Discusión:Francisco Largo Caballero/Archivo 01

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Comentarios antiguos[editar]

No estoy muy seguro de que se le pueda llamar a los hechos del 34 como "golpe de estado", en todo caso movimiento, huelga o revolucion. Yo de momento voy a sustituirlo por "revolucion", y alguien que considere otro termino mas adecuado, por favor que lo razone aqui ;)--Lunatiko 00:16 19 mar 2007 (CET)

Estoy de acuerdo, fue la Revolución de 1934. Para nada fue un Golpe de Estado.

Falso, una "Revolución" es un eufemismo para referires a un Golpe de Estado; sin más, un levantamiento armado para sustituir por la fuerza a un Gobierno legalmente establecido, eso es lo que ocurrió en el 34, ni más ni menos, quizas seria mejor "golpe de estado revolucionario".

Los fines de la Revolución o del golpe de estado son los mismos: sacar a los que estan, no nos engañemos. Largo Caballero era peor que Franco, uno rojo y el otro azul, ambos extremistas, por algo le llamaban el LENIN ESPAÑOL.

Una pregunta: Si los fines eran los mismos, ambos eran extremistas, etc., ¿por qué Largo Caballero era "peor" que Franco? Y de todas formas, según tengo entendido, Largo Caballero era muy revolucionario de boquilla, pero cuando estalló la Guerra Civil lo primero que hizo fue ir a donde estuviese el Gobierno en ese momento a pedir órdenes... Al gobierno ¡democrático! Y tenía la excusa perfecta para intentar una revolución de corte soviético...
He repuesto la pequeña información sobre Carlos Esplá porque considero que es un dato más que no está fuera de lugar. Lourdes, mensajes aquí 18:29 1 jul 2008 (UTC)

El movimiento/revolución/golpe de Estado de 1934 suponía que: había habido unas elecciones legítimas en 1933, cuyo resultado no gustó a una serie de personas de izquierdas, entre ellas Largo Caballero. Y en vez de aceptar democráticamente el resultado, se dedicaron a intentar tomar el poder de forma violenta. O sea, en esencia lo mismo que hizo Franco en 1936. Creo que "tomar el poder de forma violenta y tratar de derribar al Gobierno legítimo", que es lo que hicieron en 1934, es una buena definición de Golpe de Estado. Ellos lo llamaban revolución, claro está, porque querían dar la sensación de que era todo el pueblo levantándose contra un Estado opresor. Pero lo cierto es que ese Gobierno les había ganado unas elecciones, y eso no tenían estómago para tolerarlo. Luego creo que el término Golpe de Estado es correcto. henri_beyle 08 may 2011

Faltan las referencias a la Secretaría de Estado para el Trabajo que ocupó durante la primera dictadura española del siglo XX, la de Primo de Rivera.— El comentario anterior sin firmar es obra de 80.103.167.186 (disc.contribsbloq). 01:10 3 dic 2008

Más hechos y menos mitos[editar]

La sublevación de Asturias no fue causada por las políticas sociales "regresivas" de los gobiernos radicales. Estaba ya planteada con anterioridad a la llegada de estos, en noviembre de 1933. Los socialistas habían amenazado con desatar la insurrección, caso de perder las elecciones. Además, los ministros de la CEDA que entraron al Gobierno, como Manuel Giménez Fernández, eran bastante moderados, por no decir socialmente "avanzados". Y otra cosa, la represión de la revolución de Asturias corrió a cargo de Yagüe, y no de Franco. Un poquito más de seriedad y solvencia, y menos sectarismo, Ecemalm. --Wikiriojanín (discusión) 09:12 23 dic 2008 (UTC)

Esta información es falsa. Quien acuerda en noviembre del 33 desatar la Revolución Social en caso de que los partidos de derechas ganen las elecciones, es la CNT-AIT, que había hecho campaña por la abstención ante las mismas y no reconocía la Republica. Se puede consultar esta información en "La CNT en la Revolución Española" de Peirats, tomo I. La participación de Franco en Asturias la citan todos sus biografos.

Ahórrate los ataques personales o tendré que dar parte. Por otro lado, deberías informarte un poco mejor y dejar de introducir afirmaciones directamente falsas como esta:" al ser desplazados los socialistas de numerosos centros de poder en los que permanecían desde la época de Primo de Rivera". —Ecemaml (discusión) 11:15 23 dic 2008

(UTC)

Oye mira, da parte a quien quieras, pero los ataques personales los has empezado tú en otros artículos. Por cierto, que atacar personalmente es decir que yo introduzco afirmaciones directamente falsas. Eso sí que es atacar personalmente: que alguien como tú me diga amí que yo miento. Puedes leerte Nigel Towson, 'La República que no pudo ser', Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2002, p. 249. Ahí se cuenta que el PSOE se había acostumbrado a los beneficios del sector público bajo la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, cuyos comités paritarios fueron sustituídos por los jurados mixtos durante la República, permaneciendo los socialistas en los mismos cargos que ocupaban durante el sexenio primorriverista. Yo entiendo que a algunos no os gusten estas cosas, pero la pregunta surge: ¿También váis a meter en el saco de historiadores fachas a Nigel Townson? --Wikiriojanín (discusión) 08:06 25 dic 2008 (UTC)

El general Yagüe no dirigió la represión de la revolución del 34 en Asturias, sino el alzamiento del 17 de Julio en Melilla. La dirección de los africanistas en Asturias estuvo a cargo del general Franco.— El comentario anterior sin firmar es obra de 87.218.248.218 (disc.contribsbloq). 19:43 25 abr 2010

Modificacion[editar]

He cambiado la frase insurreccion Comunista y de la policia de la Generalitat, esto no es correcto, lo que hay es una insurreccion por parte del POUM y sectores de la CNT, que querian ante todo, primero Revolucion y luego Ganar la Guerra. Los mossos de Esquadra, la policia catalana a las ordenes de la Generalitat de Cataluña, con el apoyo del PSU ( organizacion que agrupaba a PCE, PSOE, Union Socialista y Partit del Proletari), sofocaron dicha insurreccion. La Republica tuvo tres insurrecciones durante la guerra civil, la de Franco, la del Poum y la de Julian Besterio.— El comentario anterior sin firmar es obra de 95.17.59.71 (disc.contribsbloq). 18:03 22 may 2010

he añadido estas palabras de francisco[editar]

“Se dirá: ¡Ah, ésa es la dictadura del proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad. Efectivamente.

Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público: ‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social… mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad.

Y en tal caso, camaradas, habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos: vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis, haremos la revolución violentamente (gran ovación). Eso dirán los enemigos, es excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… No nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aun los caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que tomar.

El 19 vamos a las urnas… Mas no olvidéis que los hechos nos llevarán a actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe preparas

Cómo demonios va a ser Wikipedia una enciclopedia que se pueda consultar?????--80.37.78.187 (discusión) 02:59 17 dic 2009 (UTC)

Punto de vista neutral[editar]

En el primer párrafo "...y su postura sectaria ante las personas de derechas provocó el inicio de la Guerra Civil" no me parece neutral. Además de lo obvio, la guerra era resulta de que el golpe no estaba claramente ni éxito ni fracaso. - Jmabel (US) (discusión) 22:29 23 ene 2010 (UTC)

Comentario[editar]

Desde un punto de vista neutra y democrata este individuo debe ser colocado al mismo nivel que Franco, al igual que personajes como Sanjurjo, Mola, Queipo de Llano, Negrín, Prieto, Blas Infante, Companys o Carrillo. Sin embargo, la deformada memoria histórica actual lo ha convertido en un héroe. Resulta lamentable que retiren el nombre de calles con temas franquistas y se creen calles con nombres de izquierdistas antidemócratas como estos. Si la revisión histórica fuera neutral se eliminarían a todos, pero como es totalmente partidista el resultado es el que vemos. El fascismo es un régimen tan contrario a la democracia como el marxismo. Y lo peor es que la mayoría de estos héroes a los que hay que recordar ahora con la memoria histórica eran claramente stalinistas, un personaje que superó ampliamente en represión a Adolf Hitler. --85.94.182.163 (discusión) 02:39 13 ago 2011 (UTC)

Comentario[editar]

Añado una perla sobre este personaje que hasta ahora desconocía. Por lo visto, ningún "historiador" ha considerado relevante mencionarlo: "Largo Caballero anuncia en su discurso del día 28 de octubre, en un acto de incompetencia militar sin límites, el contraataque del ejército republicano contra las tropas marroquies que avanzaban imparables contra Madrid. En un minuto de mensaje describe con pelos y señales la acción de las milicias republicanas, aún en plena formación.

"¡Escuchadme, camaradas! Mañana [...] nuestra artillería y nuestros trenes blindados abrirán fuego contra ellos. Enseguida, aparecerá nuestra aviación, lanzando bombas contra el enemigo y desencadenando el fuego de sus ametralladoras [...] nuestros tanques van a lanzarse sobre el enemigo por el lado más vulnerable, sembrando el pánico en sus filas… ¡Ahora tenemos tanques y aviones [..]! ¡La victoria es nuestra!". (Discurso radiado del presidente de la República Largo Caballero)

Por lo visto, no se percató de que el enemigo podía estar escuchando la radio. Con líderes tan obtusos, no parece extraño que perdieran. Por supuesto, el "despiste", que costó innumerables vidas, pues obviamente el ataque fracasó, no hizo mella ninguna en el mito del "lenin español", si bien cabe pensar que Lenin hubiera mandado fusilarlo inmediatamente, por necio.— El comentario anterior sin firmar es obra de Barbarroja58 (disc.contribsbloq). 20:52 28 jun 2012

Reformas laborales[editar]

No estoy muy seguro, pero creo que en este articulo faltan datos acerca de las importantes reformas laborales que Largo Caballero llevó a cabo. Si alguien es tan amable de, aunque solo sea, mencionarlas creo que contribuiría generosamente en este artículo. Yo no las conozco muy en profundidad. Gracias.— El comentario anterior sin firmar es obra de 81.36.28.28 (disc.contribsbloq). 18:26 1 abr 2010

Francisco Largo Caballero inició durante el bienio progresista de la segunda república, desde el Ministerio de Trabajo, una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales. Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo , que regulaba la negociación colectiva (entre sindicatos y patrones), y la Ley de Jurados Mixtos, con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo. Se estableció también la semana laboral de 40 horas y se estimuló el aumento de salarios. Se promovió la creación de seguros sociales, se redujo la jornada laboral de los trabajadores del campo y se reforzó el papel de los sindicatos agrícolas en la contratación de tareas del campo.— El comentario anterior sin firmar es obra de 87.218.248.218 (disc.contribsbloq). 19:36 25 abr 2010

Guerra Civil[editar]

En el apartado Guerra Civil, al final del 2º párrafo, se puede leer:

"Estas milicias, en la práctica, habían sustituido la legalidad estatal por comités de trabajadores armados que aplicaban la justicia revolucionaria de modo arbitrario y violento, buscando fundamentalmente la eliminación física del adversario político derechista, usualmente tras un simulacro de juicio".

Afirmaciones de este calibre deben hacer referencia a no una, sino a varias fuentes... sin mebargo, no hay ningua, por lo que más que un artículo enciclopédico parece un artículo periodístico, o de opinión.— El comentario anterior sin firmar es obra de 88.0.106.65 (disc.contribsbloq). 16:31 21 nov 2012

Sección sesgada[editar]

En la sección La Guerra Civil (1936-1939): presidente del gobierno de la República, se afirma que Largo Caballero dijo a Stalin, 'SINCERAMENTE' (sic), que el parlamento gozaba de un predicamento escaso entre ellos. Creo que es pertinente la supresión de la palabra 'sinceramente' al ser un sesgo falaz que altera la neutralidad de la sección, ya que no sabemos si realmente era 'sincero' con Stalin o no lo era, cosa harto complicada de saber. Procedo, pues, a la eliminación del término.— El comentario anterior sin firmar es obra de 85.53.134.99 (disc.contribsbloq). 12:28 14 may 2013

¿Sachsenhausen o Mauthausen?[editar]

Según Antony Beevor, Largo Caballero estuvo en el campo de concentración de Mauthausen, no Sachsenhausen. Beevor, Antony, 2012. The Second World War. Weidenfeld & Nicolson, London. p. 646— El comentario anterior sin firmar es obra de Karraspito (disc.contribsbloq). 13:49 25 ene 2014‎

Beevor ha confundido los campos. Julio Aróstegui dedica varias páginas de su biografía de Largo Caballero a la estancia en el campo de Sachsenhausen. La confusión de Beevor posiblemente se deba a que Mauthausen fue el campo nazi en el que fueron recluidos muchos republicanos, como lo confirma el hecho de los libertadores del campo fueron recibidos en 1945 con un cartel en español.--Libertad 17 (discusión) 08:45 26 ene 2014 (UTC)