Ir al contenido

Discusión:Fernando López de Zavalía

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La figura de Fernando Justo López de Zavalía tal cual está descripta en el esbozo biográfico carece de la objetividad histórica que se puede pretender de un artículo de esta naturaleza.

1.- La introducción está adjetivada en demasía: no se puede decir que López de Zavalía fué "idolatrado" en la Universidad Nacional de Tucumán, cuando hasta el día de hoy es objeto de grandes repulsas por parte de los estudiantes.

2.- Su aporte en el campo del derecho está marcada por una fuerte influencia conservadora. Su cita constante al derecho romano en sus libros así lo demuestran ( el trío "Cayo, Ticio y Sempronio", mentado en sus textos se ha convertido en una muletilla de chistes entre los abogados del norte del país).

2.- Su oposición al modelo reformista de la Universidad fué notoria: su renuncia no puede reducirse a que lo hizo, "por las mesas de exámenes mensuales, ya que en todo caso renunció porque no toleraba el ruptura del estilo jerárquico y elitista que trajo el regreso de la democracia a los claustros. Era público que se opuso a la eliminación de los exámenes de ingreso. Otra faceta cuestionada fué su maltrato a los alumnos durante los exámentes.

3.- El artículo cita que provenía de una familia que militaba en la Unión Cívica Radical. Pero Fernando López de Zavalía fué un conservador católico, así como lo fué Manuel Avellaneda, cuyas opiniones contra los partidos políticos fueron duras y reaccionarias. No en vano fué socio en la reaparición pública de Domingo Antonio Bussi, ( dato que ha sido eliminado completamente del artículo, haciendo citas indirectas y resaltando cuestiones partidarias sin mayor relevancia), siendo uno de sus consejeros políticos de primera línea. No se registan declaraciones sobre el valor de la democracia como un estilo o una forma de gobierno que mereciera ser defendido, ya que su pensamiento ultraelistista se orientaba hacia una visión más restrictiva de la participación política. El mencionar a la Unión Cívica Radical, falta a la verdad histórica pues López de Zavalía nunca tuvo ninguna simpatía por ese partido. Si no fué conservador, ¿ cómo se explica que el diario de sesiones de la Convención Constituyente de 1994 registrara las objecciones de los otros convencionales a su lazo político con Antonio Domingo Bussi?

4.- Tampoco se puede negar sus vínculos con el Proceso de Reorganización Nacional durante el Operativo Independencia. El hecho de que fuese convocado a conformar la Comisión Asesora Legislativa creada por Domingo Antonio Bussi, es una prueba irrefutable sobre la consideración que tenían de él, los militares y colaboradores civiles durante la etapa más oscura de la historia tucumana. No obstanto como juez de la Corte Suprema de la Provincia de Tucumán, fué famoso por sus fallos que atacaban los derechos sociales de los obreros a favor de los intereses empresarios.

5.- Tuvo aceitados vínculos con los "Cursos de Cristiandad" de la década de los 60, como también fué un allegado al Opus Dei en las últimas décadas de su vida. Estos hechos niegan de plano su supuesta formación kelseniana en el campo del derecho. El hecho de que en sus clases coincidieran alumnos de diferente extracción política tampoco puede ser tomada como dato histórico objetivo, ya que en esos tiempos la única cátedra de Derechos de los Contratos que exitía en la Facultad de Derecho de la UNT era la suya, por lo no había libertdad de elección, debiendo todo estudiante someterse al estilo de Fernando López de Zavalía.

6.- Los homenajes citados en el artículo provienen de sus propios partidarios. No consta de que el pleno del Congreso de la Nación haya dictado un resolución de homenaje por su desaparición. Esa propuesta hubiese provocado una reacción no favorable en virtud de su afiliación al partido de Antonio Domingo Bussi.


Por lo tanto el modo de redacción de esta biorgrafía carece de objetividad. Es mi opinión. --The gambler (discusión) 13:57 14 may 2012 (UTC)[responder]


--FranciscoPanchoMartinez (discusión) 21:31 23 abr 2012 (UTC) Hay varios hechos consignados en este artículo por The gambler y Pincho76, que son inexactos. 1.- No fue vocal de la Corte Suprema de Justicia durante el Proceso de Reorganización nacional (cesó en esas funciones el 24 de Marzo de 1976). A pedido del ex presidente de ese Tribunal, Dr Ramón Araujo y otros amigos (muchos del saliente gobierno justicialista) aceptó integrar la CAL junto a otras prestigiosas figuras como René Padilla, Aurelio Jímenez, Nilda Vargas, Carlos Landa, y Fray Luis Cano; pero unos pocos meses después, sus mismos integrantes pidieron la disolución del CAL. No ocupó más funciones durante el proceso. 2. No fue convencional por "Bandera Blanca", sino por FR, y la reforma de la Constitución que impulsara fue, en muchos aspectos, contrariando la opinión de Bussi (v.g. la creación de un órgano de control como el Tribunal constitucional, la no reelección del gobernador); el punto de inflexión acaeció cuando el Justicialismo propuso como base de un posible arreglo, un sistema electoral de Ley Saenz Peña, y López de Zavalía, Landa, Topa, Lix Klett, y otros convencionales se opusieron a Bussi, que quería pactar con el peronismo, pero terminó por aceptar la decisión de los convencionales de su partido. 3.- No renunció a su cátedra al llegar la democracia, sino varios años después, cansado de los turnos extraordinarios de exámenes (casi uno por mes) que interrumpían el dictado de clases. El detonante de dicha renuncia, fue una negativa por parte de las autoridades de la Facultad, a darle licencia para asistir en Roma a un Congreso de Derecho romano en homenaje a Vélez, al que había sido especialmente invitado por los organizadores. Cabe destacar que accedió, por concurso de antecedentes y oposición, al cargo de Profesor Titular en Derecho Civil III. (Res. H.C.U. nº1137, 268-959- Prof. Part-Time, desde 1962).- Renunció en 1987, pero el H. Consejo Directivo de la Facultad dispuso designar una Comisión Especial para que gestionara la reconsideración de la renuncia (res. 143/87 del 6 mayo/87). La renuncia fue mantenida y quedó desvinculado de dicha Facultad. Tampoco es verdad que continuara como profesor en la UNSTA, función que nunca desempeñara. 4.- Sobre su filiación política: jamás fue conservador, y probablemente se hubiera horrorizado que lo tildaran de tal, pues era hijo y nieto de políticos radicales. En la cátedra, (a diferencia de Borda) no era precisamente un tomista, sino un neokantiano y kelseniano, confeso admirador de Stammler, Rdbruch, y Del Vecchio, como se puede leer en sus citas, y sobre todo en su concepción de la relación jurídica real. Es cierto que profesaba la Fe católica, pero el mismo se definía como un liberal católico, muy respetuoso de otros puntos de vista. Tan respetuoso que, a diferencia de otros profesores, nunca quiso cambiar el programa de contratos para adaptarlo a su obra, y forzar a que estudiaran de ella. Pero, aunque admiraba a Santo Tomás, no fue tomista, porque su formación fue kantiana, y siempre reprochó a muchos tomistas su menosprecio a Kant. Entre otros motivos, esa fue una causa de que nunca fuera nombrado profesor de grado en la UNSTA. Y entre sus discípulos distinguidos hubo desde democristianos como Ponsati, hasta marxistas como Garmendia, y desde luego, muchos radicales, peronistas y liberales. 6.- Renunció al partido antes siquiera de que Bussi asumiera como gobernador, por negarse a participar en un procedimiento fraudulento de expulsión de Rafael Bulacio (luego anulado por la justicia), y plantear su nulidad como presidente de la convención del partido; a esa fecha Bulacio era rival de López de Zavalía dentro del partido, pero a pesar de ello, no quiso ser partícipe de una injusticia en violación a los principios de la constitución nacional, contra su adversario político. En realidad, su distanciamiento de Bussi venía de tiempo atrás, pues, fue el único de los nueve diputados nacionales por Tucumán – de los cuales cuatro pertenecían a FR, su partido político- que se negó a dar quorum para la sumamente cuestionada privatización de YPF (cosa que sí hicieron los otros tres de FR, con la anuencia de Bussi, de la cual López de Zavalía tomó conciencia después, al comprobar el ascenso político en el partido de quienes prestaran ese quorum); en un fallido intento por romper ese quorum para que cayera la sesión, abandonó el recinto junto al bloque de la UCR después que hiciera uso de la palabra Raúl Baglini (UCR – Mendoza) y anunciara que su bloque no podía participar de dicha votación (ver este punto en: http://armandovidal.com/administracion/index.php?option=com_content&view=article&id=989%3Atablero-y-denuncias-hace-20-anos&catid=228%3Aotono-de-2012&Itemid=72 y http://armandovidal.com/administracion/index.php?option=com_content&view=article&id=990%3Acuando-se-remato-el-sueno-de-mosconi&catid=228%3Aotono-de-2012&Itemid=72). Su paso por la HCD es todavía recordado por muchos por su destacada actuación en debates memorables como el de la ley de convertibilidad, a la cual se opuso. Otro tanto puede decirse de su intervención en la CONVENCIÓN CONSTITUYENTE de 1994, donde fue uno de los grandes opositores al pacto de Olivos, y a la reelección de Menem. Como candidato a presidente ocupó el quinto lugar, delante de Pino Solanas y Luis Zamora. Fuerza Republicana fue con fórmula presidencial propia, para no pactar con Menem, ni con la UCR, ni con el Frepaso, pues tenían ofertas de todos ellos. 7.- Su memoria fue motivo de reiterados reconocimientos y homenajes como los que – entre otros- le rindieran la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Honorable Legislatura de la Provincia, el III Congreso Iberoamericano de Derecho Civil, las XXIII Jornadas nacionales de Derecho Civil, la Facultad de Derecho y Ciencias sociales de la UNT, la Universidad Católica Argentina a través de su medio de prensa EL DERECHO, y el diario LA GACETA, en varias oportunidades Quien corrigió la versión original de este artículo, sabe muy poco sobre López de Zavalía, y por eso he de efectuar las correcciones del caso.[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Fernando López de Zavalía. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:26 22 oct 2019 (UTC)[responder]