Ir al contenido

Discusión:El Campillo (Segovia)

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fusión[editar]

Sugiero la fusión con Valleruela de Sepúlveda porque se trata del mismo núcleo; en fuentes como IGN, INE o el Registro de Entidades Locales aparece el municipio con los núcleos de Valleruela y La Fuente, pero nunca El Campillo. Rodelar (hablemos) 21:30 19 may 2024 (UTC)[responder]

Aunque teniendo en cuenta la postura de estos registros oficiales se podría plantear esa fusión recogiendo en el artículo la doble denominación de la localidad en términos de registro.

Igualmente, la denominación recogida localmente es totalmente opuesta a la de estos registros.

Aparecen como dos núcleos diferentes en una web institucional, la de la web de la turismo de la Diputación provincial y varios artículos de prensa [1], [2] y [3] en todos ellos diferenciando en cual de los dos núcleos se sitúa cada cosa. El último artículo es especialmente esclarecedor, llevando a pensar que INE y IGN muestran datos erróneos:

"no ha existido nunca una aldea con ese nombre pero sí un concejo que lo conformaban dos barrios, el de la Fuente y El Campillo". 31.221.194.71 (discusión) 21:57 19 may 2024 (UTC)[responder]
Que antiguamente se mencionen esos dos barrios no justifica "inventarnos" ahora una localidad que no figura en ningún registro oficial. En tal caso es información para citar en la sección Historia. --Rodelar (hablemos) 22:04 19 may 2024 (UTC)[responder]
Podemos considerar El Campillo como un barrio sin identidad oficial como "localidad", lo compro, pero igualmente parece quedar claro que Valleruela de Sepúlveda no tiene tampoco esa denominación de localidad, ni tratarse de un núcleo como tal. 31.221.194.71 (discusión) 22:07 19 may 2024 (UTC)[responder]
Si la tiene porque así queda reflejado en las fuentes anteriormente señaladas; de hecho, por ejemplo, para el INE Valleruela tiene la categoría de lugar mientras que La Fuente tiene categoría de barrio. --Rodelar (hablemos) 22:10 19 may 2024 (UTC)[responder]
Lástima que no aparezca información el la web del Ayuntamiento o su sede electrónica. Aunque en el INE así aparece eso choca frontalmente con la totalidad las fuentes locales que señalan a esa entidad bajo los mismos términos pero denominación diferente denominación, todo apunta a que los registros oficiales se han tragado a la denominación local. Creo que la situación de este municipio es muy similar a la de Aldealengua de Pedraza, donde se sí se recoge la denominación de su capital.

Sería interesante, dadas las características diferenciales de la capital respecto al resto del municipio, que se recogieran en un artículo distinto recogiéndose ambas terminologías. Igualmente, y dado lo expuesto, no veo negativa la fusión, pero sí sería importante remarcar al comienzo las dos denominaciones de la localidad capital estando claro que es muy común referirse a ella como "El Campillo" y con más habitualidad localmente. Ya explicando luego la situación con más detalle en el apartado de historia. 31.221.194.71 (discusión) 22:27 19 may 2024 (UTC)[responder]
En cualquier caso, retirar o sustituir los usos de esta denominación de todos los artículos relacionados no parece lo más adecuado cuando además proceda la información de una fuente que sí la usa. 31.221.194.71 (discusión) 22:30 19 may 2024 (UTC)[responder]
No hay necesidad de un artículo distinto, o de hablar de dos denominaciones, para exponer algo que se puede mencionar en Historia. --Rodelar (hablemos) 22:48 19 may 2024 (UTC)[responder]
La denominación "El Campillo" no es solo histórica, a la vista está que se utiliza más que la otra fuera de INE y IGN. 31.221.194.71 (discusión) 22:53 19 may 2024 (UTC)[responder]
La web institucional habla de barrios, no de una entidad diferente; y la de turismo así como esa prensa hablan en pasado. Históricamente se consideraba un único núcleo con dos barrios, pero hoy en día es el núcleo de Valleruela y una pedanía, La Fuente. --Rodelar (hablemos) 23:09 19 may 2024 (UTC)[responder]
De acuerdo, pues fusión, explicando en el apartado de historia y mención del nombre de los barrios en el apartado de "Núcleos de población". Solo puntualizar que históricamente se consideraban dos barrios distintos bajo un único concejo, pero núcleos diferentes (situación urbanísticamente vigente). 31.221.194.71 (discusión) 23:19 19 may 2024 (UTC)[responder]
Lo he añadido de esa manera en [4], comprueba si te parece adecuada la redacción.
Gracias por el intercambio de opiniones esclareciendo una distinción aparentemente no planteada hasta ahora fuera de aquí. 31.221.194.71 (discusión) 23:48 19 may 2024 (UTC)[responder]