Ir al contenido

Discusión:Eccema dishidrótico

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Otra de las causas es el estrés y/o depresión

190.43.121.248 (discusión) 01:57 23 jul 2013 (UTC)Az. J. C.[responder]

Grafía correcta de "eccema", no "eczema"[editar]

Este artículo se ha trasladado varias veces de "Eccema" a "Eczema" y en la dirección contraria, así que no estaría de más aportar argumentos y dejar de marear. La palabra viene del griego ἐκζέμα, y se transcribe como "eccema" en español y como "eczema" en inglés. De medicina entienden los médicos, y de ortografía la Real Academia Española (RAE), que ha tenido a médicos muy cultos entre sus miembros. El Diccionario de la Lengua Española de la RAE dice que la escritura correcta es eccema; la Academia reconoce que hay quien lo escribe con "z", pero redirige esta forma a la forma con "c" (ver eczema). La usuaria Ballena blanca argumenta brevemente para hacer el traslado que "en medicina es más correcta la denominación 'eczema'". No estoy de acuerdo. Puede que "eczema" sea una grafía (no denominación, porque se pronuncian igual) más frecuente entre los médicos, pero frecuente no es sinónimo de correcta. Por poner un ejemplo muy claro: seguramente lo más frecuente es que los médicos escriban "dishidrotico" sin tilde (ya puestos, lo más habitual es que no escriban tildes en general). Sin embargo, eso no hace que "dishidrotico" sin tilde sea más correcto en medicina que "dishidrótico" con tilde; se trata de una falta de ortografía, sin más. Además, ni la medicina ni ninguna otra disciplina tienen reglas ortográficas específicas diferentes de las generales. --Pompilos (discusión) 14:35 8 feb 2014 (UTC)[responder]

sobre la traducción y referencias pedidas el 2 diciembre 2014[editar]

Siento no haber hecho un mejor trabajo grammatical de traducción y editado, pero traté de pasar mucho de lo que faltaba de otros artículos del mismo, pero en otros idiomas sobre todo del inglés y en ellos no vi "referencias" incluidas, salvo algunos pocos sobre medicamentos y publicaciones a pie de articulo, no en cada párrafo del texto traducido. ¿Deberia acudir al autor general del original y pedirle cuentas en sus referencias omitidas? Si estaba ya en Wikipedia, sin censurar o cuestionar, me imaginaba seria suficiente referente legalizado, y no pensé agregar otro enlace interno para las aportaciones traducidas para el lector de castellano en general, pues ya estaba el directo de enlaces en otras lenguas. Mas si en ello ofende, pido excusas y la sabia aportación de aquellos mas versados en correcciones pre-editoriales.--158.222.192.13 (discusión) 04:05 2 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola, te agradezco el trabajo que te tomaste. Señalé que faltan las referencias pero eso no es un defecto insalvable. Agregué la plantilla para que cualquier lector tenga en cuenta esto ya que le resta calidad al artículo y por si alguien tiene ganas de ponerse a trabajar en el artículo... ya sabe por dónde puede empezar. De todas formas te felicito por lo que hiciste, mejoraste el artículo. Las referencias ya faltaban desde antes.
Por cierto, te recomiendo que te registres. Así hagas contribuciones esporádicas. No cuesta nada y te ayudará a mantenerte al día con el trabajo que te interese de Wikipedia. Un saludo.--Facu89 (discusión) 12:47 2 dic 2014 (UTC)[responder]