Ir al contenido

Discusión:Hacia el reino de los Sciris

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hay un “destacado” wikipedista que me obliga a que coloque “referencias” y me pregunta de dónde me “copié” el siguiente párrafo de mi artículo sobre “Hacia el reino de los Sciris”:

Esta obra pertenece más al modelo de novela histórica que pusiera en boga el post-modernismo (uno de cuyos cultivadores fue Abraham Valdelomar). Su anterior obra narrativa, "Escalas melografiadas" (1923), se acercaba más al vanguardismo. Lo que prueba que Vallejo se hallaba abierto a ensayar las diversas opciones narrativas que su época le brindaba, lo que quedará más patente con sus siguientes creaciones narrativas, "El tungsteno" y "Paco Yunque", relatos realistas y de inspiración social. El autor se inspira también en varios pasajes de los Comentarios Reales de los Incas, aunque su intención no se centra en lo simplemente folklórico sino que su obra contiene un mensaje político-social, al igual que otros escritos suyos de fines de los años 20 y comienzos de los 30.


Pues fácil, leyendo dicha obra, cualquiera minímamente informado se da cuenta desde el principio que su estilo pertenece al modernismo o al postmodernismo. No es necesario ser un “genio” para llegar a esa conclusión, ni que ande "copiando" con libro a la mano. Basta con ubicarse en el tiempo de la redacción (años 1920) y viendo el estilo, que recuerda mucho a la prosa modernista similar a la de Valdelomar en sus cuentos incaicos o la prosa exuberante de Rubén Darío.

¿Qué cómo sé también que la obra se inspira en “Los Comentarios Reales” del Inca Garcilaso, el “Ollantay” y en la tragedia “Edipo en Colona”? Bueno, para darse cuenta de ello tampoco hay que ser un erudito, ya que las similitudes en akgunos episodios son muy evidentes. Claro que para ello basta solo una mínima cultura, un conocimiento escolar de dichas obras clásicas, en su versión completa y no, por ejemplo en esa basura de antología que publicita la Biblioteca Cervantes como “versión completa de “Los Comentarios Reales de Garcilaso Inca””, y que algún “wikipedista” con poca sal en la mollera copió en WIKISOURCE (felizmente hay uno más despierto que se dio cuenta y ya lo anotó solo como antología).

En definitiva, no es pues necesario que yo “copie” o “plagie” a algún erudito o crítico, ya que lo dicho en ese texto mismo se desprende de una lectura cabal de dicha obra de César Vallejo. Claro que para quien no ha leído ni tiene la más mínima idea de la narrativa de Vallejo, siempre quedará “perplejo” de las cosas tan simples que uno escribe.

Y por cierto, Vallejo no fue solo POETA, como se le ha rotulado en esta enciclopedia, y como los peruanos, siempre ignorantes de nuestra propia cultura, solemos reducirlo. Desgraciadamente Vallejo es “el poeta eterno” de aquellos que lo recitan como tontos robotizados sus Heraldos negros o España, aparta…, y peor aún, sin tener ninguna puta idea de lo que quiso decir el autor. Vallejo también fue narrador, autor teatral, ensayista, cronista; todos estos géneros se hallan estrechamente relacionados en su obra creativa. Además, todos sus ensayos y crónicas periodísticas, reunidas, abarcan incluso más espacio que su misma obra poética y narrativa ficticia junta. En fin, se podría resumirlo como ESCRITOR, aunque naturalmente esto puede ser sometido a discusión, sobre el calificativo más adecuado. --Alvaro Arditi (discusión) 01:28 22 abr 2009 (UTC)[responder]

A casi dos años de haber escrito lo anterior, me ratifico en lo que dije. Un artìculo sobre un libro bien puede estar basado exclusivamente en el libro mismo; en cuanto a otros detalles y datos de la obra, bien pueden tomarse del prólogo o la contracarátula de la misma. Solo la crítica debería ser referenciada, pero aún ello podrìa prescindirse, ya que las características de una obra(estilo, análisis temàtico, etc.) se dilucidan fácilmente de la lectura de la misma. Y no está demás volver a decir que yo soy el único que ha subido resúmenes de libros redactados por mi mismo, a diferencia de otros que solo copian y editan las páginas webs (que muchas veces tienen errores de grueso calibre).--Alvaro Arditi (discusión) 16:55 26 dic 2010 (UTC)[responder]