tuvo lugar. El capitán Onslow después tomar posesión al nombre del Reino Unido se fue sin dejar ningun habitante nuevo.

http://www.history.horizon.co.fk/articles/murders.html

Este es un recuento de los asesinatos cometidos por Rivero por parte de una de las personas que estaba presente. Los hechos ocurrieron después de la toma de posesión. Todas las personas mencionadas en el recuento eran integrantes de la colonia de Vernet.

El diario de Charles Darwin http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=EHBeagleDiary&viewtype=text&pageseq=304&keywords=falkland

Y el del capitán Robert Fitzroy comandante de la expedición de Darwin http://darwin-online.org.uk/content/frameset?itemID=F10.2&viewtype=text&pageseq=249

tambien confirman la presencia de colonos de Vernet después de la toma de possesion. Dab14763 19:39 20 ago 2007 (CEST)

Retirada la frase con falsedad histórica, saludos. Nerêo 05:00 21 ago 2007 (CEST)

Organización territorial de las islas[editar]

Traigo aquí esta nueva sección recientemente incorporada al artículo para que sea debidamente referenciada. Por favor no restituirla hasta tanto no se haga la referenciación.

Las Islas Malvinas están divididas en tres asentamientos (settlements):

  • Islas Exteriores
  • Malvinas Occidentales
  • Malvinas Orientales

El sitio del gobierno británico de las islas no lo menciona, tampoco lo hacen las publicaciones especializadas en estos temas. Saludos. Nerêo 03:54 7 dic 2007 (CET)

Estatus de país[editar]

No estoy de acuerdo con los últimos cambios. Las Islas Malvinas, no tiene status jurídico de país. Se tome cualquiera de las posiciones que se tome. Me parece que es importante resaltar que los datos fácticos vertidos en la tabla, como por ejemplo himno (God save the queen), la dependencia al Reino Unido, sólo pueden estar presentes si se muestra a la par la postura argentina. Si bien no es una página estrictamente referida a historia de las Malvinas, he agregado datos históricos que son relevantes, en funcion a la discusión de la soberanía, que es el tema principal de las Malvinas. Además la página ha quedado mal editada. Restauro la version anterior.— El comentario anterior sin firmar es obra de Moncho2000 (disc.contribsbloq). Ecemaml (discusión) 09:37 7 dic 2007 (CET)

Creo que eres tú el que tiene que convencernos de la pertinencia de los últimos cambios, que son los tuyos. La postura argentina está adecuadamente recogida en el artículo, pero una cosa es la postura argentina y otra la realidad en la que UK ejerce la soberanía de las islas. Wikipedia recoge la realidad, guste o no guste, no los deseos, legítimos, de los editores. Me gusta mucho la historia, y por eso no me gustan los que intentan transformarla en beneficio propio, o de sus ideas. Un saludo —Ecemaml (discusión) 09:37 7 dic 2007 (CET) PD: léete las discusiones anteriores, en las que este tema se ha debatido largo y tendido.

REPITO: Se tome cualquiera de las 2 posturas, e incluso el ejercicio de la soberanía que ejerce Reino Unido, las Islas Malvinas NO TIENEN STATUS DE NACION. ¿De que deseo me hablas? Por otro lado, ¿tu estas queriendo decir que yo quiero transformar la historia para mi propio beneficio? Me parece que no estas planteando correctamente la discusión. Reitero a la comunidad la propuesta de mis cambios: Entre algunas razones, traté de manifestar al grupo de debate que, creo que hay datos fácticos volcados en la página que no expresan exactamente la situación global que se debe exponer sobre Malvinas. En principio, el infobox hace referencia a la información como país, y creo que es importante destacar que las Malvinas no tienen status jurídico ni político de nación. Creo que es necesario dejar en claro que, no se puede decir, sin peligro de equivocarse (y lo que es mas importante sin reflejar la realidad) que el himno de las Malvinas es "God save the queen". O la dependencia es al Reino Unido sin mas. Creo que de esa manera, justamente no se está siendo parcial y tampoco se muestra la realidad tal cual es, por lo que no se debería usar la infonbox país en este caso. Y de lo contrario se debería exponer la situación completa. También he realizado agregados en la sección de historia. Me pareció que los episodios que volqué en la página son muy relevantes a los efectos de entender el tema principal que puede tener relación con la palabra Malvinas: la cuestión de la soberanía. Incluso pregunto: ¿son menos importante esos datos históricos, que enumerar los nombres de los barcos de guerra que tiene Inglaterra apostados en las islas, y todos los tipos de aviones? Me parece que la página, por lo menos tiene esos errores. Otra cosa que he corregido es la edición, ya que tiene muchos blancos y está desordenada. Me parecen muy importantes estos temas. Moncho2000 14:29 12 dic 2007 (CET)

Por partes, en ningún sitio se dice que las Malvinas sean un país. Que se utilice un infobox de país por conveniencia no implica que sea un país. Sobre el añadido de una organización territorial hipotética dependiente de Argentina no voy a hablar más porque cae por su propio peso. El que nos gustase que las Malvinas volviesen a la legítima soberanía argentina es una cosa. Que se pongan en el mismo plano dos realidades que son diferentes es otra (Malvinas es un Territorio Británico de Ultramar inscrito en la lista de las Naciones Unidas de territorios por descolonizar, sobre el que RU ejerce su, legítima o no, soberanía; Malvinas es reclamada por Argentina, la cual la incluye en una provincia sobre la que no ejerce soberanía). Un saludo —Ecemaml (discusión) 22:22 14 dic 2007 (CET)

Status internacional[editar]

Reitero algo ya mencionado en 2006 y que me sigue extrañando que no se incluya en el artículo. Mas allá de la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido, Las Malvinas tiene un status internacional en las Naciones Unidas, que debería ser incluído en el artículo. Para las Naciones Unidas las Malvinas es un "territorio no autónomo incluido en el Comité de Descolonización", uno de los 16 que existen en el mundo.Comité de Descolonización

Reitero que esta información debiera ser incluida en el artículo.

-- Pepe 12:27 7 dic 2007 (CET)

Es algo obvio. Y debería constar en la introducción, con wikienlace a [Lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos]], especificando cuándo y quien (RU) la incluyó en dicha lista. —Ecemaml (discusión) 13:16 7 dic 2007 (CET)