Ir al contenido

Discusión:Combate de Tarmatambo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Botón de Contextualizar.[editar]

Hola,

He seguido las indicaciones y he contextualizado y agregado enlaces tanto internos como eternos, por lo que he sacado el mensaje de contextualizar. Por favor avísenme si está correcto o no.

Saludos,

Felipe Oróstica 15:09 21 ene 2008 (UTC)Felipe Oróstica.[responder]

Version peruana[editar]

En la historiografia del Perú TarmaTambo es una victoria peruana.[1]

La version no es neutral ya que solo recoge fuentes chilenas entre ella la pagina nacionalista www.soberania.cl

Arafael 19:35 23 ene 2008 (UTC)[responder]

Neutralidad del artículo[editar]

Arafael,

Como chileno, obviamente me voy a basar en la historiografía chilena, dado que es a la que tengo acceso. Centrándome en el relato del subteniente Benavides Santos, quién participó en los eventos descritos, si los peruanos tuvieron más de 20 muertos y no pudieron forzar la posición de la compañía del Lautaro no veo cómo podría ser una victoria peruana. Si los chilenos no mantuvieron la posición y perdieron, ¿cómo volvió la división del Canto a Lima de acuerdo a la historiografía peruana?. Además, en su relato establece un número bastante superior a los 120 guerrilleros que colocaste en el cuadro de resumen. Y qué pasa con los montoneros que estaban al mando de Gastó y venían de combatir en Concepción?.

Con respecto a la página del Consejo de Defensa de la Soberanía, es cierto que es nacionalista, pero para eso se matizan los comentarios al momento de escribir el artículo.

Quedo atento a tus comentarios.

Saludos,

Otso 21:05 23 ene 2008 (UTC)Felipe Oróstica

Al escribir sobre varios articulos de esta guerra nunca me baso en una sola version, sino consulto fuentes peruanas, chilenas, bolivianas y extranjeras para obtener todos los puntos de vista y validar las fuentes, como Batalla de Huamachuco donde participaste y luego de su reescritura el texto se basa en las memorias de Caceres y el parte de Gorostiaga. Arafael 23:20 23 ene 2008 (UTC)[responder]

Entiendo, pero no contestaste mi pregunta. ¿cómo llegó la división del Canto a Lima si el combate de Tarma Tambo lo ganaron las tropas de Cáceres, de acuerdo a las fuentes peruanas?. Además, dada la condición de repase de las tropas que perdían, como las sucedidas en Concepción y Huamachuco por ejemplo, ¿cómo sobrevivió la totalidad de la compañía del Lautaro?. Mientras encuentres algo que fundamente tu posición, quitaré el aviso de neutralidad.

Felipe Oróstica 00:02 24 ene 2008 (UTC)Felipe Oróstica

Aqui una pagina [2] donde dice que Con este resultado, las tropas chilenas se reconcentraron en Tarma, donde continuaron siendo hostigados, así es como una compañía del "Lautaro" bajo el mando accidental del Subteniente Benavides (ya recuperado), logra resistir el asalto peruano en Tarma Tambo (15 de Julio) y otras dos Compañías del "Tacna" también resisten el asalto peruano (17 de Julio), ante esta evidencia las tropas chilenas desmoralizadas y agotadas, con sus equipos gastados y sus filas blanqueadas por los combates y las enfermedades deben retirarse de la sierra llegando a Lima el 31 de Julio, y aqui [3] 24 muertos del Lautaro. No hubo repases. Arafael 23:39 31 ene 2008 (UTC)[responder]
La primera página que mencionas establece el estado de ánimo de las tropas, no si ganaron o perdieron en Tarma Tambo. La segunda enumera los muertos de la división del centro DURANTE la incursión al departamento de Junín, no específicamente en el combate mencionado. Acá el enlace a la biografía del Subteniente Benavides Santos [4] donde se declara "acción distingida" el combate de Tarma Tambo por resistir el embate de las tropas muy superiores de Gastó y Tafur y permitir mantener una vía de escape para la división del Canto. Además consulta el libro escrito por Benavides "Seis años de vacaciones". En él narra este combate y menciona sólo 2 heridos. Acá otro link del relato de Tarma Tambo [5].

Felipe Oróstica 15:58 1 feb 2008 (UTC)

Articulo no neutral[editar]

En la version peruana es una victoria peruana: porque entre el 9 y 10 de julio las guarniciones de Marcavalle, Pucará y Concepción fueron completamente derrotadas, huyendo el resto del ejército chileno a órdenes del coronel Estanislao del Canto. Los guerrilleros alcanzaron dos victorias más, en San Juan Cruz y Tarmatambo, pero Cáceres no pasó más allá de Tarma al tomar conocimiento de que no había podido cumplirse la destrucción del puente de La Oroya, donde el enemigo fue convenientemente reforzado. En efecto, por allí fugó camino de Lima, pero soportando a todo lo largo del trayecto las arremetidas de los Guerrilleros del Rímac, comandados por Ricardo Bentín, Incháustegui, González y otros. que pueden leer aqui: [6] . En wikipedia deben estar las dos versiones. Arafael 23:34 1 feb 2008 (UTC)[responder]

El texto citado ya lo había leído anteriormente, pero al igual que una página de Juan del Campo no fundamenta una victoria peruana por lo siguiente:

1.- Si fue una victoria peruana, cómo sobrevivió la guarnición completa del Lautaro. 2.- Fueron las tropas peruanas las que fallaron al eliminar el contingente chileno en el lugar, quiénes sí mantuvieron su posición todo el día contra fuerzas muy superiores en número. 3.- Para fundamentar una victoria peruana, adolece de detalles importantes. Para demostrar una victoria armada del bando que sea, se necesita más de una línea en un texto que no especifica nada.

Para fundamentar la victoria chilena, se entrega el relato oficial del subteniente a cargo de la compañía del Lautaro, más un texto donde se declara acción distinguida por el Ejército de Chile precisamente por haber repelido a las montoneras atacantes y mantener una ruta de escape. No se trata de excluir una versión, pero debe estar bien fundamentada. Esa es la idea.

Felipe Oróstica

Dentro de las fuentes en las que se puede uno basar para crear un artículo, las mejores serán las provenientes de protagonistas de los enfrentamientos (Gorostiaga y Cáceres en Huamachuco, por ejemplo). En línea con esta afirmación, tiene más peso el relato de Benavides Santos que comandaba la compañía del Lautaro que otras. La fuente citada por Arafael es de una enciclopedia peruana, pero ésta está basada en un parte oficial, o un relato de alguien que presenció o luchó en este combate?.

Einherjar (discusión) 01:05 26 feb 2008 (UTC)[responder]

A 100 años de los enfrentamientos la CPHEP hizo un viaje por toda la zonas donde se realizaron enfrentamientos y recogio alli testimonios de familiares que participaron en los combates, asi como recogió documentos y fotografias respecto a ellos. Ademas se encuentra citada las memorias de Antonio Moreno de Cáceres quien participó en la campaña de la Breña y es alguien que "presenció o luchó en este combate". ...Los chilenos estaban sobre las alturas de Tarma y en las ruinas incaicas de Tarmatambo, batiéndose con nuestros valientes guerrilleros, atrevidos legionaros de honda y rejón, quienes generosos presentaban sus pechos desnudos para ayudar a sus hermanos, los soldados de línea....: Antonia Moreno de Cáceres. Arafael.

¿Antonio Moreno de Cáceres, en su relato dice si los peruanos quedaron dueños del lugar?. La cita de más arriba sólo dice la forma en la que combatieron, no si desalojaron a los soldados del Lautaro de su posición. Otra cosa, por favor firmar los comentarios, para así saber quién escribió.

Einherjar (discusión) 00:41 28 feb 2008 (UTC)[responder]

Disculpa el olvido sobre la firma. Te falto mencionar los relatos de los descendientes tarmatambinos que constituyen la tradición oral que la CPHEP recogió en sus investigaciones. En la Academia de Historia del Perú Andino, que investiga sobre Cáceres y ha accedido a mayor bibliografía que nosotros podemos acceder, escribe : Los guerrilleros alcanzaron dos victorias más, en San Juan Cruz y Tarmatambo, pero Cáceres no pasó más allá de Tarma al tomar conocimiento de que no había podido cumplirse la destrucción del puente de La Oroya, que puedes leer aqui: [7]. No tengo a la mano las Memorias de Cáceres, pero te aseguro que han sido fuentes para la CPHEP y la Academia de Historia del Perú Andino. Arafael (discusión) 16:51 28 feb 2008 (UTC)[responder]

Precision[editar]

La batalla de San Pablo fue en Cajamarca muy lejos de Concepcion, y aqui no tiene que ver con la retirada.